—Te gustará oír que he mandado llamar a Enrique —informó el emperador a Braira nada más tomar la decisión—. Quería que fueras la primera en saberlo, en atención a la relación que mantuviste con su madre y al cariño que sientes hacia él.
—¿Vais a perdonarle, señor?
—Tal vez. Dependerá de su actitud.
Estaban los dos frente a frente, uno sentado, la otra de pie, en la salita aneja al dormitorio del rey que en tantas ocasiones había sido testigo de sus lecturas de cartas.
¡Qué lejos quedaban los años en que un Federico joven y fogoso había intentado doblegar allí mismo la virtud de la dama favorita de su esposa! Con medio siglo cumplido y muy viajado, ambos acusaban los estragos de la edad, cada cual a su manera.
El rey estaba prácticamente calvo, veía cada vez peor, tenía la cara abotargada, surcada de diminutas venas rojas y azuladas especialmente marcadas en la nariz, y había aumentado considerablemente de tamaño, no en altura sino en volumen. Ni el más hábil de los sastres era capaz de disimular su obesidad, que trataba en vano de tapar recurriendo a vestiduras holgadas de colores oscuros, pues seguía siendo un presumido empedernido.
También Braira solía vestir de negro o marrón monacal, aunque ahí terminaba el parecido. Ella había ido a menos, encogiéndose y adelgazando a medida que envejecía. Su rostro, antaño radiante, era todo nariz, cada vez más torcida, piel arrugada y mentón. Los ojos se le habían apagado, igual que la sonrisa. Casi siempre se cubría la melena grisácea, recogida en un moño a la altura de la nuca, con un velo de paño liviano. Hacía una eternidad que no se miraba al espejo.
—Ojalá estéis todavía a tiempo de reconciliaros con vuestro hijo —añadió la occitana al cabo de una larga pausa.
—¿Y por qué no habría de estarlo? —se molestó él—. Aún nos queda mucha vida.
—¡Dios lo quiera! —agregó ella con aire misterioso.
—¡Habla claro! —le espetó el monarca, dando con el puño en el reposabrazos de madera del sillón—. ¿Qué es lo que tratas de decirme?
—Nada concreto, majestad. Es que tengo un mal presentimiento…
—Pues guárdatelo para ti. No te he hecho venir para que me agües la fiesta. Tú y tus presentimientos… —apostilló irritado—. ¡Retírate! ¿Por qué no te mandaré azotar?
—Si ese es vuestro deseo…
—¡Vete, mujer! —la despachó.
Mientras salía, Braira le oyó murmurar:
—Cuánto añoro en estos casos la paz del campo de batalla…
Enrique llevaba seis años languideciendo en distintos calabozos, todos igual de lóbregos, situados en varios castillos de Alemania, los Abruzos y Calabria. Se había quedado en los huesos. Su espíritu torturado achacaba su desgracia a la maldad de su padre, en quien no veía a un hombre ni a un rey, sino a un monstruo despiadado de quien nada cabía esperar sino la muerte.
Cuando vinieron a sacarle del agujero que compartía con sus propios piojos y su hedor, estaba pálido, barbudo, sucio y desesperado. En ese estado de ánimo, el emisario enviado a buscarle por orden del emperador se le antojó un verdugo. Un matarife disfrazado de soldado con la cruel finalidad de incrementar su sufrimiento. ¿Qué otra cosa podía ser, actuando en nombre del tirano?
Quiso que le rematara allí mismo, sin ulteriores humillaciones, y, más que pedirlo, lo exigió.
—Puesto que me quieres muerto, aquí tienes mi pecho. —Ofreció a su visitante ese escuálido trozo de cuerpo, apelando a lo que le quedaba de honor—. Hunde en él tu espada y acabemos de una vez.
—Os equivocáis, señor —respondió el capitán, desconcertado—. Me han encomendado llevaros hasta Palermo, donde vuestro augusto padre desea veros.
—¿Para qué? Su condena fue de por vida, sin remisión posible.
—Yo sólo sé que debéis acompañarme. Si tenéis la bondad de recoger vuestras cosas…
—Mis cosas… —dijo sarcástico el reo—. ¿Ves tú algo en esta celda que merezca la pena llevarse?
—Fuera os espera un caballo —le informó el militar, ignorando su pregunta e indicando al carcelero mediante gestos que atara a la espalda las manos del prisionero con el fin de evitar que se escapara—. Cuanto antes salgamos, antes llegaremos.
