ESPAÑA BAJO LA REPÚBLICA ROMANA
CAPÍTULO PRIMERO
LEVÁNTANSE LOS ESPAÑOLES CONTRA LA DOMINACIÓN ROMANA
Desde 204 antes de J. C. hasta 150
Cambio de conducta de los romanos para con los españoles.—Levántanse de nuevo Indíbil y Mandonio.—Su muerte.—Guerra nacional. —Catón el Censor en España.—Su crueldad en la guerra.—Destruye cuatrocientos pueblos.—División de la España en Citerior y Ulterior.—Reprodúcense las insurrecciones.—Idea que se tenía en Roma de España.—Sórdida avaricia de los pretores.—Sus violencias y exacciones.—Sempronio Graco.—Su probidad y desinterés.—Estafas de Furio Philón.—Es acusado al senado por sus latrocinios.—Partido español que se forma en el senado.—Primeras concesiones políticas que obtienen los españoles.—Colonias romanas en España.— Carteya.—Córdoba.—Causas de la prolongación de la guerra.—Apuros del pretor Fulvio.—El cónsul Marcelo.—Escipión Emiliano.—Crueldades y alevosías de Lúculo y Galba.—Matanzas horribles.—Indignación de los españoles.
CAPÍTULO II
VIRIATO
Desde 150 antes de J. C. a 140
Quién era Viriato.—Lo que le movió a salir a campaña.—Elígenle por jefe los lusitanos.—Burla al pretor Vetilio.—Primer ardid de guerra. —Derrota y muerte del pretor.—Otros triunfos de Viriato.—Condúcese ya con la prudencia de un consumado general.—Vence a otros dos pretores.—El cónsul Fabio Máximo Emiliano.—Vicisitudes de la guerra.—El cónsul Metelo.—El cónsul Serviliano.—Singular táctica de Viriato.—Ofrece la paz al cónsul cuando le tenía vencido.— Paz entre Roma y Viriato.—El cónsul Cepión.—Escandalosa violación del tratado, y renovación de la guerra.—Muere Viriato traidoramente asesinado.—Carácter y virtudes de este héroe.—Sométense los lusitanos.
CAPÍTULO III
NUMANCIA
Desde 140 antes de J. C. hasta 133
Lo que preparó la guerra de Numancia.—Fuerzas de los numantinos.—Ejército del cónsul Pompeyo.—Primeras operaciones de sitio.—Se ve obligado a pedir la paz.—Inicuo rompimiento de esta, y testimonio de la fe romana.—El cónsul Popilio.—Es derrotado.—El cónsul Mancino.—Completa derrota que sufre.—Tratado de paz glorioso para Numancia, y vergonzoso para Roma.—Rómpele el senado.—Castigo bochornoso que sufre Mancino.—Generosa conducta de los de Numancia.—Apuros en que se ve el cónsul Lépido.—Terror que Numancia inspira a Roma.—Viene contra ella Escipión Africano.—Moraliza el ejército.—Esquiva entrar en batalla con los numantinos.—Sitia a Numancia con 60 000 hombres.—Linea de circunvalación.—Fortificaciones.—Arrojo de algunos numantinos.—Salen a pedir socorro y no le encuentran.—Angustiosa situación de Numancia.—Mensaje a Escipión.—Su respuesta.—Hambre y desesperación de los numantinos.—Ejemplo sin igual de heroísmo.—Numancia destruida.
CAPÍTULO IV
SERTORIO
Desde 133 antes de J. C. hasta 73
Paz que siguió a la destrucción de Numancia.—Q. Cecilio Metelo conquista las Baleares.—Nuevas insurrecciones.—En la Lusitania.—En la Celtiberia.—Sus causas. Su fin.—Sertorio.—Quién era, y cómo vino a España.—Primera y desgraciada campaña de Sertorio.—Pasa a África.—Vuelve llamado por los lusitanos.—Su conducta con los indígenas.—Mutuo amor entre los españoles y el caudillo romano.—La cierva blanca de Sertorio.—Triunfos y progresos de este insigne romano.—Crea en España senado, universidad, ejército y gobierno a la romana.—Únesele por aclamación el ejército de Perpenna.—Viene contra él el Gran Pompeyo.—Vicisitudes de la guerra.—Victorias de Sertorio.—Desvanecimientos de Metelo. Ridículas farsas.—Apurada situación de Pompeyo y engrandecimiento de Sertorio.—Edicto de Metelo pregonando su cabeza.—Traición y alevosía de Perpenna.—Muere Sertorio asesinado.—Merecida muerte de Perpenna.—Heroica defensa de Calahorra.—Sométese la España a Pompeyo.
