[172] Eso ha sido siempre lo español: aguantar. (CS)
[173] Los españoles somos grandes cuando somos cien; más, nos entrematamos. (CS)
[174] El día que los españoles conozcamos la humildad, la modestia, la sencillez, habremos adelantado mucho. Ahora bien, tal vez hayamos dejado de ser españoles. (HH)
[175] Siempre haremos las cosas en el último momento y de cualquier manera. Lo grande es que a veces salen bien. La improvisación es un arma española. (CC)
[176] Lo español: el puñado y el tirar p’adelante. (CS)
[177] ¿No has estado en la cárcel? ¿Por quién me has tomado? No hay español decente sin ella. (CS)
|178] En España, la ignorancia nunca fue considerada como un defecto ni un mal. (HH)
[179] ¡Claro que hubo siempre dos Españas!, pero en cada español. No hay una España liberal y otra reaccionaria. Es una y la misma. Las dos Españas las llevamos los españoles dentro, siempre. Este es vasco y español (aunque no quiera) y éste alcoyano, valenciano y español. (CAL)
[180] En España nunca hubo partidos, sino jefes políticos. Estamos acostumbrados a que nos gobiernen siguiendo voluntades y no doctrinas. (CS)
[181] Toda nuestra tragedia desde que los españoles tuvieron razón de sentirse hombres, nace de que no sabemos perder. No nos resignamos. No teniendo concepto del tiempo, no sabemos esperar. (CS)
[182] Al español, la muerte: un comino. Hoy todos los que no temen la muerte son españoles. (CS)
[183] Lo cierto es que el pueblo español fue el único que se alzó, con armas en la mano, contra el fascismo, y se mire como se mire, eso no lo borrará nadie. (CM)
[184] Lo español: lo mudéjar y el barroco: el oriente y lo gótico pasados por el Estrecho. (CS)
[185] Toda esta tierra nuestra, España, tierra de moros y cristianos. (CS)
[186] El español tiene las entrañas nómadas, explíquese por ahí los conquistadores. El hálito del pillaje, y de ahí los guerrilleros. (CS)
[187] Aborrecemos la subordinación, que nos numeren, que nos manden, que nos obliguen, que nos digan sin consultarnos: Haz esto o lo otro. (CS)
[188] Creo que bastaría que me dijeran haz esto, para no hacerlo o hacerlo de mala gana. Ahí me conozco la sangre española. (CS)
[189] No creo en la muerte. Me importa un bledo. El español prefiere el nicho al enterramiento por lo que tiene de coito el meter el ataúd en el muro. El español tiene poco que perder en esta vida y mucho que ganar en la otra. (CS)
[190] El español es estoico por dignidad personal; porque sufre mengua al solicitar o usar apoyo de quien sea. Y la soledad no nace de su misoginismo sino de la gallardía. Séneca y Cristo son poco más o menos contemporáneos, sus influencias contradictorias han influido en España: tan importantes son para el conocimiento del español el uno como el otro. Séneca crece derecho desde Córdoba y Cristo viene con el aire de Levante. El uno árbol y el otro viento. (CAL)
[191] Aquí la gente no se odia, se desprecia y se envidia. El odio es fuerza. El desprecio engendra desiertos. (CV)
[192] Los españoles somos orgullosos e impacientes, lo que tal vez es lo mismo. La pereza y la impaciencia no se contradicen, al contrario. (CV)
[193] En España no hay más motor que la envidia. (CV)
[194] En España nadie quiere nada como no sea el hundimiento del vecino. Nadie se ha fijado una meta. (CV)
[195] Aquí se vive al día, a lo que salga, deseando el mal al prójimo. (CV)
[196] Aquí no hay obreros sino criados. El Rey es el presidente del Casino; no pasa de eso. Estamos en un hoyo y no hay quien nos saque. (CV)
