Bernal Díaz del Castillo, vecino e regidor de la muy leal ciudad de Santiago de Guatemala, uno de los primeros descubridores y conquistadores de la Nueva España y sus provincias y Cabo de Honduras y de cuanto hay en esta tierra… natural de la muy noble e insigne Villa de Medina del Campo, hijo de Francisco Díaz del Castillo, regidor que fue della, que por otro nombre le llamaban «El Galán», que haya santa gloria, por lo que a mí toca y a todos los verdaderos conquistadores mis compañeros que hemos servido a Su Majestad en descubrir y conquistar y pacificar y poblar todas las más provincias de la Nueva España, que es una de las buenas partes descubiertas del Nuevo Mundo, lo cual descubrimos a nuestra costa, sin ser sabedor de ello Su Majestad.
Y hablando aquí en respuesta de lo que han dicho y escrito personas que no lo alcanzaron a saber ni lo oyeron ni tener noticia verdadera de lo que sobre esta materia hay, propusieron, salvo hablar al sabor de su paladar por… muchos y notables servicios porque no haya fama dellos… tal estima como son dignos de tener y aun como la… tal calidad, no querrían los malos retratadores que… tos y recompensados como Su Majestad lo ha mandado a sus vi… tes y gobernadores.
Y dejando estas razones aparte… tan heroicas como adelante diré no se olviden, ni más la… mente se conozcan ser verdaderas y porque se reprueben… los libros que sobre esta materia han escrito, porque van… de la verdad y porque haya fama memorable de nosotros con… historias de hechos hazañosos que ha habido en el mundo justa… tan ilustres se pongan entre los muy nombrados que han acaescido… riesgos de muerte y heridas y mil cuentos de miserias, posimos y aventuramos nuestras vidas… descubriendo tierras que jamas se había tenido noticia dellas, y de día y de noche, batallando con multitud de belicosos guerreros, y tan apartados de Castilla, sin tener socorro ni ayuda ninguna, salvo la gran misericordia de Dios Nuestro Señor, que es el socorro verdadero, que fue servido que ganásemos la Nueva España y la muy nombrada y gran ciudad de Tenuztitlan, Méjico, que ansí se nombra, y otras muchas ciudades y provincias, que, por ser tantas, aquí no declaro sus nombres. Y después que las tuvimos pacificadas y pobladas de españoles, como muy buenos y leales vasallos servidores de Su Majestad somos obligados a nuestro rey e señor natural, con mucho acato se las enviamos a dar y entregar con nuestros embajadores a Castilla, y desde allí a Flandes, donde Su Majestad en aquella sazón estaba con su corte. Y pues tantos bienes como adelante diré han redundado dello y conversión de tantos cuentos de ánimas que se han salvado y de cada día se salvan, que de antes iban perdidas al infierno, y además desta santa obra tengan atención a las grandes riquezas que destas partes enviamos en presentes a Su Majestad y han ido y van cotidianamente ansí de los quintos reales y lo que llevan otras muchas personas de todas suertes.
Digo que haré en esta relación quién fue el primero descubridor de la provincia de Yucatán, y cómo fuimos descubriendo la Nueva España, y quién fueron los capitanes y soldados que la conquistamos y poblamos y otras muchas cosas que sobre las tales conquistas pasamos que son dinas de saber y no poner en olvido, lo cual diré lo más breve que pueda, y, sobre todo, con muy cierta verdad, como testigo de vista, y si hobiese de decir e traer a la memoria parte por parte los heroicos… a las conquistas, hecimos cada uno de los valerosos capitanes y fuertes… que desde el principio en ellas nos hallamos, fuera menester hacer un gran… declarallo como conviene y un muy afamado coronista que tuviera… elocuencia y retórica en el decir, que estas mis palabras tan mal… yo y estimar tan altamente como merece, según adelante… lo que yo me hallé y oí y entendí y se me acordare… que tornaba… encumbrado y estilo delicado y se me… yo lo escribiré con la ayuda de Dios con recta verdad… de los sabios varones que dicen que la buena retórica… es decir verdad y… sublimar y decir lisonjas… ajar a otros en especial en una relación como ésta… moría della.