CAPÍTULO V
JULIO CÉSAR EN ESPAÑA
Desde 73 antes de J. C. hasta 48
Primera venida de César a España.—Vuelve en calidad de pretor.—Carácter ambicioso de César.—Su crueldad con los habitantes del monte Herminio.—Va a La Coruña y a Cádiz.—Ley para corregir la usura en España.—Enormes riquezas que saca de la Península.—Vuelve a Roma y compra con ellas la dignidad consular.—Primer triunvirato romano.—Triunfos de César en las Galias.—Pasa el Rubicón, y va a Roma contra Pompeyo.—Se hace dictador.—Viene tercera vez a España.—Asombrosa campaña en que vence a Petreyo y Afranio.—Somete también a Varrón en la Bética.—Hace a todos los moradores de Cádiz ciudadanos romanos.—Vuelve a Roma, y se hace otra vez dictador.—Gobernadores de España.
CAPÍTULO VI
CÉSAR Y LOS POMPEYOS
Desde 48 antes de J. C. hasta 44
Avidez del pretor Casio Longino.—Sublevaciones que produce.—Su muerte.—Famosa batalla de Farsalia entre César y Pompeyo, y sus consecuencias.—Cuádruple triunfo de César en Roma.—Los hijos de Pompeyo mueven de nuevo la guerra en España.—Viene César por cuarta vez.—Célebre batalla y sitio de Munda, en que César triunfa definitivamente de los Pompeyos.—Horribles crueldades del vencedor.—Muerte de Cneo Pompeyo.—Entrada de César en Córdoba.— En Sevilla.—Queda dueño de España.—Exacciones de César.—Despoja el templo de Hércules.—Vuelve a Roma.—Es nombrado emperador y dictador perpetuo.—Le erigen altares.—Reforma la administración y las leyes.—Es asesinado.—Sexto Pompeyo se levanta de nuevo en la Celtiberia.—Transige el senado con él.—Fin de la guerra civil.
CAPÍTULO VII
AUGUSTO. GUERRA CANTÁBRICA
Desde 44 antes de J. C. hasta 19
Segundo triunvirato romano.—Octavio triunviro.—Venga la muerte de César.—Sucesivamente se deshace de Lépido y de Marco Antonio.—Octavio emperador, cónsul, procónsul, tribuno perpetuo, gran pontífice, Augusto.—Sucesos de España.—Octavio la hace tributaria del imperio.—Era Española.—Nueva división de provincias.—Guerra cantábrica.—Viene Augusto en persona a combatir a los cántabros.—Bravura de estos y su sistema de guerra.—Mortificación de Augusto.—Se retira a Tarragona.—Los cántabros sitiados en el monte Medulio.—Rasgos de ruda heroicidad.—Los astures.—Sitio y rendición de Lancia.—Augusto vuelve a Roma y cierra el templo de Jano.—Segunda guerra cantábrica.—Agripa.—Sumisión de los cántabros.—España provincia del imperio.—Paz octaviana.
CAPÍTULO VIII
SITUACIÓN DE ESPAÑA
Desde la expulsión de los cartagineses hasta su completa sumisión al Imperio Romano
Examinase las causas de la guerra.—De su duración.—De su resultado.—Por parte de los romanos.—Por parte de los españoles.—Gobierno de España durante las guerras de la república.—Pretores.—Cuestores.—Lo que excitaba su avidez.—Influencia de las riquezas en Roma.—Venalidad. Desmoralización.—Escandaloso lujo de los patricios.—Miseria de la plebe.—Causas que prepararon el gobierno imperial.—Estado intelectual de España en este tiempo.—Respectiva civilización de los habitantes de las diferentes comarcas españolas.—Poetas cordobeses.—Influjo de Sertorio en la civilización de España.—Idem de Augusto.—Reflexiones.