[1] Se trata del Mariscal napoleónico y amigo personal del Emperador, Jean-Baptiste Bernadotte (1763-1844), que luego de detener una campaña militar contra Suecia, llegó a ser rey de ese país bajo el nombre de Carl XIV Johan (N. de T.). <<
[2] Como en la Casa Real sueca se acostumbra a tener un tití para diversión del rey, lo exótico de este hecho llamaba poderosamente la atención de los niños y terminó por convertirse en una broma: se les preguntaba a los pequeños si querían ver el tití del rey; naturalmente, como era de esperar, ellos respondían que sí; entonces se les mostraba un espejo que se había mantenido escondido tras la espalda y en él el niño se veía como el tití del rey (N. de T.). <<
[3] «La orden de Vasa (Vasaorden) se concede para premiar los servicios relacionados con la agricultura, la minería, las bellas artes, el comercio y la industria, así como también en recompensa por publicaciones sobre estas materias y por servicios al Estado». (Oficina de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores. Suecia. Almqvist & Wiksells, Uppsala, 1946) (N. de T.). <<
[4] Casas rojas (N. de T.). <<
[5] Por aquel entonces el título de bachiller confería cierta dignidad que se simbolizaba en el uso de la gorra blanca. Como para obtener este grado era necesario aprobar el Student-examen que, a la vez, permitía automáticamente el ingreso a la Universidad, por obvias razones lo hemos traducido en los pasajes en que conviene como «examen de ingreso a la Universidad» (N. de T.). <<
[6] Es comprensible el desencanto del protagonista si se tiene en cuenta que en Suecia luego del grado intermedio debían cursar el Gymnasium, es decir, el curso superior que tiene por objeto ampliar la cultura general de los alumnos y prepararlos fundamentalmente para los estudios universitarios (N. de T). <<
[7] Calle de los sepultureros (N. de T.). <<
[8] El obispo Wallin fue autor del primer himnario sueco y tenía cierta reputación por su teísmo: nunca citaba a Jesús en sus sermones (N. de T). <<
[9] El pietismo era una secta protestante fundada en el siglo XVII por el pastor J. Spener que opone a la frialdad derivada de la idea de la justificación por la fe, una religión del corazón, un sentimiento más sincero y emocional (N. de T.). <<
[10] Olof Rosenius: pietista que ejerció considerable influencia entre los llamados «lectores». Sus adeptos se reunían para leer las Sagradas Escrituras y en 1856 crearon la Fundación Patriótica Evangélica (N. de T). <<
[11] La mala costumbre señalada arriba y muy frecuente en las escuelas entonces y ahora, había sido motivo de atención precisamente en esta época y había provocado hasta encuestas y declaraciones públicas en la prensa. <<
[12] Parlamento (N. de T.). <<
[13] En el sentido pietista de la palabra (N. del T.). <<
[14] Obsérvese la nueva expresión. <<
[15] Probablemente las comillas son para ironizar. <<
[16] La expresión fue corregida así: «pueden estar satisfechos», etc., pues Johan no estaba del todo en esa situación. <<
[17] Es un consuelo inútil: pensar que los ricos están descontentos. <<
[18] ¡Insiste! <<
[19] Reconsidera. <<
[20] Para él era la más alta virtud porque era la más difícil. <<
[21] ¡El pietismo! <<
[22] Aquí aparecen los celos profesionales de los pietistas contra los otros espíritus religiosos. <<
[23] ¡Muy divertido! <<
[24] ¡Peligrosas doctrinas! En definitiva es una incitación al vicio. <<
[25] Hablo de los mundanos.
(Entonces, ¿se consideraba ya como un hijo de Dios o por medio de la nota se refería a su amiga? En el mismo texto él se flagela). <<
[26] En francés en el original (N. del T.). <<
[27] En el sentido pietista de la palabra (N. del T.). <<
[28] En 1865, durante el reinado de Carl XV y bajo el gobierno de Luis Gerhard de Geer se logra introducir una importante reforma a la constitución mediante la cual se transforma el Riksdag de Estado (al que sólo tenían acceso cuatro estamentos, entre ellos, la nobleza y el clero) en un parlamento bicameral que sería elegido en 1867 y, además, se suprime entre otras cuestiones el derecho de prioridad de los nobles a los cargos del Estado, los privilegios de éstos sobre las tierras, la diferencia de trato. Sin embargo, la reforma sólo es promulgada en 1886 (N. de T.). <<
[29] El último ateniense: Novela de Viktor Rydeberg (1828-1895) en la que describe el helenismo moribundo en lucha contra el cristianismo primitivo, en cierto modo intransigente y falto de cultura. Es una defensa de la libertad y un ataque a las pretensiones absolutistas de la iglesia de Estado. Rydeberg, además, escribió poesía, novela, historia y filosofía de la religión (N. de T.). <<
[30] Como se ha visto anteriormente, este tratamiento había sido autorizado por la reforma de 1865 (N. de T.). <<
[31] Aunque parece ilógico o, por lo menos, inusual, realizar tales menesteres con una aguja de caballeriza, ésta es, al parecer, la única versión que permite el texto original (N. de T.). <<