Anexo 1-2.

Plantilla para contestar a las preguntas relevantes de investigación en la técnica del perfil criminológico (Realizada por la perfiladora María José López Miguel)

Escena del crimen

  1. Tipo de lugar: indicar si se trata de una escena interior (protegida del ambiente), exterior (expuesta a la acción de la naturaleza), un vehículo o una escena bajo el agua.
  2. Situar cada escena en un mapa apropiado para la zona investigada.
  3. Comprobar si existen diferentes escenas del crimen, distinguiendo entre escena primaria, secundaria e intermedia (o de desplazamiento entre una y otra), y relacionarlas entre sí y con escenas de otros delitos parecidos.
  4. Determinar el punto de contacto con la víctima y el lugar en que se abandona el cuerpo.
  5. ¿Quién frecuenta el lugar que conforma la escena del crimen y sus alrededores?
  6. ¿Cómo se accede a ella?
  7. ¿Qué objetos, edificios, etc., se encuentran en ella?
  8. ¿Qué actividades se realizan en dicho lugar?
  9. ¿Qué tipo de personas (demografía, clase social) habitan esas zonas?
  10. ¿Existe o ha existido actividad delictiva previa en esa escena?
  11. ¿Existe relación entre esa escena y otras posibles?
  12. ¿Se trata de un lugar que favorece la ejecución de un acto delictivo por ser solitario o apartado, por ejemplo? ¿Asegura la privacidad?
  13. ¿Se observan huellas, marcas de neumáticos, restos de sangre o de otros fluidos corporales en ese lugar, es decir, evidencias del delito?
  14. ¿Es un lugar conocido por cualquiera?
  15. ¿Se han encontrado armas? En caso afirmativo: Qué tipo de arma es, si está registrada a nombre de alguien (en caso de arma de fuego), si se encontraba en el lugar o fue llevada por el agresor, dónde se halló, y cuándo y cómo fue usada (para matar, para defenderse, para controlar, para castigar a la víctima).
  16. Estudio del cuerpo, sea vivo o cadáver: Cómo llegó el cuerpo a la escena del crimen; se encuentra en su posición inicial o ha sido movido; en qué condiciones se encuentra el cuerpo; en caso de muerte, cuál es su causa; podría haberse producido la víctima esas marcas; hay signos de lucha (como marcas defensivas).
  17. Formas de llegar a esa escena y de salir: Método de transporte.
  18. Elaborar si es posible con esa información un perfil geográfico:
    1. ¿Dónde busca a sus víctimas?
    2. ¿Dónde las agrede?
    3. ¿Dónde las abandona? (En caso de que sean sitios diferentes.)
    4. ¿Se muestra confiado, seguro, parece que conoce bien la zona?
    5. ¿Es un merodeador o un viajero?
    6. ¿Dónde tiene su base de operaciones?

Victimología

  1. Edad de la víctima.
  2. Sexo de la víctima.
  3. Raza o grupo étnico de la víctima.
  4. Nivel socioeconómico de la víctima. Titular de un seguro de vida de cierta cuantía.
  5. Profesión y nivel educativo de la víctima.
  6. ¿Vivía sola o acompañada?
  7. ¿Existe una victimización previa?
  8. Rutina o hábitos diarios. Estilo de vida.
  9. Forma de vestir.
  10. Características de personalidad: agresividad, ira, explosiones emocionales, hiperactividad, impulsividad, ansiedad, adicción, conducta autodestructiva, miedos irracionales, dificultad en el trato con figuras de autoridad, pasividad, baja autoestima, depresión, emociones negativas, apatía emocional, necesidad de recibir atención, intentos de suicidio, conducta sexual, exceso de confianza, dependencia emocional.
  11. ¿Poseía la víctima escasa autonomía o alguna minusvalía física o psicológica?
  12. Historial psiquiátrico.
  13. Historial médico.
  14. Relación o no con el sistema judicial: Antecedentes penales.
  15. Historia sexual y social.
  16. Últimas actividades realizadas antes de la victimización (por ejemplo, hacer autoestop).
  17. Pertenencia de las víctimas a un grupo determinado: prostitutas, mendigos, casadas, extranjeras, etc.
  18. Características físicas de la víctima: color de pelo y ojos, estatura, peso… En caso de varias víctimas, comprobar si todas comparten características.
  19. Selección de la víctima: Por su disponibilidad, situación, vulnerabilidad, relación con el agresor, criterio simbólico (analizar en la firma). ¿Fue víctima de la oportunidad?
  20. ¿Se resistió la víctima?
  21. ¿Cómo se resistió, verbalmente, físicamente o de forma pasiva?
  22. ¿Obedeció la víctima?
  23. Residencia de las víctimas: Comprobar si procedían del mismo barrio. Características del lugar de residencia.
  24. ¿Existen víctimas simultáneas?
  25. ¿Cómo se abandona a la víctima?: Queda inconsciente o no, vestida o desnuda, atada o con capacidad de movimiento, herida o no, en un lugar solitario o cerca de donde pueda encontrar ayuda, etc.
  26. Nota de suicidio.
  27. Estudiar los días previos a la muerte: Su deseo de morir o amenazas de quitarse la vida (en casos de muerte equívoca; véase autopsia psicológica en el cap. 3).
  28. Estrés psicosocial reciente: enfermedad grave o incapacitante, pérdida de un ser querido, ruptura de pareja reciente, desempleo, etc.
  29. Calidad de sus relaciones personales.

