ESPAÑA BAJO EL IMPERIO ROMANO
CAPÍTULO PRIMERO
DESDE AUGUSTO HASTA TRAJANO
Desde el año 19 antes de J. C. hasta el 98 después de J. C.
Cambio feliz en la situación de España.—Mejoras que debió a Augusto.—Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.—Muerte de Augusto.—Tiberio.—Comienza a reinar dulcemente y se convierte en horrible tirano.—Casos de bárbara ferocidad.—Acaba de arrebatar sus derechos al pueblo romano.—Excesos de sus gobernadores en España.— Son procesados.—Enemiga de Tiberio hacia los españoles. Sus venganzas.—Pasión y muerte del Salvador del Mundo bajo el reinado de Tiberio.—Calígula.—Instintos sanguinarios, crueldades, locuras y delirios de este emperador.—Claudio.—Su imbecilidad.—Suplicios y ejecuciones.—Españoles de este tiempo distinguidos en ciencias y letras.—Nerón.—Sus monstruosidades.—Incendio de Roma.—Conducta de Séneca.—Galba emperador.—Su ingratitud con España.— Otón.—Agrega a España una nueva provincia.—Vitelio.—Su repugnante glotonería.—Su muerte desastrosa.—Dulces reinados de Vespasiano y Tito.—Beneficios que hacen a España y amor que los profesan los españoles.—Destrucción del templo de Jerusalén.—Domiciano.—Su crueldad.—Persecución contra los cristianos.—Breve y benéfico reinado de Nerva.
CAPÍTULO II
DESDE TRAJANO HASTA MARCO AURELIO
De 98 a 180 de J. C.
Un español es el primer emperador extranjero que ocupa el trono romano.—Cualidades de Trajano.—Sus defectos.—Sus grandes virtudes.—Sus triunfos militares.—Columna Trajana.—Erige en España magníficos monumentos.—Famoso puente de Alcántara.—Justicia que hace el senado a los españoles.—Adriano emperador, español también.—Vasta ilustración literaria, científica y artística de Adriano.—Sus vicios.—Visita personalmente todas las provincias del imperio.—Viene a España.—Asamblea en Tarragona.—Independencia de los diputados españoles.—Exterminio de los judíos.—Feliz reinado de Antonino Pío.—Marco Aurelio el Filósofo, oriundo de España.—Grandeza y bondad de este príncipe.—Primeras irrupciones de los bárbaros del Norte.—Punto culminante del imperio romano.
CAPÍTULO III
DESDE MARCO AURELIO HASTA CONSTANTINO
De 180 a 306 de J. C.
Comienza a sentirse la decadencia del imperio.—Cómodo.—Su depravación e iniquidades.—Abyección del senado.—Reinados de Pertinaz, Didio Juliano, Séptimo Severo, etc.—Monstruosidades de Eliogábalo.—Alejandro Severo sostiene por algún tiempo con dignidad el decadente imperio.—Otros emperadores u oscuros o malvados.—Guerras civiles.—Decio.—Primeras irrupciones de los bárbaros.—Godos, francos, escitas.—Trágica y afrentosa muerte de Valeriano.—Los treinta tiranos.—Frecuentes asesinatos de emperadores. —Interregno de ocho meses.—Tácito y Probo.—Sus virtudes.—Diocleciano.—División del imperio.—Cruda persecución contra los cristianos.—Constancio y Galerio.—Daciano.—Martirios en España.—Maximiano.—Constantino.
CAPÍTULO IV
EL CRISTIANISMO
Pintura de las costumbres del imperio romano.—Corrupción y disolución moral.—En los emperadores: en el pueblo: en los hombres de letras.—Causas que la producían.—Politeísmo.—Constitución orgánica del imperio. Tiranía: esclavitud: condición miserable y abyecta del pueblo.—Vicios de la legislación.—Derechos tiránicos de los padres.—Prostitución del matrimonio: facilidad de los divorcios, leyes sobre el celibatismo: esclavitud de las mujeres: falta de vínculos de familia: exposición de los hijos.—Escandaloso lujo y vida licenciosa de los ricos: egoísmo universal: estrago y desenfreno de costumbres.—Filosofía epicúrea: filosofía estoica.—Necesidad de una revolución social en el mundo.—La trae el cristianismo.—Filosofía cristiana.—El cristianismo considerado como principio moralizador y como principio civilizador.—Su doctrina: su nacimiento y progresos. —Costumbres de los primeros cristianos.—Persecuciones: martirios: edad heroica del cristianismo.—Cómo fue ganando al pueblo.—Cómo a las clases elevadas de la sociedad.—Filósofos cristianos: apologistas.—El cristianismo en España.—Mártires españoles.—Zaragoza.— Osio.—Situación religiosa del mundo al comenzar el cuarto siglo.
