1903 Nace el 2 de junio de 1903 en París, de padre alemán, Friedrich Aub, y madre francesa, Suzanne Mohrenwitz.
1905 Nace su única hermana, Madelaine.
1908 Acude al Collége Rollin, de París, donde inicia sus estudios.
1914 Al estallar la guerra, la familia se ve obligada a abandonar Francia. Sus bienes son confiscados y vendidos en pública subasta. Viajan a España y se instalan en Valencia. Aub ingresa en el Instituto Luis Vives, donde cursará el bachillerato. Es amigo de los hermanos Gaos y de José Medina Echavarría.
1920 Termina el bachillerato y renuncia a estudiar en la universidad. Decide trabajar, como su padre, de representante, por lo que viaja por toda la geografía española. Su vocación literaria ya ha dado sus primeros frutos en poemas y relatos. Traba amistad con Juan Chabás, Juan Gil–Albert y José Renau.
1923 Viaja a Madrid. Conoce a Diez Cañedo, de quien será siempre amigo. Se leen versos suyos en el Ateneo. Escribe Crimen, su primera obra dramática en un acto.
1924 En la mayoría de edad opta por la nacionalidad española. Viaja a Alemania.
1925 Publica Los poemas cotidianos, con prólogo de Enrique Diez Cañedo. Colabora en las revistas, Alfar, Verso y Prosa, La Gaceta Literaria, Revista de Occidente y España.
1926 Contrae matrimonio con Perpetua Barjau Martín el 3 de octubre en Valencia. Viven en la calle Sevilla, y luego en Almirante Cadarso, hasta la salida de España del escritor en 1939. Publica su primer cuento, «Caja», en la revista coruñesa Alfar
1927 En 1971, en su diario, dejó escrito: «ingresé en el PSOE en 1927». Nace su hija María Luisa. Conoce en Madrid a Araquistáin, a Azaña y a Valle–Inclán.
1928 Se edita en Barcelona su obra de teatro Narciso.
1929 Publica Geografía, su primera novela.
1931 En Barcelona ve la luz su Teatro incompleto. Nace su hija Elena.
1932 Fábula verde se imprime en Valencia, en la Tipografía Moderna, con dibujos de Genaro Lahuerta y Pedro Sánchez.
1933 La revista Azor incluye las primeras entregas de Luis Álvarez Petreña. Viaja a la Unión Soviética para asistir a los Festivales de Teatro.
1934 Dirige el teatro universitario de Valencia El Búho, en el que participaban estudiantes vinculados a la FUE. Publica Luis Álvarez Petreña.
1935 Viaja a menudo a Barcelona. Amistad con Luys Santa Marina. Edita, en la revista Cruz y Raya, Espejo de avaricia, que ya había aparecido en Teatro incompleto.
1936 Participa en la campaña electoral de febrero con pequeñas obras de teatro como El agua no es del cielo. El 18 de julio se encuentra en Madrid. Marcha después a Valencia, donde dirige, junto a José Renau, el diario Verdad. Sigue dirigiendo El Búho. Vuelve a Madrid en noviembre. Nace su hija Carmen. A finales de año acompaña a Araquistáin, embajador en París, como agregado cultural.
1937 Hasta julio ocupa el cargo en París, donde vive en compañía de su mujer y sus hijas. Encarga a Picasso el Guernica, por iniciativa del Gobierno, para el pabellón español de la Exposición Universal de París. Regresa a España. Es nombrado secretario del Consejo Central de Teatro, presidido por Antonio Machado. Participa en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
1938 Colabora con André Malraux en la filmación de la película Sierra de Teruel, basada en la novela L’Espoir. Publica, en la revista Hora de España, el relato «El cojo».
1939 Abandona España en febrero de 1939. Vuelve al domicilio familiar de París, donde habían seguido viviendo su mujer y sus hijas. Sigue colaborando con Malraux en la finalización de la película Sierra de Teruel. Escribe Campo cerrado. Trabaja ya en la redacción de Campo abierto y campo de sangre.
1940 El 5 de abril es detenido y recluido en el estadio Rolland Garros. Pierde el manuscrito, tras el registro policial de su domicilio, de Campo abierto. Es trasladado, el 30 de mayo, al campo de concentración de Vernet d’Ariége, en el sur de Francia. Es liberado el 21 de noviembre gracias a las gestiones de Gilberto Bosques, quien le nombra agregado de prensa del consulado mexicano de Marsella. Sigue escribiendo Campo de sangre.