Modus operandi

  1. Método de aproximación: Sorpresa, engaño o aproximación súbita.
  2. Método de ataque: Uso de armas, intensidad de la fuerza empleada, amenazas verbales, órdenes verbales o ataque súbito para inmovilizar a la víctima.
  3. Método de control: Empleo de esposas, mordazas, ligaduras, golpes si la víctima se resiste; amenazas de muerte, tortura (física o psicológica) o agresión sexual; empleo de armas de diversos tipos.
  4. Número de agresores. En caso de que sean varios, ¿cuál era el comportamiento de cada uno, el papel que desempeñaba?
  5. ¿Cómo son las heridas de la víctima?
  6. Grado de planificación de la agresión: Comprobar si el agresor llevaba objetos antes de cometer el delito, si utilizó objetos de oportunidad disponibles en la escena, si se llevó algún objeto al finalizar la agresión, si se observan objetos nuevos en la escena del crimen; duración del delito, si el delito ocurre durante la comisión de otro delito, si el delito ocurre durante la actividad no criminal del agresor, si se trataba de una víctima de la oportunidad, si el lugar parece elegido al azar (por ser concurrido, no seguro).
  7. Actos de precaución: Utilizar una máscara o disfraz, o algo que cubra su cara y cabeza; alterar la voz; emplear guantes; usar vehículos robados; buscar la oscuridad para cometer el delito; buscar un lugar que facilite la acción; seleccionar una víctima desconocida, o que presente alguna minusvalía psíquica; matar a la víctima y a testigos; quemar el cadáver; incendiar la escena del crimen para su modificación; eliminar rastros y evidencias de la escena del crimen (deshacerse del arma, coger de la escena objetos de valor, regalos que el agresor hizo a la víctima, fotografías de víctima y agresor juntos, cartas escritas por el agresor, fibras de ropa, cabellos, restos de semen, saliva, etc.); dejar a la víctima desnuda para que tarde en encontrar ayuda o para poder controlarla mejor; anotar la identidad de la víctima para intimidarla y que no denuncie. Estos actos de precaución, ¿se mantienen con el tiempo o van disminuyendo?
  8. Conducta verbal: Órdenes, instrucciones, amenazas, engaño, etc. Comprobar si se preocupa o no por la víctima, por su bienestar, si la implica en el acto, si la tranquiliza, si pide su cooperación, si realiza cumplidos, si se muestra nervioso al hablar, si se autodesprecia, si solicita aceptación por parte de la víctima, si se disculpa, si pregunta cosas personales a la víctima o habla de cosas personales propias, si es ofensivo, si abusa de la víctima, si es blasfemo, si degrada a la víctima y la humilla, grado de exigencia.
  9. Conducta física: Intensidad de la fuerza, uso de armas.
  10. Existencia de víctimas colaterales.
  11. Frecuencia de los ataques.
  12. Duración de los ataques.
  13. Momento del día en que ocurren los ataques.
  14. Número de víctimas agredidas al mismo tiempo.
  15. ¿Se encontraban las víctimas solas o acompañadas?
  16. ¿Se produjeron varios ataques el mismo día y en lugares cercanos?
  17. ¿Finaliza la agresión o desiste de ello?
  18. Resultado de muerte en los ataques.
  19. ¿Cambios en el modus operandi?
  20. Comprobar si este modus operandi se ha empleado en otros ataques.
  21. Ausencia de lesiones en la víctima.

Firma

  1. Diálogos con la víctima.
  2. Comunicaciones con la prensa o la policía.
  3. Dejar mensajes o marcas especiales en la escena del crimen.
  4. Tipo de víctima.
  5. Violencia excesiva.
  6. Mutilación.
  7. Llevarse trofeos de la escena del crimen.
  8. Sacar fotografías.
  9. Posicionar el cuerpo de un modo determinado.
  10. Solicitar determinadas conductas a la víctima.
  11. Actividad post mórtem.
  12. Determinar la motivación esencial del delincuente: Sexo, sadismo, venganza, ira, control, lucro.