INDICE

DE LOS LIBROS Y CAPÍTULOS DEL TOMO PRIMERO

LIBRO PRIMERO — ESPAÑA PRIMITIVA

CAPÍTULO PRIMERO

PRIMEROS POBLADORES

Situación geográfica de España.—Producciones y riqueza de su suelo.—Razas primitivas que la poblaron.—Íberos.—Celtas.—Celtíberos.—Respectiva posición de estas tribus.—Subdivisiones.—Su estado social.—Sus costumbres.

CAPÍTULO II

FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES

Primeras colonias fenicias.—Cádiz.—Templo de Hércules.—Derrámanse por la Península.—Depósitos y establecimientos de comercio.—Riquezas que extraían de España.—Colonias griegas.—Rosas.—Ampurias.—Denia.—Sagunto.—Atacan los españoles a los fenicios.—Piden estos socorro a Cartago.—Vienen los cartagineses y se establecen en la costa.—Expulsan ellos mismos a los fenicios de Cádiz.— Guerras exteriores de los cartagineses.—Cerdeña.—Córcega.—Las Baleares.—Sicilia.—Españoles auxiliares de Cartago.—Pérdida de Sicilia.—Guerra de los mercenarios.—Resuelven la conquista de España.

CAPÍTULO III

AMÍLCAR. ASDRÚBAL. ANÍBAL

De 238 antes de J. C. a 219.

Conquistas de Amílcar.—Fundación de Barcelona.—Guerras con los indígenas.—Triunfos del cartaginés.—Es derrotado.—Su muerte.— Sucédele Asdrúbal.—Su conducta en España.—Funda a Cartagena.—Es asesinado por un esclavo.—Aníbal.—Retrato moral de este famoso guerrero.—Subyuga a los olcadas, arevacos, carpetanos y vacceos.—Amenaza a Sagunto.—Pretexto de la guerra.—Embajada delos saguntinos a Roma.—Su resultado.—Conducta del senado cartaginés.—Guerra saguntina.—Heroicidad asombrosa de los saguntinos.—Combates.—Destrucción de la ciudad.—Ultimo ejemplo de heroísmo.—Inexcusable proceder de Roma.

CAPÍTULO IV

ANÍBAL EN ITALIA: LOS ESCIPIONES EN ESPAÑA

De 219 antes de J. C. a 211

Declaración de guerra entre Roma y Cartago.—Prodigiosa marcha de Aníbal.—Los Pirineos.—Los Alpes.—Sorpresa de Roma.—Combates y triunfos de Aníbal.—En el Tesino.—En Trebia.—En Trasimeno.—En Cannas.—Susto y terror de Roma.—Aníbal en Capua. —Venida de Cneo Escipión a España.—Bate al cartaginés Hannón y le derrota.—Venida del cónsul romano Publio Escipión, hermano de Cneo.—Casi todos los pueblos de España se declaran por los romanos.—Los Escipiones se apoderan de Sagunto.—Angustiosa situación de los cartagineses.—Se recobran y vencen en dos grandes batallas.—Masinisa.—Mueren los dos Escipiones.—Congoja de los romanos.—Arrojo y heroicidad de Lucio Marcio.—Hace cambiar de nuevo la suerte de las armas.—Claudio Nerón en España.

CAPÍTULO V

ESCIPIÓN EL GRANDE

Desde 211 antes de C. hasta 205

Es nombrado Publio Cornelio Escipión procónsul de España.—Desembarca en Tarragona.—Toma a Cartagena.—Generosidad de Escipión con los españoles.—Noble y galante conducta del romano con una joven española.—Acción de Bécula.—Gánala Escipión.—Logra Asdrúbal pasar a Italia.—Nuevos triunfos de los romanos en España.—Los cartagineses reducidos a Cádiz.—Enfermedad de Escipión.—Propágase la falsa voz de su muerte, y se rebelan de nuevo Indíbil y Mandonio.—Sublévase una parte del ejército romano.—Somételos a todos Escipión.—Tratos con Masinisa para la entrega de Cádiz.— Conducta del gobernador Magón.—Los cartagineses son expulsados de España.

CAPÍTULO VI

CAÍDA DE CARTAGO

Campañas de Aníbal en Italia.—Constancia de los romanos.—Primer triunfo del cónsul Marcelo sobre Aníbal.—Llega Asdrúbal a Italia. —Es derrotado y muerto en el Metauro, y su cabeza arrojada al campamento de Aníbal.—Sentidos lamentos y lúgubres vaticinios de este.—Pasa Escipión de España a Roma.—Sus designios.—Oposición que encuentra en el senado.—Pasa a Sicilia y desde allí a África.— Pérfida estratagema que emplea para derrotar a Siphax.—Aníbal es llamado de Italia en socorro de Cartago.—Acude.—Entrevista de Aníbal y Escipión.—Famosa batalla de Zama.—Triunfa Escipión y sucumbe Cartago.

CAPÍTULO VII

FISONOMÍA DE LA ESPAÑA PRIMITIVA

Causas que influyeron en las primeras conquistas de España, y en que los españoles perdieran su independencia y su libertad.—Vanos y tardíos esfuerzos de algunos españoles por defenderlas.— Diferente conducta de los fenicios, de los cartagineses y de los romanos para con los españoles.—Gobierno y organización política de cada uno de los pueblos invasores.—Cómo influyó cada cual en la civilización de España.