Enrique partió convencido de que su progenitor sólo quería infligirle un nuevo escarnio, trasladándole a un lugar aún más siniestro o acaso deshaciéndose de él de la forma más discreta posible, sin testigos. No tenía intención de consentirlo. Había contemplado ese escenario en infinidad de ocasiones, hasta llegar a la conclusión de que en modo alguno permitiría que acabasen así sus días.
Sabía exactamente lo que debía hacer.
Antes de que concluyera la segunda jornada de marcha, a la caída del sol, encontró lo que buscaba: un paraje abrupto, salpicado de barrancos, ideal para poner en práctica la fuga que tenía planeada.
Allí no le seguiría nadie. Adonde iba, ni siquiera Federico se atrevería a enviar tras él a sus secuaces. Sería libre. Picó espuelas, lanzó un alarido enloquecido y se arrojó al vacío a galope tendido.
Tardaron varios días en recuperar su cadáver.
Para Federico aquello fue un impacto bestial. Un golpe bajo del destino. La más amarga de sus derrotas. Abrumado por la culpa, necesitado de absolución, tratando desesperadamente de justificarse, escribió a los más destacados barones sicilianos:
Mi dolor de padre por la desaparición de mi primogénito supera a la austera condena. Un torrente de lágrimas brota de lo más profundo de mi corazón, que hasta ahora, sin embargo, descansaba tranquilo en el recuerdo de los muchos daños sufridos por su culpa y de la seguridad de haber ejercido una justicia rigurosa.
Tan rigurosa como implacable, habría querido reprocharle Braira. Tan rigurosa como inútil. Tan rigurosa como ciega. ¿No le había advertido ella de que se arrepentiría de sus actos? ¿No se lo habían augurado las cartas?
Las personas, meditaba la dama ante el sepulcro de su señora, que visitaba con cierta frecuencia a fin de hacerla partícipe de sus cuitas, rara vez aprenden de sus errores y menos aún de sus aciertos. Tampoco cambian, si no es a peor.
—Él era igual que su padre —le dijo a doña Constanza en voz baja, fingiendo rezar, refiriéndose a Enrique—. Dos caracteres demasiado fuertes como para convivir bajo un mismo techo. Confío en que descanse ya en vuestros brazos, mi señora, en ese jardín en el que todo es sosiego. ¡Qué no daría yo por tener conmigo a Guillermo y a Gualtiero, aunque fuese en el más allá!
Guardadme un sitio tranquilo cercano al vuestro, majestad. No veo la hora de reposar de las fatigas de ese mundo…
Desde ese momento la dama de Fanjau miró a su rey con otros ojos, pues tenía ante ella a un soberano humanizado por la pena. Más irascible que nunca, rabioso, soberbio, poseído por ese demonio feroz que habitaba en él e incapaz de abrir la herida de su alma con el fin de dejar salir el pus…, pero vulnerable. Nunca le había visto así.
Dos años tardaron los cardenales en designar un nuevo papa, mientras el emperador rodeaba Roma con sus tropas recordando a los asediados que podría decidir su destino cuando quisiera, de manera expeditiva. Únicamente el terror a la condenación eterna contenida en la excomunión que arrastraba refrenaba su impulso de entrar a sangre y fuego en el cónclave. Allí, los purpurados, divididos en facciones irreconciliables, soportaban condiciones inicuas, como la lluvia constante de orines y excrementos procedente de los guardias que les custodiaban desde el piso de arriba de un vetusto edificio medio en ruinas, sin ponerse de acuerdo ni ceder a las presiones. No había espíritu que les guiara.
Durante ese tiempo de oscuridad la Cristiandad se sintió huérfana y culpó de ello a Federico.
Acusado por los demás monarcas, aislado y derrotado sin desenvainar la espada, el siciliano se vio obligado a retirarse, con escaso honor, para asistir impotente a la elección de un pontífice criado a los pechos de su predecesor, del que no podía esperar más que hostilidad: Sininbaldo de Fieschi, que adoptaría el nombre de Inocencio IV.
Entretanto, hordas salvajes de turcos y de mongoles asolaban las tierras civilizadas, ya fuesen cristianas o sarracenas. Jerusalén, abandonada a su suerte, sufría el martirio de los otomanos, mientras los hombres de la estepa que, según el sultán de Egipto, retenían a Gualtiero y Guillermo, amenazaban ya los confines del Imperio con sus feroces embestidas.
De ellos se narraban historias capaces de helar la sangre. Habían atacado Hungría, la segunda patria de doña Constanza de Aragón, exterminado a los treinta mil componentes de su ejército y asesinado a la mitad de su población. Aquellos tártaros de ojos rasgados, relataban los pocos supervivientes que lograban huir de sus garras, desconocían el sentido de la palabra piedad. Eran monstruos de apariencia humana ávidos de botín y sangre.
