Anexo 1-1.
Plantilla de revisión sistemática de los puntos y etapas del perfil (Realizada por la perfiladora Miren Kermele)
Un perfil criminológico puede versar sobre estas tareas
- Una descripción de la personalidad y características descriptivas del autor desconocido de un crimen o una serie de crímenes.
- Un estudio sobre dónde puede tener su residencia y/o su base de operaciones para cometer sus delitos.
- Una valoración sobre la probabilidad de que cometa futuros delitos y su ubicación.
- Una valoración del caso para proveer al equipo de investigación de nuevas vías de trabajo, por ejemplo, vinculando crímenes diversos en un mismo autor (o diferenciándolos).
- Consejo especializado acerca de cómo gestionar la relación con los medios en un caso de asesinato o violación serial o de un delito particularmente perverso o violento.
- Apoyo en la dirección de las entrevistas (interrogatorios) con el (los) posible sospechoso.
Terminología a considerar
- Actos de precaución: Conductas realizadas por un delincuente antes, durante o después de un delito que pretenden de modo consciente confundir una investigación.
- Asesinato serial: El homicidio de tres o más personas a lo largo del tiempo.
- Ciencias del comportamiento: Consisten en recoger aspectos psicosociales del escenario del crimen.
- GRIC: El Grupo de Respuesta del Incidente Crítico es la unidad especializada del FBI que investiga los casos de secuestro, o bien que da apoyo para la investigación a las policías estatales que lo solicitan.
- Elementos de oportunidad: Víctima, arma o lugar no planificado de la escena del crimen y aprovechado en la comisión del delito.
- Escena del crimen: Área donde ha tenido lugar un acto criminal.
- Firma: Nos informa sobre el motivo de la comisión del delito y se dirige a satisfacer las necesidades psicológicas y emocionales del delincuente.
- Hipótesis del círculo de Canter: Si ponemos en un mapa todos los delitos que, se supone, son obra de un mismo delincuente, e identificamos las dos zonas más alejadas entre sí de ese mapa, utilizando esa distancia como el diámetro, trazando a continuación un círculo que cubra todos los delitos, la hipótesis es que el criminal vivirá dentro de ese círculo, posiblemente cerca del punto central.
- Investigación criminal: Consiste en recoger hechos mediante entrevistas e interrogatorios.
- Investigación forense: Consiste en la recogida de evidencias físicas.
- Método de ataque: El control inicial empleado hacia la víctima.
- Métodos de control: Medios empleados para manipular, contener y dominar la conducta de la víctima durante el ataque.
- Modus operandi: Nos informa sobre el modo en que se ha llevado a cabo un delito y tiene una clara naturaleza funcional.
- Motivo: Conjunto de necesidades emocionales, psicológicas y materiales que impelen a una conducta a realizarse con objeto de satisfacer tales necesidades.
- Perfil geográfico: Es la aplicación de técnicas de análisis de la actividad espacial (o geográfica) de los delincuentes a la investigación criminal.
- Pirómano: El DSM-IV define a los pirómanos en atención a la satisfacción emocional que les comporta, y por ello el diagnóstico excluye cualquier otra motivación de tipo económico, por venganza, provocado para encubrir otro crimen, producto de una idea delirante o una alucinación, o como resultado de una alteración en el juicio debido a condiciones como demencia, retraso mental o intoxicación por sustancias.
- Secuestro doméstico: Definido como un secuestro intrafamiliar para apropiarse de la custodia de un niño o la compañía de una mujer cuando dicho derecho no le pertenece.
- Secuestro económico: Definido como el secuestro de una persona para obtener una ganancia económica.
- Secuestro por venganza: Definido como el secuestro de una persona acometido por alguien para vengarse de un agravio real o percibido.
- Secuestro predatorio de una víctima adulta: Definido como el secuestro de un adulto para satisfacer el deseo de un delincuente.
- Vandalismo: Destrucción maliciosa de una propiedad pública siendo una conducta característica de la delincuencia juvenil.
Victimología
- Elementos del perfil de la víctima
- Rasgos físicos
- Relaciones afectivas (estado marital)
- Estilo de vida
- Profesión
- Educación
- Datos del vecindario
- Historia psiquiátrica y en el sistema de justicia
- Historia sexual y social
- Historia médica
- Últimas actividades
- Elementos a considerar en la elección de la víctima
- Disponibilidad
- Producto de la oportunidad: Determinar sus rutinas diarias.
- Es elegida: Conductas de vigilancia realizadas dada la actividad y hábitos de la víctima.
- Situación: Relacionado con las actividades y rutinas del delincuente y la víctima.
- Vulnerabilidad.
- Relaciones: Víctima-delincuente.
- Criterio simbólico: Las necesidades que satisface para el delincuente.
Escena del crimen
- Tipos generales de escena del crimen
- Escenas del crimen interior: En el interior de una estructura.
- Vehículos: Escenas de crimen móviles.
- Escena del crimen exterior.
- Escenas del crimen debajo del agua.
- Tipos de escenas del crimen según el lugar de comisión del delito
- Escena primaria: Lugar donde se realiza la mayor parte del asalto sobre la víctima.
- Escena secundaria: Cualquier lugar donde pueda hallarse evidencia de actividad del criminal fuera de la escena primaria.
- Escena intermedia: Es un tipo de escena secundaria, entre la escena primaria y el sitio de abandono del cadáver.
