Notas

[1] Es útil recordar aquí la definición del «militantismo cultural» que doy en mis Pensamientos sobre el partido: «Al nivel de su realización práctica, la revolución parece haberse «desparramado» en tareas particulares: hay que reparar los puentes, enseñar a leer y a escribir, disminuir el costo de la fabricación de las botas en las fábricas soviéticas, luchar contra la suciedad, capturar a los estafadores, llevar la electricidad a los campos, etc. Algunos intelectuales burdos, que tienen la mente al revés (de ahí, por lo demás, que se consideren poetas y filósofos), ya han hablado de la revolución con una grandiosa condescendencia: aprende uno —dicen— a vender (qué chusco) y a coser botones (qué risa). Pero dejemos a estos habladores hablar en el vacío. Desempeñar un trabajo puramente práctico y cotidiano en el dominio de la economía y la cultura soviéticas —aun en el del comercio al por menor— no significa en modo alguno ocuparse en cosas secundarias ni implica por necesidad una mentalidad de tacaño.

Cosas secundarias sin grandes cosas, las hay a granel en la vida humana. Pero en la historia nunca se hacen grandes cosas sin pequeñas. Con más precisión: las pequeñas cosas, en una gran época, integradas a una gran obra, dejan de ser pequeñas.

«Entre nosotros, se trata de la construcción de la clase obrera que, por primera vez, construye para ella y según su propio plan. Este plan histórico, todavía sumamente imperfecto y confuso, debe englobar en un conjunto creativo único todos los elementos, aun los más insignificantes, de la actividad humana.

«Todas las tareas secundarias y aisladas —hasta el comercio soviético al por menor— son parte integrante de la clase obrera dominante que trata de vencer su debilidad económica y cultural.

«La construcción socialista es una construcción planeada de gran envergadura. A través del flujo y el reflujo, de los errores y virajes, de los meandros de la NEP, el partido lleva adelante su plan, educa a la juventud en el espíritu de este plan, enseña a cada uno a vincular su actividad particular a la obra general, que exige hoy que sean cosidos con cuidado los botones soviéticos y que mañana pedirá morir valerosamente bajo la bandera del comunismo.

«Debemos exigir, y exigiremos, de parte de nuestra juventud, una especialización superior y profunda; tendrá pues que despojarse del principal defecto de nuestra generación, que se las da de saber todo y cómo hacer todo; pero se tratará de una especialización al servicio del plan general, pensado y aceptado por cada cual en particular». (LT) <<

[2] ROSTA: Agencia Telegráfica Rusa, antecesora de la Agencia TASS. <<

[3] Gosizdat: Ediciones del Estado. <<

[4] En ruso, OKX. <<

[5] Se trata de las intrigas antisoviéticas del diplomático inglés G. N. Curzon (1859-1925), que fue uno de los organizadores de la intervención contra la URSS: en 1919, envió una nota al gobierno soviético ordenándole cesar el avance de las tropas del Ejército Rojo, conforme con una línea llamada «la línea Curzon». En 1923, envió un ultimátum provocador al gobierno soviético, amenazándolo con una nueva intervención. <<

[6] Este capítulo fue escrito hace dos años (Pravda, 1 de octubre de 1921). En la actualidad, en el ejército se presta una atención infinitamente mayor que entonces al mantenimiento de las bayonetas y del calzado. Pero en general la consigna «La atención debe dirigirse a los detalles» conserva, aún hoy, toda su validez. (LT) <<

[7] Gleb Uspenski (1843-1902): escritor realista ligado a la «escuela natural», cuyas obras ofrecen completo panorama de la vida del «pequeño» pueblo (pequeños funcionarios, campesinos, obreros). Los de la calle Rasteriaev, es su primera obra importante. <<

[8] Iuri Nicolaievich Libedinski (1898-1959): es uno de los primeros representantes de la joven prosa soviética. Participó en la guerra civil, de la que dejó una romántica descripción en su primera novela, La semana. <<

[9] Estas líneas ya estaban escritas cuando encontré en el último número de Pravda, que tengo en mis manos (de fecha 30 de junio), el siguiente extracto de un artículo enviado a la redacción por el camarada I. Gordeiev: «La industria del cine es un negocio comercial extraordinariamente ventajoso, que reporta grandes beneficios. Utilizándolo en forma hábil, racional y adecuada, el monopolio del cine podría jugar un papel en el saneamiento de nuestras finanzas, comparable al que desempeñaba el monopolio del alcohol en las finanzas del Estado zarista». El camarada Gordeiev da a continuación indicaciones prácticas sobre la manera de «cinematizar» la vida soviética. Se trata efectivamente de una cuestión que hay que estudiar a fondo y seriamente. <<

[10] Pasteles tradicionales consumidos durante la Pascua. <<

[11] Nicolás Alexandrovich Semashko (1874-1949), fue el primer comisario del pueblo de la Salud Pública. Desarrolló la profilaxis, la política de defensa de la madre y del niño, etc. <<

[12] En ruso, oblomovschina: neologismo formado a partir del nombre del personaje principal de la novela de Goncharov, Oblómov, prototipo del perezoso consciente de serlo, pero incapaz de superarse. <<