Los príncipes germanos, viendo que se les echaba encima el «dragón venido de lejos», tal como apodaban a esa marea imparable, pedían ayuda a gritos. Su soberano apelaba en vano a la unidad de la Europa imperial para hacer frente al peligro, aunque sin doblegarse al papa. Y Braira, atenazada de espanto ante lo que imaginaba debían de estar pasando sus seres queridos, animaba a su señor a plantar cara a esas fieras con la esperanza de recuperarles.
Dadas las circunstancias, toda pasión le parecía poca. Ella, que siempre había aconsejado cautela, se convertía súbitamente en la más ardiente entusiasta de la guerra, preguntándose al mismo tiempo dónde estaba Dios en ese momento crucial de sus vidas. ¿Se había olvidado Él de los hombres o eran estos quienes ignoraban sus enseñanzas? ¿Quién se acordaba de Gualtiero, de Guillermo, de todos los cautivos de carne y hueso, con sonrisas y bocas y rostros añorados, que vivían en la angustia de sus familias?
La mansedumbre y el amor brillaban por su ausencia en esa era de calamidades.
Federico se debatía entre el orgullo y el pragmatismo. Sabía que era tiempo de aunar esfuerzos en aras de salvar su Imperio de la destrucción, aunque no estaba dispuesto a renunciar al control que ejercía sobre la Iglesia siciliana o plegarse a otras exigencias consideradas inaceptables. A pesar de todo, dio un primer paso al proponer un encuentro con el nuevo pontífice, a fin de firmar un armisticio mutuamente provechoso: si este retiraba el castigo que pesaba sobre su alma inmortal como una losa, él encabezaría una cruzada armada contra los paganos para librar a los afligidos hijos de Dios del flagelo al que estaban siendo sometidos.
Era demasiado tarde.
Inocencio había sufrido tantos desplantes de ese rey al que consideraba el compendio de todos los vicios, que le resultaba imposible confiar en sus promesas. Había experimentado en primera persona sus agresiones y visto las heridas infligidas a los clérigos mantenidos prisioneros por sus secuaces en calidad de rehenes. Estaba ávido de revancha. Su sentencia era inamovible.
Detestaba al emperador, su eterno enemigo, más encarnizado a sus ojos que cualquier infiel, tanto como le temía. Por eso huyó en cuanto pudo del Vaticano para refugiarse bajo el manto protector del rey de Francia, en Lyon, donde convocó un concilio. Un gran cónclave cuyo fin no era otro que destruir definitivamente a aquel monarca presentado ante los purpurados como la cuarta bestia del Apocalipsis. Un hereje asesino de papas, extorsionador del clero, envenenador de esposas y violador de mujeres inermes.
El abogado defensor del imputado fue su amigo, el procurador general del reino, Tadeo da Sessa, que libró lo mejor que supo un combate verbal a última sangre.
—Mi señor, arrepentido de sus faltas, apela a vuestra comprensión y suplica ser perdonado —expuso en su alegato inicial con toda la elocuencia de la que era capaz—. Es un hombre piadoso dispuesto a cumplir su penitencia.
—¡Mentira! —tronó la voz del acusador—. Ese sacrílego adúltero y perseguidor de sacerdotes es más perro que Herodes, empeñado en matar a Jesús. Más cruel que Nerón y más salvaje que Juliano el Apóstata, pues trata incansablemente de destruir la verdadera fe. Es similar al ángel caído y a imagen y semejanza de Lucifer, ha tratado de utilizar su trono a fin de elevarse por encima de la Iglesia, del vicario de Cristo y del mismísimo Dios.
—Si incurrió en el pecado de soberbia —prosiguió da Sessa con aire contrito—, lo lavará empleando lo que le quede de vida en combatir en Tierra Santa por nuestra sagrada fe. A cambio se conforma con recibir de su santidad la absolución que tanto ansia, así como la confirmación de los derechos dinásticos que corresponden a su hijo Conrado.
—¿Y cómo piensa luchar? —le rebatió su rival en el duelo—. ¿Empleando a esos mercenarios sarracenos que componen su guardia personal?
—¿Acaso no es mejor derramar en esa batalla sangre infiel antes que sangre cristiana? —adujo el letrado.
—¡Hipócrita sofista! —le reprochó su interlocutor—. Tenéis respuesta para todo, ¿no es así? ¿Y qué podéis decirnos de las concubinas a las que mantiene en su particular serrallo, siguiendo la usanza mahometana y faltando con ello gravemente a los mandamientos de la ley divina?