1941 Colabora con una red para ayudar a los refugiados españoles organizada por Margaret Palmer. Es denunciado nuevamente el 5 de junio, encarcelado en Niza y liberado el 21 de junio. Posteriormente es vuelto a llevar, el 5 de septiembre, al campo de Vernet. A finales de noviembre, el 27, es conducido, en un barco ganadero llamado Sidi Aicha, al campo de concentración de Djelfa, en el norte de Argelia; esta dura travesía le inspira su obra dramática San Juan.
1942 Permanece en Djelfa hasta finales de junio. Escribe los poemas de Diario de Djelfa. Logra salir del campo y se dirige a Casablanca, donde tiene que esconderse durante un tiempo en una maternidad judía. Embarca en el Serpa Pinto rumbo a México el 10 de septiembre. Llega a Veracruz el 1 de octubre. Durante la travesía escribe Campo francés.
1943 Se afilia al Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, Similares y Conexos de la República Mexicana. Realiza guiones para el cine mexicano. Se edita en México Campo cerrado y, con prólogo de Enrique Diez Cañedo, San Juan.
1944 Es nombrado secretario técnico del director de la Comisión Nacional de Cinematografía. Se estrena La vida conyugal en el Teatro Fábregas, dirigida por Celestino Gorostiza. De esta obra y con el título Distinto amanecer se filmó una película con guión del propio escritor y dirigida por Julio Bracho. Publica Diario de Djelfa y Morir por cerrar los ojos; también el volumen de narraciones sobre la guerra civil No son cuentos.
1945 Se edita en México Campo de sangre. Escribe para la colección Jornadas de El Colegio de México su Discurso de la novela española contemporánea. Se le descubre una úlcera de estómago. Colabora en la revista Letras de México.
1946 En septiembre llegan a México su mujer y sus hijas. Publica la obra dramática El rapto de Europa o siempre se puede hacer algo.
1947 Se crea la Unión de Intelectuales Españoles en México y Aub es uno de los cuatro secretarios adjuntos. Es nombrado consejero de Comisión de Repertorio del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, pero es cesado a los pocos meses.
1948 Colabora en los periódicos mexicanos El Nacional, como crítico teatral, y Excélsior como cronista. Crea la revista Sala de espera. Retoma, hasta concluirla, la escritura de Campo abierto, al recuperar el manuscrito perdido en 1940. Colabora en las revistas Cuadernos Americanos y El Socialista.
1949 Publica el monólogo De algún tiempo a esta parte.
1950 El 16 de abril fallece su padre en Valencia.
1951 Ingresa como socio en el Ateneo Español de México. Publica Campo abierto.
1952 Sigue participando en las actividades políticas del exilio como miembro del PSOE y de la Unión de Intelectuales Españoles en México. Edita No, un drama sobre la guerra fría. Se estrena en Buenos Aires su obra dramática Deseada.
1953 Publica el libro de prosas poéticas Yo vivo.
1954 Se edita su novela más galdosiana: Las buenas intenciones, llevada al cine por Alfonso Ungría bajo el título de Soldados. También el ensayo titulado La poesía española contemporánea. El 9 de julio sufre su primer infarto.
1955 Publica los libros Ciertos cuentos y Cuentos ciertos, que muestran las dos facetas de su prosa: la imaginativa y la mimética. Empieza a escribir Jusep Torres Campalans.
1956 Se le reconoce ciudadanía mexicana desde el 22 de enero. En septiembre viaja por primera vez desde su exilio a Europa, con una acreditación del gobierno mexicano, ya que le niegan el visado en el Consulado de Francia en México.
1957 Publica Crímenes ejemplares, que gana el Premio de Humor Negro en Francia.
1958 Viaja a Francia y puede ver, el 22 de septiembre, a su madre. Publica su más sorprendente novela, Jusep Torres Campalans. Colabora en la revista dirigida por Camilo José Cela, Papeles de Son Armadans. Lo hace con un fragmento de La calle de Valverde, su primer texto publicado en España tras la guerra civil.
1959 Nuevo viaje a Europa: Roma, Grecia, Londres. Profesor de filmografía en el Instituto Cinematográfico de México y de historia del teatro en la Universidad Autónoma de México. Felicita el nuevo año a sus amigos con El Correo de Euclides, Periódico Conservador; imaginativa idea de la que daría nueve entregas entre este año y 1968.
1960 Crisis cardíaca que le obliga a estar tres semanas de reposo. Participa en un acto de solidaridad por la libertad de Luis Goytisolo, detenido en España. Nuevo viaje a Europa a finales de año: París y Londres. Dirige la Radio Televisión de la Universidad Nacional Autónoma de México; lo hará durante seis años. Participa en la tertulia llamada «Los divinos», junto a intelectuales y artistas mexicanos y españoles.