- Lugar de abandono del cuerpo. Los aspectos del lugar de abandono de un cadáver:
- Aspecto de conveniencia: Resulta más accesible para el agresor. Puede ocurrir por problemas con el tiempo, por la dificultad en transportarlo, o bien para evitar que sea observado o detectado.
- Aspectos de remordimiento: Hay evidencia de que el asesino sintió un cierto pesar por el destino de su víctima: limpiar la sangre de la víctima, ponerla en una posición natural como si durmiera, etc.
- Aspectos de preselección: El lugar de abandono es elegido antes de cometer el crimen en virtud de ser idóneo para lo que allí quiere hacer.
- Aspectos de precaución: Se ha esforzado por destruir la evidencia que le pudiera incriminar: quemar el cadáver, enterrarlo en un lugar remoto, trocearlo para evitar su identificación, etc.
- Aspectos de simulación: Intenta desviar la investigación mediante el amaño de la escena del crimen.
- Aspecto de escenificación: Escenifica el cuerpo y ciertos elementos de la escena para evocar sus fantasías.
- Métodos de aproximación
- Sorpresa.
- Engaño.
- Aproximación «relámpago» o súbita.
- Métodos de ataque
- Amenazas verbales de empleo de fuerza letal.
- Órdenes verbales y amenazas de empleo de un arma.
- Ataque relámpago o súbito desde detrás, con empleo de un arma.
- Métodos de control
- Fuerza orientada al control.
- Amenaza verbal de emplear fuerza de control, castigo, muerte o agresión sexual.
- Presencia del método físico de agresión.
- Resistencia de la víctima
- Verbal: Desafía, insulta, negocia, ruega, etc.
- Pasiva: Se niega a obedecer.
- Física: golpea, huye, etc.
- No muestra resistencia.
- Elementos tomados de la escena del crimen
- Evidencias: Elementos que el delincuente cree que le vinculan con la víctima o con el crimen.
- Objetos valiosos: Objetos que cubren un beneficio económico.
- Objetos personales.
- Trofeos: Son símbolos de victoria o logro; por ejemplo, fotos tomadas durante el ataque.
- Souvenirs: Recordatorios de una experiencia placentera; por ejemplo, foto tomada de un álbum.
Y valoración de ACTOS DE PRECAUCIÓN que se han podido llevar a cabo, así como ELEMENTOS DE OPORTUNIDAD que se han podido emplear.
Perfil geográfico
- Elementos del perfil geográfico
- Tipo de lugar del crimen.
- Sitio del encuentro víctima-agresor.
- Lugar del ataque.
- Lugar donde se consuma la agresión.
- Lugar donde se abandona a la víctima.
- Caminos y autovías existentes.
- Límites físicos y psicológicos existentes.
- Uso del terreno.
- Demografía del vecindario.
- Actividades rutinarias de las víctimas.
- Fenómeno del desplazamiento: si el asesino se aleja mucho o poco de su base para atacar, y las posibles variaciones que se puedan producir en el tiempo.
Y la consideración de la HIPÓTESIS DEL CÍRCULO DE CANTER.
Modus operandi
El modus operandi de un criminal lo constituyen sus elecciones y conductas por las que pretende consumar un delito. El modus operandi refleja cómo comete un delito e incluye conductas que son aprendidas; por consiguiente, puede evolucionar a lo largo del tiempo, haciéndose más complejo y sofisticado o deteriorándose.
- Motivos del deterioro del modus operandi
- Empeoramiento de la condición mental.
- Consumo de alcohol o drogas.
- Exceso de confianza.
- Información proporcionada acerca de elecciones, procedimientos o técnicas que aparecen en el modus operandi según se manifieste en:
- Una habilidad, disciplina o profesión en particular.
- Un conocimiento particular de la víctima, sugiriendo así una relación anterior.
- Un conocimiento particular de una escena del crimen.
- Las tres metas criminales que muestra según su naturaleza funcional:
- Proteger la identidad del delincuente.
- Consumar con éxito la agresión.
- Facilitar la huida tras la agresión.
Firma
Según Robert Keppel (1995), la firma es la parte de la escena del crimen que recoge la expresión de las fantasías del autor, y es el conjunto de acciones no necesario para cometer el delito.
- Conductas que constituyen la firma
- Mutilación.
- Ensañamiento.
- Dejar mensajes.
- Dejar marcas profundas en el cadáver o grabar cosas en él.
- Posicionar el cuerpo de forma que transmita algo en particular.
- Actividad post mórtem.
- Obligar a la víctima a que responda de un modo determinado.
- Diálogo con la víctima.
- Tipo de víctima.
- La firma se compone de dos partes
- Aspecto general: motivos del crimen.
- Lucro.
- Ira.
- Venganza.
- Ganar confianza (reconocimiento).
- Experimentación.
- Deseo de obtener control / poder.
- Deseo de arrogarse el derecho de algo.
- Sexo/sadismo.
- Conductas de la firma: Cubren las necesidades emocionales y/o psicológicas del delincuente y son el reflejo de su personalidad, de su estilo de vida y de sus experiencias de desarrollo; son preexistentes a su ataque (ver punto 1, arriba).
- Elementos que suele incluir la firma del delincuente
- Toma un tiempo extra para completarse, más allá de la conducta funcional del modus operandi.
- Es una conducta innecesaria para la finalización del delito.
- Implica una expresión de la emoción y necesidades psicológicas del agresor.
- Suele implicar una expresión de la fantasía del delincuente.
- Por definición, el tipo de víctima elegida se incluye en la firma.