HERMANN HESSE (Calw-Württemberg, Alemania, 1877 - Montagnola, Suiza, 1962). Novelista y poeta alemán, nacionalizado suizo. A su muerte, se convirtió en una figura de culto en el mundo occidental, en general, por su celebración del misticismo oriental y la búsqueda del propio yo.

Hijo primogénito de un misionero báltico y de una madre nacida en la India, hija a su vez de otro misionero. Desde muy joven demuestra un espíritu independiente reacio al cumplimiento de las severas normas sociales de la época, lo que le vale ser expulsado de varios colegios. Entra en un seminario pero pronto abandona los estudios para comenzar a trabajar como mecánico y más tarde en una biblioteca, donde surgiría su pasión por la literatura. Muy joven aún, se dedica al periodismo libre, lo que le inspira su primera novela, Peter Camenzind (1904), la historia de un escritor bohemio que rechaza a la sociedad para acabar llevando una existencia de vagabundo.

El mismo año contrae matrimonio con María Bernoulli. En 1905 nace su hijo Bruno; en 1909 su hijo Heiner y en 1911, su hijo Martin.

Durante la I Guerra Mundial, Hesse, que era pacifista, se traslada a Montagnola, Suiza donde se nacionalizó en 1923. Fue por esta razón por la que se le consideró un traidor a la patria por los nazis.

En 1924 se desposa con Ruth Wenger, aunque el matrimonio no fue consumado. En 1931 se casaría con Ninon Dolbin.

La desesperanza y la desilusión que le produjeron la guerra y una serie de tragedias domésticas, y sus intentos por encontrar soluciones, se convirtieron en el asunto de su posterior obra novelística. Pronto se transforma en uno de los escritores más representativos de Europa, continuador de la línea del romanticismo alemán e intérprete al mismo tiempo de los problemas de la sociedad moderna. El tema central de su obra es la inquietud del hombre en busca de su destino. En su novela Demian (1919), (el primer libro de Hesse traducido al español) se percibe la influencia del psiquiatra Carl Jung al que Hesse conoció en el curso de un breve tratamiento psicoanalítico. En Viaje al Este (1932) expone las cualidades místicas de la experiencia humana. En Siddharta (1922) también refleja su interés por el misticismo oriental como resultado de un viaje a la India. El lobo estepario (1927) expone la dualidad entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas, al igual que su obra posterior, Narciso y Goldmundo (1930). Su última novela, El juego de abalorios (1943), está situada en un futuro utópico, condensándose en ella la compleja resolución de las profundas inquietudes del autor.

Indiferente a las corrientes y movimientos literarios, rara vez aparecía en público. Ya mayor, aceptó el Premio Goethe y el Premio de la Paz, aunque no acudió a las respectivas ceremonias. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1946.

Su exploración en el subconsciente de los personajes y su lúcida aproximación a las culturas orientales han quedado como dos de los mayores aportes a la narrativa universal y lo han convertido en un escritor ineludible.

Hermann Hesse falleció mientras dormía el 9 de agosto de 1962 a causa de una hemorragia cerebral, en Montagnola, Suiza.