[1] Nombre propio de un villano del cómic Dick Tracy. (N. del T.) <<
[2] El célebre cacahuete animado que sirve de logotipo a la Planter’s Nut and Chocolate Company. (N. del T.) <<
[3] El recuerdo todavía fresco de Harry Houdini en la conciencia americana trece años después de su muerte —de su leyenda, de sus misteriosas habilidades, su físico, sus hazañas, su búsqueda incansable de los fraudes y las trampas y su revelación de los mismos— es una fuente poco mencionada de la idea de superhéroe en general; un argumento a su favor, por decirlo de algún modo. <<
[4] Estilo de historieta de línea gruesa, con poco detalle, sin elementos realistas y caracterizado por la exageración de ciertos rasgos corporales como la nariz y los pies. (N. del T.) <<
[5] En 1998, la sucursal de Sotheby’s en Nueva York subastó un ejemplar raro del número 1 de Amazing Midget Radio Comics en muy buen estado. Se fijó una oferta mínima de diez mil dólares. Tenía las grapas brillantes, las esquinas rectas y las páginas blancas como teclas de piano. La portada tenía una larga arruga transversal, pero después de más de medio siglo —tres generaciones ya desaparecidas desde aquel año nervioso en aquella ciudad brutal pero inocente—, el placer y la rabia encarnadas en el puñetazo directo de Kavalier seguían asombrando. Se vendió, después de una animada puja, por 42 200 dólares. <<
[6] «Luchando contra el fascismo en calzoncillos», 17 de agosto de 1940. <<
[7] Asociación germano-americana pronazi de los años treinta. <<
[8] Frege, socialista, esquiador alpino y, como Love, becario de la Fundación Rhodes (se habían conocido en el Trinity College), fue despojado de su título como campeón nacional de descensos de Alemania y sentenciado a Dachau por «solicitar actos depravados» en el Bahnhof de Munich. <<
[9] Esta legendaria biblioteca de la automortificación se perdió y por lo general se consideró apócrifa hasta 1993, momento en que uno de sus volúmenes, el n.° 23 de Racy Atlorney, apareció en una tienda IKEA en Elizabeth, Nueva Jersey, en donde servía silenciosamente como contenido distinguido de un estante modular Hjorp, modelo para el suelo. Está firmado por el autor y lleva la inscripción probablemente espuria pero fascinante Para mi coleguita Dick Nixon. <<
[10] Se refiere al poeta Ferdinand Cheval, que fue cartero en esa localidad. (N. del T.) <<
[11] Dos semanas después de que el artículo de Kahn apareciera en el New Yorker, dando algunos detalles sobre Joe Kavalier y las dificultades de su familia, Kahn le envió a Joe un cheque de doce dólares, otro de diez y una carta de una tal señora de F. Bernhard de la calle Noventa y seis Este, que le invitaba a una comida casera de schnitzel y knödelen. Es probable que Joe nunca aceptara la invitación. Los registros indican, sin embargo, que los cheques se cobraron. <<
[12] Probablemente fuera mejor así. El hombre era Max Ernst, no solamente un artista cuyo trabajo Joe admiraba sino también un antifascista comprometido, enemigo público de los nazis y exiliado como él. <<
[13] Cita del popular poema de Edwin A. Robinson «Richard Cory». (N. del T.) <<
[14] Pan trenzado de huevo que se come tradicionalmente en las fiestas judías. (N. del T.) <<
[15] Radio, Muñecas y Freedom. <<
[16] Los Libertadores, cuyas ventas durante los años de la guerra llegaron a igualar las del propio Escapista, eran cuatro adolescentes, Kid Einstein, Puño Americano O’Toole (conocido afectuosamente como «Puño»), Tommy Gunn y Mumbles, una pandilla reformada de «vándalos terminales» que había abandonado las peleas callejeras y los sombreros calados para encargarse de la amenaza del Eje y vestirse con trajes idénticos de calzoncillos largos tricolores. <<
[17] Treinta años después, cuando aquella obra se reimprimiera por primera vez, Los extraños mundos de Polilla Luna (Nostalgia Press, 1970 y la segunda edición en Pure Imagination, 1996), rápidamente se convirtió en un bestseller en tiendas hippies. <<
[18] Perdido. <<
[19] Popular pianista americano de origen polaco, famoso por la extravagancia de su indumentaria. (N. del T.) <<
[20] Work Projects Administration: Organismo federal americano creado por Roosevelt para fomentar el desarrollo de las artes. Funcionó entre 1935 y 1943. (N. del T.) <<
[21] Legendario jugador de fútbol americano. (N. del T.) <<
[22] Juego de mesa basado en los cuentos infantiles de Howard R. Garis, cuya mecánica es muy similar al juego de la oca. (N. del T.) <<
[23] Gargantúa y Pantagruel y posiblemente Vathek. <<
[24] A Sammy le gustaba explicar una historia sobre un joven artista famélico llamado Roy Lichtenstein que una vez había entrado en su despacho de Pharaoh buscando trabajo. Sin embargo, no hay pruebas de que la historia sea cierta. <<
[25] The Paris Bridge-Leap of 1921: A Memoir of Hardeen, Nueva York, impresión privada, 1935. Ahora en la colección del profesor Kenneth Silverman. <<
[26] Después de la guerra Les Organes du Facteur se trasladó a la calle Cincuenta y siete, a tres puertas del Carnegie Hall, una mudanza inexorable a los barrios altos y a la irrelevancia cultural en los últimos momentos antes de que el surrealismo fuera arrollado por las tribus emergentes del accionismo, el beat y el pop art. <<
[27] En su excelente The Art of the Comic Book: An Aesthetic History. <<
[28] Entre una docena que se cree que utilizó a lo largo de los años. <<
[29] Billings Learned Hand (1872-1961), juez legendario del Tribunal Supremo de Estados Unidos, aunque se labró su fama en el Segundo Tribunal de Apelación de Nueva York. <<
[30] «Persona con una destreza física sin precedentes dedicada a proezas en beneficio del interés público». <<
[31] El Escapista, con un joven Peter Graves en el papel protagonista, 1951-1953. <<
[32] En aquel momento de la historia de los cómics, tener una guarida secreta era una prerrogativa de los héroes más exitosos. Superman tenía su Fortaleza de la Soledad, Batman su Baticueva, los Blackhawks su Isla Blackhawk azotada por el viento, y el Escapista su morada aristocrática debajo de los tablones del suelo del Empire Palace. Aquellos reductos eran mostrados, de vez en cuando, en viñetas que mostraban diagramas transversales detallados de la guarida secreta, con sus pantallas de televisión en 3-D, sus pistas retráctiles para helicópteros, sus salas de trofeos y sus ficheros de delincuentes cuidadosamente identificados mediante flechas. Solamente uno de aquellos planos transversales fue publicado para la Cerradura, un dibujo especial de dos páginas en las páginas centrales del n.° 46 de Las aventuras del Escapista. <<