Anexo 1-1.

Plantilla de revisión sistemática de los puntos y etapas del perfil (Realizada por la perfiladora Miren Kermele)

Un perfil criminológico puede versar sobre estas tareas

Terminología a considerar

Victimología

  1. Elementos del perfil de la víctima
    1. Rasgos físicos
    2. Relaciones afectivas (estado marital)
    3. Estilo de vida
    4. Profesión
    5. Educación
    6. Datos del vecindario
    7. Historia psiquiátrica y en el sistema de justicia
    8. Historia sexual y social
    9. Historia médica
    10. Últimas actividades
  2. Elementos a considerar en la elección de la víctima
    1. Disponibilidad
      1. Producto de la oportunidad: Determinar sus rutinas diarias.
      2. Es elegida: Conductas de vigilancia realizadas dada la actividad y hábitos de la víctima.
    2. Situación: Relacionado con las actividades y rutinas del delincuente y la víctima.
    3. Vulnerabilidad.
    4. Relaciones: Víctima-delincuente.
    5. Criterio simbólico: Las necesidades que satisface para el delincuente.

Escena del crimen

  1. Tipos generales de escena del crimen
    1. Escenas del crimen interior: En el interior de una estructura.
    2. Vehículos: Escenas de crimen móviles.
    3. Escena del crimen exterior.
    4. Escenas del crimen debajo del agua.
  2. Tipos de escenas del crimen según el lugar de comisión del delito
    1. Escena primaria: Lugar donde se realiza la mayor parte del asalto sobre la víctima.
    2. Escena secundaria: Cualquier lugar donde pueda hallarse evidencia de actividad del criminal fuera de la escena primaria.
    3. Escena intermedia: Es un tipo de escena secundaria, entre la escena primaria y el sitio de abandono del cadáver.
    4. Lugar de abandono del cuerpo. Los aspectos del lugar de abandono de un cadáver:
      1. Aspecto de conveniencia: Resulta más accesible para el agresor. Puede ocurrir por problemas con el tiempo, por la dificultad en transportarlo, o bien para evitar que sea observado o detectado.
      2. Aspectos de remordimiento: Hay evidencia de que el asesino sintió un cierto pesar por el destino de su víctima: limpiar la sangre de la víctima, ponerla en una posición natural como si durmiera, etc.
      3. Aspectos de preselección: El lugar de abandono es elegido antes de cometer el crimen en virtud de ser idóneo para lo que allí quiere hacer.
      4. Aspectos de precaución: Se ha esforzado por destruir la evidencia que le pudiera incriminar: quemar el cadáver, enterrarlo en un lugar remoto, trocearlo para evitar su identificación, etc.
      5. Aspectos de simulación: Intenta desviar la investigación mediante el amaño de la escena del crimen.
      6. Aspecto de escenificación: Escenifica el cuerpo y ciertos elementos de la escena para evocar sus fantasías.
  3. Métodos de aproximación
    1. Sorpresa.
    2. Engaño.
    3. Aproximación «relámpago» o súbita.
  4. Métodos de ataque
    1. Amenazas verbales de empleo de fuerza letal.
    2. Órdenes verbales y amenazas de empleo de un arma.
    3. Ataque relámpago o súbito desde detrás, con empleo de un arma.
  5. Métodos de control
    1. Fuerza orientada al control.
    2. Amenaza verbal de emplear fuerza de control, castigo, muerte o agresión sexual.
    3. Presencia del método físico de agresión.
  6. Resistencia de la víctima
    1. Verbal: Desafía, insulta, negocia, ruega, etc.
    2. Pasiva: Se niega a obedecer.
    3. Física: golpea, huye, etc.
    4. No muestra resistencia.
  7. Elementos tomados de la escena del crimen
    1. Evidencias: Elementos que el delincuente cree que le vinculan con la víctima o con el crimen.
    2. Objetos valiosos: Objetos que cubren un beneficio económico.
    3. Objetos personales.
      1. Trofeos: Son símbolos de victoria o logro; por ejemplo, fotos tomadas durante el ataque.
      2. Souvenirs: Recordatorios de una experiencia placentera; por ejemplo, foto tomada de un álbum.