[197] España es el único país donde la aristocracia tiene al Estado en un puño. Somos una nación feudal, aquí todavía mandan los terratenientes, la Iglesia, los militares. (CV)
[198] Pero dime tú: ¿Cuándo no ha mandado aquí el ejército? (CV)
[199] Los españoles estamos hechos para crecer en la adversidad. La bonanza no nos sirve. (CAL)
[200] España es un país anquilosado hace siglos. Ya no hay quien lo mueva. (CAL)
[201] Los españoles somos como todos. Lo demás, tontería. Uno depende, en parte, de su padre y de su madre —sin remedio al parecer—, en otra, mucho mayor, de cómo, dónde y cuánto te educan. Gordo el que come mucho. (CAL)
[202] La guerra, para la gente de mi generación, y la de las dos anteriores, y la posterior, ha sido la Gran Cosa, con mayúsculas; lo determinante de nuestra manera de vivir, si no de entender el mundo, y de morir. (HH)
[203] La guerra de España —la nuestra— fue una guerra de clases, quien no lo vea así no puede comprenderla; guerra del pueblo contra las oligarquías. Por eso aún los que se declaran vencidos no lo están, a lo sumo prisioneros de sí mismos. (HH)
[204] La Segunda República Española quedará como paradigma, de una parte, de la ilusión general de un pueblo sediento de justicia y de saber y, por otra, del empuje de una minoría gobernante por sacar a su país del atraso cultural en el que, desgraciadamente, todavía vive. (HH)
[205] Lo que le falta al español de hoy y naturalmente al escritor español es fe, fe en un mundo mejor, en un hombre nuevo. (HH)
[206] —¿Saldremos de este laberinto?
—¿Qué laberinto?
—Este en el que estamos metidos.
—Nunca. Porque España es el laberinto. (CAL)
[207] Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides. (CAL)
[208] La grandeza española se debe a la unión de tres culturas: la cristiana, la árabe, la judía, y su decadencia al clero, sea de la procedencia que sea: española, conversa, alemana o francesa. Quien impone la expulsión de moros y judíos es la Iglesia (manejando el pueblo y el gobierno a su antojo); el odio al poder adquisitivo de los judíos es de idéntica procedencia. Ese anticlericalismo que, como veis, no es cosa del otro mundo. (CAL)
[209] En España un movimiento organizador, revolucionario, no lo ha habido nunca; tenemos cierta habilidad para conspirar, pero nuestros planes consisten pura y sencillamente en deshacer lo que hizo el antecesor. (CC)
[210] Los españoles nunca hemos sabido ser muchos. La gente vale por buena y no por mucha. (CC)
[211] Todo lo español es desmedido, como sus escritores. Acabamos siempre en trozos. Sí, en trozos escogidos. Hechos trizas. (CC)
[212] El español se cansa pronto de lo que tiene. (PR)
[213] En España nunca contó el tiempo. (TC)
[214] Siempre tuvo en España el infierno más importancia que en otra parte. (TC)
[215] El drama de los españoles refugiados: españoles en casa, mexicanos fuera de ella. (D)
[216] «¡Viva la muerte y abajo la inteligencia!» No es nada nuevo y menos en España. Ese respeto por la inteligencia es un sentimiento nórdico, que tiene poco que ver con nosotros. Lo que nos importa es la valentía. Aquí la palabra intelectual tiene mala fama. Nuestro tipo nacional es Donjuán. (CA)
[217] En España, los sinvergüenzas, los católicos de verdad y los imbéciles, viven como Dios. Añádanse los que no quieren saber nada de nada y, claro está, los turistas que encuentran lo que buscan, al precio deseado. (GC)
[218] ¿Quién habla estos días de Franco? Grajo feliz con la peste de los demás. El fascismo se nutre de cadáveres, o de su olor. Y nosotros no tendremos más remedio que cruzarnos de brazos. Y ver. Y morir esperando. Esperando, ¿qué? (D)