[13] Kit Kitich: nombre genérico, aparecido a principios del siglo XIX, que designa un tipo de comerciante, verdadero déspota familiar caracterizado por la grosería y la picardía. <<

[14] Término peyorativo, denominación colectiva que rebaja a la mujer a bestia de carga. <<

[15] Ugrium-Burtchéev: personaje de la novela de Saltikov-Schedrin, Historia de una ciudad. Prototipo de déspota que sólo puede expresarse por medio de onomatopeyas groseras. <<

[16] Domostroi: recopilación de escritos del siglo XVI, donde son reunidas las reglas fundamentales de la vida cotidiana, basada principalmente en una sumisión total al jefe de familia. <<

[17] Antonov, obrero de los talleres ferroviarios de la línea Octubre;Borissov, secretario de célula en la fábrica Dinamo; Gordeev, jefe de la sección de agitación del comité del distrito de Orejov-Zuïev; Gordon, jefe de la sección de organización del comité del barrio Sokolniki; Dorofeev, secretario del sóviet de Moscú; Zajarov, secretario del comité del barrio Rogojski-Simonov; Ivanov, miembro de la célula de la fábrica La Comuna de París; Kazakov, secretario de célula en la fábrica La Comuna de París; Karanski, secretario de célula en la fábrica La Estrella Roja; Koboziev, secretario de célula en la fábrica Oziorski, del distrito de Kolomenskoie; Koltsov, miembro del comité de Moscú; Korobitsln, obrero de la fábrica AMO; Kulkov, secretario de célula en la fábrica El Proveedor Rojo; Lagutin, miembro del comité directivo de la fábrica La Estrella Roja; Levitski, presidente del comité directivo de la fábrica Geofísica; Lidak, miembro de la comisión de control del comité de Moscú; Lissenko, organizador de los grupos de ferroviarios en el comité del barrio Krassno Pressenski; Marinin, secretario de célula en la fábrica Ruskabel; Markov, presidente de la sección del Sindicato de los Obreros Textiles; Ossipov, organizador del grupo en el barrio de Bausmanski; Osnas, obrero de la fábrica eléctrica El Año 1886; Stankievitch, primer tipógrafo modelo; Finovski, agitador del comité de Moscú. Komsomol; Tseitlin, director de la sección femenina del comité de Moscú; Aléxev, presidente del comité de los ferroviarios de la línea de Kazan. <<

[18] Demián Bedny (1883-1945) fue uno de los primeros poetas proletarios que hizo de su obra un instrumento de propaganda y de agitación. Sus grandes poemas antirreligiosos son La Tierra Prometida (1920) y El Nuevo Testamento del evangelista D.
Bedny
(1925). <<

[19] ¡Exactamente! Es necesario que la juventud, y no sólo la juventud, tome conocimiento de las luchas revolucionarias del pasado, relatadas en forma de epopeyas y con ejemplos igualmente épicos. La historia del partido desempeñó un trabajo de enorme importancia, pero los documentos y los materiales que recopila están solamente destinados a un pequeño número de lectores. El futuro historiador, sobre la base de ese material, escribirá un libro completo (que sin duda no será el único) sobre la historia de nuestro partido. Sin embargo, no podemos esperar a la publicación de esa obra exhaustiva. Desde este mismo momento necesitamos ensayos vivos a partir de dichos materiales: biografías, escritas en forma de poemas épicos, y capítulos aislados de nuestra novela revolucionaria colectiva, la más cautivante de todas las novelas de la historia. Se debe impulsar a los artistas, a los novelistas, a los poetas de inspiración revolucionaria a desarrollar este tema. El pequeño libro de John Reed Diez días que conmovieron al mundo representa en verdad un elemento extremadamente precioso de la biblioteca de la joven generación. Monografías, biografías, ensayos históricorevolucionarios de ese tipo, con un contenido dramático, competirán fácilmente con la escasa literatura revolucionaria o semirrevolucionaria. Aquellos tienen sobre esta última la ventaja de que es la vida misma la que ha escrito en ellos las intrigas y los desenlaces. (LT) <<

[20] Cocodrilo: revista satírica <<

[21] RVSR: siglas en ruso del Sóviet Revolucionario del Ejército de la República (1918-1922). <<

[22] Volost: distrito rural. <<

[23] Arquina = 0,71 m. <<

[24] Vorovski, V. V. (1871-1923): publicista y crítico literario antes de la Revolución; eminente diplomático después de Octubre. <<

[25] En ruso, CON. <<

[26] En ruso, el alemán es llamado nemec, es decir, «el que no habla la misma lengua». <<

[27] UMSC: Unión Moscovita de Sociedades de Consumo, en ruso MSPO. <<

[28] Presnia: gran calle al sur de Moscú. <<

[29] Sokolniki: barrio al norte de Moscú. <<

[30] Con el permiso del camarada Sedij, reeditamos este artículo extraído de Pravda referente a problemas extremadamente importantes del modo de vida de los comunistas. [LT] <<

[31] SCR: Sociedad de Consumidores Reunidos, en ruso, EPO. <<