Y valoración de ACTOS DE PRECAUCIÓN que se han podido llevar a cabo, así como ELEMENTOS DE OPORTUNIDAD que se han podido emplear.

Perfil geográfico

  1. Elementos del perfil geográfico
    1. Tipo de lugar del crimen.
      1. Sitio del encuentro víctima-agresor.
      2. Lugar del ataque.
      3. Lugar donde se consuma la agresión.
      4. Lugar donde se abandona a la víctima.
    2. Caminos y autovías existentes.
    3. Límites físicos y psicológicos existentes.
    4. Uso del terreno.
    5. Demografía del vecindario.
    6. Actividades rutinarias de las víctimas.
    7. Fenómeno del desplazamiento: si el asesino se aleja mucho o poco de su base para atacar, y las posibles variaciones que se puedan producir en el tiempo.

Y la consideración de la HIPÓTESIS DEL CÍRCULO DE CANTER.

Modus operandi

El modus operandi de un criminal lo constituyen sus elecciones y conductas por las que pretende consumar un delito. El modus operandi refleja cómo comete un delito e incluye conductas que son aprendidas; por consiguiente, puede evolucionar a lo largo del tiempo, haciéndose más complejo y sofisticado o deteriorándose.

  1. Motivos del deterioro del modus operandi
    1. Empeoramiento de la condición mental.
    2. Consumo de alcohol o drogas.
    3. Exceso de confianza.
  2. Información proporcionada acerca de elecciones, procedimientos o técnicas que aparecen en el modus operandi según se manifieste en:
    1. Una habilidad, disciplina o profesión en particular.
    2. Un conocimiento particular de la víctima, sugiriendo así una relación anterior.
    3. Un conocimiento particular de una escena del crimen.
  3. Las tres metas criminales que muestra según su naturaleza funcional:
    1. Proteger la identidad del delincuente.
    2. Consumar con éxito la agresión.
    3. Facilitar la huida tras la agresión.

Firma

Según Robert Keppel (1995), la firma es la parte de la escena del crimen que recoge la expresión de las fantasías del autor, y es el conjunto de acciones no necesario para cometer el delito.

  1. Conductas que constituyen la firma
    1. Mutilación.
    2. Ensañamiento.
    3. Dejar mensajes.
    4. Dejar marcas profundas en el cadáver o grabar cosas en él.
    5. Posicionar el cuerpo de forma que transmita algo en particular.
    6. Actividad post mórtem.
    7. Obligar a la víctima a que responda de un modo determinado.
    8. Diálogo con la víctima.
    9. Tipo de víctima.
  2. La firma se compone de dos partes
    1. Aspecto general: motivos del crimen.
      1. Lucro.
      2. Ira.
      3. Venganza.
      4. Ganar confianza (reconocimiento).
      5. Experimentación.
      6. Deseo de obtener control / poder.
      7. Deseo de arrogarse el derecho de algo.
      8. Sexo/sadismo.
    2. Conductas de la firma: Cubren las necesidades emocionales y/o psicológicas del delincuente y son el reflejo de su personalidad, de su estilo de vida y de sus experiencias de desarrollo; son preexistentes a su ataque (ver punto 1, arriba).
  3. Elementos que suele incluir la firma del delincuente
    1. Toma un tiempo extra para completarse, más allá de la conducta funcional del modus operandi.
    2. Es una conducta innecesaria para la finalización del delito.
    3. Implica una expresión de la emoción y necesidades psicológicas del agresor.
    4. Suele implicar una expresión de la fantasía del delincuente.
    5. Por definición, el tipo de víctima elegida se incluye en la firma.