—Esas jóvenes de ascendencia árabe no son concubinas —trató de justificar el defensor—, sino bailarinas y acróbatas…
Era más de lo que los eclesiásticos estaban dispuestos a tolerar.
La sentencia, en todo caso, estaba dictada de antemano y no admitía indulgencia. Quien a hierro había matado, a hierro debía perecer. Con rigor tan implacable como el demostrado por Federico en su día con respecto a su primogénito, Inocencio dio a conocer su decisión:
—La excomunión es irrevocable. En este instante prohíbo formalmente a sus súbditos prestar obediencia al tirano. Federico de Hohenstaufen queda depuesto del trono del Sacro Imperio Romano y despojado de todos sus títulos y dignidades.
La reacción del condenado, que aguardaba el veredicto acantonado al sur de los Alpes, fue la del océano embravecido que golpea la escollera levantada para frenarlo. La de una tormenta situada justo encima de nuestras cabezas. La de la osa que ve amenazados a sus cachorros.
Ultrajado a la vez que liberado de cualquier escrúpulo por esa deposición infamante, lanzó al cielo su respuesta:
—He sido yunque batido sin descanso durante demasiado tiempo. A partir de hoy seré martillo. Aún no he perdido mi corona —proclamó, ciñéndosela él mismo a la cabeza, como había hecho en Jerusalén—, y ni el papa ni todo el concilio me la arrebatarán sin que medie una guerra sanguinaria.
Corría el mes de junio del año 1245. Los mongoles podían respirar tranquilos, pues quienes habrían debido frenarles estaban demasiado ocupados desgarrándose a dentelladas.
La cólera del emperador se abatió a partir de entonces con furia sobre todo aquel que tuvo la desgracia de interponerse en su camino de violencia, ya fuera propio o extraño. Los habitantes de las villas güelfas conquistadas por sus tropas sufrieron penalidades atroces. Sus propios vasallos padecieron exacciones fiscales inmisericordes, destinadas a financiar la guerra, que llevaron el hambre a Sicilia. Cualquier conspiración, real o imaginaria, urdida contra su persona, mereció terribles castigos. Y cada vez era más proclive a ver espectros donde sólo había sombras.
A los autores de una conjura descubierta en la Toscana les fueron arrancados los ojos y mutilados los rostros antes de ser despedazados en público. Incluso su propio notario y leal colaborador, Pier delle Vigne, el hombre más poderoso después del monarca, cayó en la espiral demencial generada por la ira de su señor. Fue acusado de robar a las arcas imperiales, cegado y arrojado a un calabozo, en el que se quitó la vida dándose cabezazos contra la columna a la que había sido encadenado.
El Diablo, a esas alturas, no sólo controlaba al rey, sino al reino entero. Su dominio feroz, el fuego abrasador que encendía en las almas de sus poseídos, había triunfado sobre el equilibro firme de su antítesis, el Emperador.
—Me dispongo a emprender una campaña que acabará de una vez por todas con esos traidores del norte —informó escuetamente Federico a Braira, a quien había convocado a su presencia con el fin de conocer el augurio de las cartas, una mañana otoñal—. Mis astrólogos aseguran que Marte se alinea de nuestra parte. A su entender, la victoria está asegurada.
—Fiaos pues de su criterio, majestad —respondió la dama, que veía sin necesidad del Tarot cómo su amo cavaba su propia tumba, presa de la cólera, en un mundo que se había vuelto loco—. Su sabiduría supera con creces la mía.
—¿Te burlas de mí? —tronó él.
—En absoluto, señor. Respeto profundamente la ciencia que estudia los astros. Si ellos determinan que el planeta Marte os es favorable ¿qué puedo añadir yo? Últimamente las cartas han errado con frecuencia al no alertarnos sobre las conjuras que se tramaban contra vos —añadió, sin dejar que sus palabras traslucieran su escepticismo respecto de esos supuestos complots.
—Aun así, quiero oír lo que tengas que decirme. Haz hablar a tus figuras.
El presente apareció representado por la Templanza cabeza abajo; un retrato exacto de la situación, que Braira, sin embargo, no podía en modo alguno expresar en toda su crudeza sin arriesgarse a sufrir represalias.
¿Cómo decir a su amo que ese naipe le acusaba de actuar de forma inmoderada, extremista, fanática e intolerante? ¿De qué manera advertirle del peligro que encerraba esa conducta marcada por la impaciencia, que le impedía entenderse con los demás?
