Notas

[1] Isaías, 7, 14. <<

[2] Epilepsia. <<

[3] Lucrecio compara los simulacros que se desprenden de los cuerpos con el humo que sale de la leña, los vapores que despiden los fuegos, las túnicas que en estío dejan las cigarras, etc., y también con la luz que, coloreándose, pasa a través de las cortinas, con el olor, y con los simulacros que vemos en los espejos. Otros se forman en la región del aire. Estos simulacros se mueven con grandísima velocidad y corren espacios increíbles en un momento. (Nota de Aldo Mieli) <<

[4] Religio medici: La religión de un médico (1643; un año antes había aparecido una edición pirática plagada de errores), de Thomas Browne (1605 1682). Se trata de una serie de notas personales, de gran ponderación espiritual y religiosa, y multitud de temas, escrita en 1635. Antes de ser impresa, circuló en copias manuscritas. Alcanzó gran éxito en inglés, latín, francés, flamenco y alemán y gozó de la estimación del doctor Johnson y tras él de Lamb, Coleridge, Carlyle, Browning, etc. <<

[5] Moneda antigua. <<

[6] En inglés en el texto: señor escocés. <<

[7] Lugar donde se realizaban las ejecuciones en Dijon. <<

[8] En 1863 fue la revuelta polaca; en noviembre, la muerte de Federico VII de Dinamarca puso nuevamente en las carpetas europeas la cuestión del Schleswig-Holstein; en 1866 fue la guerra «relámpago» de siete semanas contra Austria. <<

[9] Ilíada, I, 62 <<

[10] Odisea, XIX, 562 sigs.; Eneida, VI, 894 sigs. <<

[11] Elegías, IV, 7 <<

[12] Satiricón, CIV. <<

[13] Satiricón, CIV. <<

[14] Primeras palabras de la misteriosa égloga IV de Virgilio. <<

[15] A principios del siglo XIX o a fines del XVIII, juzgado por lectores de gusto clásico, Kubla Khan era harto más desaforado que ahora. En 1884, el primer biógrafo de Coleridge, Traill, pudo aún escribir: «El extravagante poema onírico Kubla Khan es poco más que una curiosidad psicológica.» <<

[16] Véase John Livingston Lowes: The Road to Xanadu, 1927, págs. 358, 585. <<

[17] Las islas del Paraná, a pocas leguas de Buenos Aires. <<

[18] En mi obra reciente Une Enigme littéraire, he criticado la escena de los cueros de vino del Quijote (l, XXV), en la cual el célebre alienista Ball encontró ¡un modelo de observación! <<

[19] El teniente coronel Ramón Maza, autor y primera víctima de la conspiración de 1839. <<