Si no hubiese otra intuición que la intuición sensible, la filosofía quedaría muy mal servida con esa intuición sensible. Pero es el. caso que hay en nuestra vida psíquica otra intuición además de la intuición sensible. Existe, digo, otra intuición que por de pronto, antes de cambiarle el nombre, vamos a llamar «intuición espiritual». Así, por ejemplo, cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto: «que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo», vea sin necesidad de demostración (la demostración es discurso y conocimiento discursivo) con una sola visión del espíritu, con una evidencia inmediata, directa y sin necesidad de demostración, que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. El principio de contradicción, como lo llaman los lógicos, es, pues, intuido por una visión directa del espíritu; es una intuición. Cuando yo digo que el color rojo es distinto del color azul, también esta diferencia entre el rojo y el azul la veo con los ojos del espíritu mediante una visión directa e inmediata. He aquí otro segundo ejemplo de una intuición que ya no es sensible. Es sensible la intuición del rojo; es sensible la intuición del azul; pero la intuición de la relación de diferencia –la intuición de que el rojo es diferente del azul–, esa ya no es una intuición sensible, porque su objeto, que es la diferencia, no es un objeto sensible, como el azul o el rojo. Cuando yo digo que la distancia de un metro es menor que la distancia de dos metros, esta diferencia, esta relación, es el objeto de una intuición, y no es un objeto sensible. Por consiguiente, la intuición que estos ejemplos nos descubre, no es una intuición sensible. Existe, pues, una intuición espiritual, que se diferencia de la intuición sensible en que su objeto no es objeto sensible. Esta intuición tampoco se hace por medio de los sentidos, sino que se hace por medio del espíritu. Hasta ahora voy hablando del espíritu en general, sin precisar mayormente. Pero ahora es preciso ir depurando, purificando, esclareciendo más esta noción que ya tenemos de la intuición. Si consideramos los ejemplos con que hemos ilustrado esta intuición espiritual, nos damos en seguida cuenta de que ellos nos ponen ante un género de objetos que son siempre relaciones; y estas relaciones son de carácter formal. Se refieren a la forma de los objetos. No a su contenido, sino a ese carácter por decirlo así exterior, que todos los objetos tienen de común: la dimensión; el tamaño, etc. Entonces, por medio de la intuición espiritual, en el sentido en que la hemos empleado hasta ahora, percibimos directamente, intuimos directamente formas de los objetos; el ser mayor o el ser menor; el ser grande o el ser pequeño con relación a un módulo; el poder ser o no ser al mismo tiempo. Pero todas estas son formalidades. La intuición espiritual, en los ejemplos que yo he puesto es, pues, una intuición puramente formal. Si no hubiese otra en la vida del filósofo, malparado andaría el filósofo. Si no pudiese tener más intuiciones que intuiciones formales, tampoco podría construir su filosofía, porque con puros formalismos no se puede penetrar en la esencia, en la realidad misma de las cosas. Pero es así que el filósofo pretende, más que ningún otro pensador, penetrar hasta el último fondo de la realidad misma de las cosas. Por consiguiente, si no pudiera servirse más que de una intuición que lo obligue a priori a permanecer en lo puramente formal, en las relaciones de pura forma, entonces el filósofo quedaría detenido en su marcha a los pocos pasos. Pero hay en la vida del filósofo otra intuición que no es puramente formal. Hay otra intuición que por contraponerla a la intuición formal llamaremos «intuición real». Hay otra intuición que penetra al fondo mismo de la cosa, que llega a captar su esencia, su existencia, su consistencia. Esta intuición que directamente va al fondo de la cosa, es la que aplican los filósofos. No una simple intuición espiritual, sino una intuición espiritual de carácter real, por contraposición a la intuición de carácter formal, a que antes me refería. Y esta intuición de carácter real, esta salida del espíritu que va a ponerse en contacto con la íntima realidad esencial y existencial de los objetos, esta intuición real, la podemos a su vez dividir en tres clases, según que en ella, al verificarla, predomine por parte del filósofo la actitud intelectual, o la actitud emotiva, o la actitud volitiva.