Y porque yo no soy latino ni sé del arte… no trataré dello, porque, como digo, no lo sé… batallas y pacificaciones como en ellas me hallé, porque yo soy el… de Cuba, de los primeros, en compañía de un capitán que se decía Francisco… trujimos de aquel viaje ciento y diez soldados, descubrimos lo… ataron en la primera tierra que saltamos, que se dice la punta de… blo más adelante, que se llama Champotón, más de la mitad de nosotros… capitán salió con diez flechazos y todos los más soldados a dos y a… ndonos de aquel arte hobimos de volver con mucho trabajo a la isla… habíamos salido con el armada y el capitán murió luego en llegando a tierra, que de los ciento y diez soldados que veníamos quedaron muertos los cincuenta y siete[1]. Después destas guerras volví segunda vez, desde la misma isla de Cuba, con otro capitán que se decía Juan de Grijalva, y tuvimos otros, grandes reencuentros de guerra con los mesmos indios del pueblo de Champotón, y en estas segundas batallas nos mataron muchos soldados, y desde aquel pueblo fuimos descubriendo la costa adelante, hasta llegar a la Nueva España, y pasamos hasta la provincia de Pánuco, y otra vez hobimos de volver a la isla de Cuba muy destrozados y trabajosos, ansí de hambre como de sed, y por otras causas que adelante diré en el capítulo que dello se tratare.
E volviendo a mi cuento, vine la tercera vez con el venturoso y esforzado capitán don Hernando Cortés, que después, el tiempo andando, fue marqués del Valle y tuvo otros ditados. Digo que ningún capitán ni soldado pasó a esta Nueva España tres veces arreo, unas tras otras, como yo; por manera que soy el más antiguo descubridor y conquistador que ha habido ni hay en la Nueva España, puesto que muchos soldados pasaron dos veces a descubrir, la uno con Juan de Grijalva, ya por mi memorado, y otra con el valeroso Hernando Cortés; mas no todos tres veces arreo, porque si vino al principio con Francisco Hernández de Córdoba, no vino la segunda con Grijalva, ni la tercera con el esforzado Cortés. Y Dios ha sido servido de me guardar de muchos peligros de muerte, ansí en este trabajoso descubrimiento como en las muy sangrientas guerras mejicanas. Y doy a Dios muchas gracias y loores por ello, para que diga y declare lo acaescido en las mesmas guerras.
Y demás de esto, ponderen y piénsenlo bien los curiosos letores, que siendo yo en aquel tiempo de obra de veinte e cuatro años y en la isla de Cuba, el gobernador della, que se decía Diego Velázquez, deudo mío, me prometió que me daría indios de los primeros que vacasen, y no quise aguardar a que me los diesen, siempre tuve celo de buen soldado, que era obligado a tener, ansí para servir a Dios y a nuestro rey e señor y procurar de ganar honra, como los nobles varones deben buscar la vida. Y ya de bien en mejor, no se me puso por delante la muerte de los compañeros que en aquellos tiempos nos mataron, ni las heridas que me dieron, ni fatigas ni trabajos que pasé y pasan los que van a descubrir tierras nuevas, como nosotros nos aventuramos, siendo tan pocos compañeros, entrar en tan grandes poblaciones llenas de multitud de belicosos guerreros. Siempre fui adelante y no me quedé rezagado en los muchos vicios que había en la isla de Cuba, según más claro verán en esta relación, desde el año de quinientos y catorce que vine de Castilla y comencé a melitar en lo de Tierra Firme y a descubrir lo de Yucatán y Nueva España.
Y como mis antepasados y mi padre y un mi hermano siempre fueron servidores de la Corona Real y de los Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel, de muy gloriosa memoria, quise parecer en algo a ellos; y en aquel tiempo, que fue año de mil y quinientos y catorce, como declarado tengo, vino por gobernador de Tierra Firme un caballero que se decía Pedrarias Dávila, acordé de me venir con él a su gobernación y conquista: y por acortar palabras no diré lo acaecido en el viaje, sino que unas veces con buen tiempo y otras con contrario, llegamos a el Nombre de Dios, porque ansí se llama. Desde a tres o cuatro meses que estábamos poblados, dio pestilencia, de la cual se murieron muchos soldados, y demás desto todos los más adolecíamos y se nos hacían unas malas llagas en las piernas. Y también había diferencias entre el mesmo gobernador con un hidalgo que en aquella sazón estaba por capitán y había conquistado aquella provincia, el cual se decía Vasco Núñez de Balboa, hombre rico, con quien el Pedrarias Dávila casé una su hija, que se decía doña Fulana Arias de Peñalosa, y después que la hubo desposado, según paresció y sobre sospechas que tuvo del yerno se le quería alzar con copia de soldados, para irse por la mar del Sur, y por sentencia le mandó degollar y hacer justicia de ciertos soldados. Y desque vimos lo que dicho tengo y otras revueltas entre sus capitanes, y alcanzamos a saber que era nuevamente poblada y ganada la isla de Cuba, y que estaba en ella por gobernador un hidalgo que se decía Diego Velázquez, natural de Cuéllar, y otra vez por mí memorado, acordamos ciertos caballeros y personas de calidad, de los que habíamos venido con el Pedrarias Dávila, de demandalle licencia para nos ir a la isla de Cuba, y él nos la dio de buena voluntad, porque no tenía necesidad de tantos soldados como los que trujo de Castilla para hacer guerra, porque no había qué conquistar, que todo estaba de paz, que el Vasco Núñez de Balboa, su yerno del Pedrarias, lo había conquistado, y la tierra de suyo es muy corta.