CAPÍTULO V
DESDE CONSTANTINO HASTA TEODOSIO
De 306 de J. C. a 380
Constantino.—Su conversión al cristianismo.—Cambio religioso y político en el mundo romano.—Edictos imperiales en favor de los cristianos y de su culto.—Su tolerancia con los paganos.—Herejía arriana.—Concilio general de Nicea.—Osio, obispo de Córdoba.—Estado de la Iglesia de España en este tiempo.—Decretos y cánones del concilio de Illiberis.—Reformas políticas de Constantino.—Fundación de Constantinopla.—Nueva aristocracia en el imperio romano.—Duques, condes, altezas, excelencias, etc.—Leyes humanitarias de Constantino.—Opuestos y encontrados juicios con que ha sido calificado este célebre emperador.—Nuestra opinión.—Muerte de Constantino.—Reinados de sus tres hijos Constantino, Constancio y Constante.—Juliano el Apóstata.—Reacción del paganismo.—Juicio crítico de Juliano.—Otros emperadores.—Valentiniano y Valente.—Irrupción de los godos en el imperio.—Trágica muerte de Valente.—Graciano.—Elevación de Teodosio.
CAPÍTULO VI
TEODOSIO EL GRANDE
De 380 a 395
Teodosio es sacado de su retiro para ensalzarle al trono imperial.—Restablece el valor y la disciplina del ejército.—Incorpora en él a los godos.—Conserva la tranquilidad en Oriente.—Emperadores de Occidente, Máximo, Graciano, Valentiniano II y Eugenio.—Queda Teodosio emperador único en Oriente y Occidente.—Lucha del cristianismo y la idolatría.—Herejías en España. Prisciliano. Concilio de Zaragoza.—Teodosio y San Ambrosio.—Penitencia pública del emperador.—Edicto contra el paganismo.—Triunfo del catolicismo en el senado.—Costumbres del clero español.—Famosa decretal del papa Siricio, en respuesta a una carta del obispo de Tarragona.—Santos Padres.—Leyes de Teodosio.—Su muerte.—División del imperio.
CAPÍTULO VII
LOS BÁRBAROS
De 395 a 414
Arcadio, emperador de Oriente, Honorio de Occidente.—Debilidad de estos dos príncipes.—Irrupción de bárbaros en el imperio.—Los godos. Alarico.—Sus primeras invasiones por Oriente.—Invado la Italia.—Es derrotado dos veces por Estilicón, ministro y general de Honorio.—Se retira.—Nueva irrupción de bárbaros. Vándalos, suevos, alanos, borgoñones, godos.—Gran derrota de los bárbaros en Florencia.—Emperadores intrusos en las Galias y en España. Guerras civiles.—Nueva aparición de Alarico en Italia.—Sitio de Roma.—Impuesto que exige a la ciudad. Humillación de los romanos.—Segundo asedio de Roma por Alarico. Obliga al senado a aceptar un emperador que él nombra.—Sitia Alarico a Roma tercera vez.—Entran los godos en la ciudad de los Césares.—Horroroso saqueo y destrucción de estatuas y de preciosos objetos artísticos.—Manda Alarico respetar los templos cristianos. Conduce en procesión los vasos sagrados.—Retirada de Alarico.—Su muerte.—Sucédele Ataúlfo.—Su matrimonio con Placidia, hermana del emperador romano.—Ruptura entre Ataúlfo y Honorio.—Invasión de los bárbaros en España. Vándalos, suevos, alanos.—Gran desolación en España.—Repártense las provincias.—Venida de Ataúlfo y de los godos.—Disolución moral del imperio romano.—Se inicia en España la dominación de los godos.
CAPÍTULO VIII
ESTADO SOCIAL DE ESPAÑA BAJO EL IMPERIO ROMANO
I. Diferentes divisiones que se hicieron de España.—Clases y categorías de las poblaciones.—Colonias, municipios, etc.—Derechos que cada una gozaba.—Gobierno. Administración. Sistema rentístico. Impuestos. Servicio militar. Estadística de población.—II. Riqueza territorial de España.—Artículos de que abastecía a Roma.—Agricultura, industria, comercio.—Minería. Cómo beneficiaban y elaboraban las minas los romanos. Cómo estaban administradas.—Acuñación de moneda en España.—III. Artes y oficios.—Riqueza monumental.—Grandes vías militares.—IV. Cultura intelectual.—Literatura hispano-romana.—Los Sénecas: Lucano: Quintiliano: Silio Itálico: Floro: Marcial: Columela: Pomponio Mela: Trajano: Adriano.—Letras cristianas.—Escritos religiosos.—Osio: Juvenco: Gregorio de Illiberis: Prudencio: Prisciliano.—Prepárase España a recibir una modificación social.