Recurriendo a toda su habilidad diplomática, que no era mucha, trató de quitar hierro al diagnóstico a base de palabras ambiguas.
—En estos momentos el auxilio divino parece haberos abandonado, probablemente porque no lo invocáis con suficiente fervor. Si quisierais mostraros algo menos rígido…
—¿Y arrastrarme ante el papa? —entendió Federico—. ¡Nunca! ¿Qué es eso de que me falta fervor? Soy tan católico como el que más.
—Pero os falta humildad, vocación de servicio a los demás…
—¿Cómo te atreves? Desde que nací no he hecho otra cosa que servir a mis vasallos. Si estoy sumido en esta guerra civil interminable, que desangra a la Cristiandad mientras los bárbaros nos atacan por el este y el norte, no es desde luego por culpa mía.
—Perdonadme, majestad —reculó Braira—. Seguro que vuelvo a estar equivocada.
Era evidente que el rey no quería oír la verdad, sino ser reafirmado en sus opiniones. Una actitud muy común entre todos los que la consultaban, especialmente si se trataba de gentes de muy alta cuna. Algo a lo que ella debería haber aprendido a responder mejor a esas alturas de su vida. La adulación complaciente era, sin embargo, la parte de su trabajo que más le costaba dominar. Una faceta de su arte tan desagradable como necesaria.
Haciendo de tripas corazón, pues no le queda otro remedio, invitó al soberano a elegir la carta del futuro, y, al verla, se quedó lívida: el Juicio.
Supo en ese mismo instante de qué clase de juicio se trataba y quién era ese ángel emisario cuya trompeta anunciaba nuevas importantes, aunque se guardó mucho de revelárselo a su amo.
—Este ser luminoso que contempláis —dijo, señalando al querubín que derramaba su música sobre tres figuras humanas— anuncia un tiempo decisivo. Vais a ser llamado a un acontecimiento grandioso.
—¡Esa victoria definitiva que ven en el cielo los astrólogos! —se entusiasmo el emperador.
—Posiblemente —concluyó Braira, enigmática.
Tal era su fe en los augurios, que el rey ordenó levantar a toda prisa una ciudad a las puertas de la asediada Parma, a la que puso por nombre Victoria. Una urbe de trazado romano, con sus murallas, en las que se abrían ocho puertas, su catedral, su puente levadizo, su palacio; plazas, mercados, calles amplias, edificios suntuosos y, por supuesto, un lugar de honor para el harén, formado por pequeñas villas rodeadas de jardines, y otro destinado al zoológico. Una capital resplandeciente, a la altura de su fundador.
Hacia allí se encaminó ese invierno Federico, pletórico de confianza, acompañado del cortejo habitual en sus desplazamientos. Una procesión variopinta que sembraba más pánico que admiración entre quienes la veían pasar.
Con él marchaban, además de su cancillería y formidable ejército, la deslumbrante guardia mora que lucía en esas ocasiones el uniforme de gala; una nutrida representación de animales exóticos, integrada por un elefante, dos guepardos, otros tantos leones y varios camellos, al igual que sus halcones, caballos y podencos favoritos; las más hermosas de las mujeres que habitaban en el serrallo real; varios carros cargados con el grueso del tesoro, compuesto por oro, joyas, libros de incalculable valor, prendas de tejidos suntuosos y piezas raras como ese planetario, regalo de Al Kamil, del que jamás se separaba, y también algo muy preciado para él: el manuscrito sobre el Arte de la caza con pájaros en el que llevaba la vida entera trabajando.
Un revés de la fortuna le privó de toda esa riqueza en una jornada aciaga.
Como había vaticinado el Tarot de la Templanza en posición invertida, malgastó su poderío cediendo a la altanería. Sobrado de moral, se fue a cazar, en compañía de su hijo Manfredi y de medio centenar de caballeros, dejando desguarnecida la plaza con todos sus tesoros dentro. Y la plaza cayó en manos ávidas de venganza.
Mediante una maniobra de distracción hábilmente llevada a cabo, los asediados alejaron a la guarnición real y se lanzaron al asalto de ese monumento a la gloria de su verdugo que era Victoria. Se llevaron todo lo que pudieron cargar antes de prenderle fuego. Tadeo da Sessa, el mejor amigo y valedor del emperador, que se había quedado dentro, fue sometido a inicuas mutilaciones hasta morir de dolor. Un dolor que golpeó con ensañamiento el alma enferma de su señor, cuando este vio con sus propios ojos lo que había sucedido en su ausencia.
También él, al igual que Braira, comprendió entonces la auténtica naturaleza del juicio al que estaba a punto de enfrentarse.