Pues desque tuvimos la licencia nos embarcamos en un buen navío y con buen tiempo llegamos a la isla de Cuba y fuimos a hacer acato al gobernador, y él se holgó con nosotros y nos prometió que nos daría indios, en vacando. Y como se habían ya pasado tres años, ansí en lo que estuvimos en Tierra Firme e isla de Cuba, y no habíamos hecho cosa ninguna que de contar sea, acordamos de nos juntar ciento y diez compañeros de los que habíamos venido de Tierra Firme y de los que en la isla de Cuba no tenían indios, y concertamos con un hidalgo que se decía Francisco Hernández de Córdoba, que ya le he nombrado otra vez y era hombre rico y tenía pueblo de indios en aquella isla, para que fuese nuestro capitán, porque era suficiente para ello, para ir a nuestra ventura a buscar y descubrir tierras nuevas para en ellas emplear nuestras personas. Y para aquel efecto compramos tres navíos, los dos de buen porte, y el otro era un barco que hobimos del mesmo gobernador Diego Velázquez, fiado, con la condición que primero que nos lo diese nos habíamos de obligar que habíamos de ir con aquellos tres navíos a unas isletas que estaban entre la isla de Cuba y Honduras, que agora se llaman las islas de los Guanaxes, y que habíamos de ir de guerra y cargar los navíos de indios de aquellas islas, para pagar con indios el barco, para servirse de ellos por esclavos. Y desque vimos los soldados que aquello que nos pedía el Diego Velázquez no era justo, le respondimos que lo que decía no lo manda Dios ni el rey, que hiciésemos a los libres esclavos. Y desque supo nuestro intento, dijo que era mejor que no el suyo, en ir a descubrir tierras nuevas, que no lo que él decía, y entonces nos ayudó con cosas para el armada.
Hanme preguntado ciertos caballeros curiosos que para qué escribo estas palabras que dijo el Diego Velázquez sobre vendernos su navío, porque parecen feas y no habían de ir en esta historia. Digo que las pongo porque ansí conviene por los pleitos que nos puso el Diego Velázquez y el obispo de Burgos, arzobispo de Rosano, que se decía don Juan Rodríguez de Fonseca. Y volviendo a mi materia, y desque nos vimos con tres navíos y matalotaje de pan cazabe, que se hace de unas raíces, y compramos puercos, que costaban a tres pesos, porque en aquella sazón no había en la isla de Cuba vacas ni carneros, porque entonces se comenzaba a poblar, y con otros mantenimientos de aceite, y compramos cuentas y cosas de rescate de poca valía, y buscamos tres pilotos, que el más principal y el que regía nuestra Armada se decía Antón de Alaminos, natural de Palos, y el otro se decía Camacho de Triana, y el otro piloto se llamaba Juan Álvarez el Manquillo, natural de Huelva; y ansimesmo recogimos los marineros que habíamos menester y el mejor aparejo que podimos haber, ansí de cables y maromas y guindalezas y anclas, y pipas para llevar agua, y todas otras maneras de cosas convinientes para seguir nuestro viaje, y esto todo a nuestra costa y minción. Y después que nos hobimos recogido todos nuestros soldados, fuimos a un puerto que se dice e nombra en lengua de indios Axaruco, en la banda del norte, y estaba ocho leguas de una villa que entonces tenían poblada, que se decía San Cristóbal, que desde ha dos años la pasaron adonde agora está poblada la Habana. Y ara que con buen fundamento fuese encaminada nuestra armada, hubimos de haber un clérigo que estaba en la misma villa de San Cristóbal, que se decía Alonso González, el cual se fue con nosotros; y demás desto, elegimos por veedor a un soldado que se decía Bernaldino Iñiguez, natural de Santo Domingo de la Calzada, para que si Dios nos encaminase a tierras ricas y gente que tuviesen oro o plata, o perlas, u otras cualesquier riquezas, hubiese entre nosotros persona que guardase el real quinto. Y después de todo esto concertado y oído misa, encomendándonos a Dios Nuestro Señor y a la Virgen Santa María Nuestra Señora, su bendita Madre, comenzamos nuestro viaje de la manera que diré.