1961 Asiste en Roma, el 28 de marzo, a la investidura de doctor honoris causa de Dámaso Alonso, de quien fue siempre amigo. Publica La calle de Valverde. Empieza sus colaboraciones en la revista Ínsula.
1962 Exposición y presentación de los cuadros de Jusep Torres Campalans y de su traducción al inglés entre octubre y noviembre en Nueva York. Conferencias en universidades estadounidenses. Fallece su madre en Valencia, el 21 de septiembre.
1963 Entre abril y julio viaja a Europa: conferencias y presentaciones de libros en París, Roma y Checoslovaquia. Publica Campo del Moro y Antología traducida.
1964 Empieza a publicar la revista Los Sesenta, en la que sólo escriben autores que hayan cumplido esa edad. Aparecen en la editorial Edhasa, y dentro de la colección El Puente, que dirigía Guillermo de Torre, los relatos de El zopilote y otros cuentos mexicanos. Es, junto a la incompleta edición de San Juan aparecida en mayo en la revista Primer Acto, el primer libro de Aub publicado en España tras la guerra civil. Publica en México Juego de cartas.
1965 Nuevo viaje a Europa. Participa como jurado en el Festival de Cine de Cannes. Asiste en Valescure, Costa Azul, como jurado a la V edición del Premio Internacional de Editores y de Literatura Formentor. Publica en París, en Ruedo Ibérico, Campo francés. Aparece, en el número 3 de la revista Los Sesenta, «Paremiología particular».
1966 Se le diagnostica arteriosclerosis e insuficiencia coronaria. Cesa en la UNAM, tras los conflictos estudiantiles, en solidaridad con el rector, doctor Ignacio Chávez, que es médico personal y amigo suyo. Vuelve a Europa y viaja a Oriente Medio enviado por la UNESCO para dar un curso en la Universidad Hebrea de Israel. Dámaso Alonso le encarga para Editorial Gredos la antología Mis páginas mejores, que se publica este mismo año.
1967 La Guerra de los Seis Días le inspira su Imposible Sinaí. Viaja a Cuba el 22 de diciembre. Edita los ensayos Hablo como hombre y Pruebas.
1968 Asiste, en La Habana, entre diciembre de 1967 y febrero de 1968, al I Congreso de Intelectuales. Escribe el diario Enero en Cuba, que verá la luz en 1969. Es jurado del Premio de Teatro de la Casa de las Américas. Publica Campo de los almendros y los aforismos de Signos de ortografía. Edita en Aguilar Teatro completo y le proponen escribir un libro sobre Buñuel. Expresa su desolación por la muerte de su amigo León Felipe.
1969 Viaja por primera vez desde 1939 a España, entre el 23 de agosto y el 4 de noviembre, y recaba documentación para el libro Buñuel, novela, que la muerte le impidió terminar y parte de cuyo material fue publicado, bajo el título Conversaciones con Buñuel, en 1985. Del choque que se produjo entre la España de 1969 y la que el escritor llevaba en el recuerdo nace el amargo testimonio en forma de diario titulado La gallina ciega. Diario español. Se edita en Caracas Últimos cuentos de la guerra de España.
1970 Empeora su estado de salud. Se estrena su obra El cerco en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Manuel Tuñón de Lara prologa sus Novelas escogidas.
1971 El 1 de mayo sufre un nuevo ataque al corazón; el doctor Chávez le advierte de la gravedad de su situación. Viaja a EEUU. Edita en México el libro de poesía Versiones y Subversiones, la obra de teatro Los muertos y, en diciembre, La gallina ciega.
1972 El 24 de enero, en una ceremonia en la Embajada de Francia en México, el gobierno francés le nombra Chevalier des Arts et des Lettres. Nuevo viaje a España, llega el 20 de marzo a Madrid. Viaja después a Valencia y a Mallorca. Participa en la recepción de Buero Vallejo en la Academia y en la cena de homenaje, en la que dijo unas palabras de elogio en nombre de los desterrados. Pasa sus últimos días en España en Barcelona. El 17 de junio está en París y ve por última vez a Malraux y a Buñuel. Regresa a México el 14 de julio. Fallece el 22 de julio a causa de sus enfermedades cardiovasculares. Está enterrado en el Panteón Español de México. Dejó escrita en su testamento esta última voluntad:
NO QUIERO ESQUELAS, NO QUIERO FLORES,
SÓLO UNA LÁPIDA,
CON MI NOMBRE Y PRIMER APELLIDO
Y LAS FECHAS.