Método discursivo y método intuitivo

En nuestra lección anterior habíamos tomado como tema el método de la filosofía, y habíamos llegado al punto en que la intuición se nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en la filosofía moderna, el primero que descomponiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las opiniones transmitidas de los filósofos, llega a una intuición primordial, primaria, de la que luego parte para reconstruir todo el sistema de la filosofía. Descartes hace, pues, de la intuición el método primordial de la filosofía. Más tarde, después de Descartes, el método de la intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los filósofos idealistas alemanes (Fichte, Schelling, Hegel, Schopenhauer) y en la actualidad, el método de la intuición es también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas. Así, pues, he pensado que sería conveniente dedicar toda una lección al estudio detenido de lo que es la intuición, de cuáles son sus principales formas, de cómo actualmente, en la filosofía del presente, las distintas formas de intuición están representadas por diferentes filósofos y distintas escuelas. Y sacar luego las conclusiones de este estudio, para fijar en líneas generales el uso que nosotros mismos vamos a hacer aquí de la intuición como método filosófico. Lo primero que vamos a preguntarnos es: ¿qué es la intuición? ¿En qué consiste la intuición? La intuición se nos ofrece, en primer término, como un medio de llegar al conocimiento de algo, y se contrapone al conocimiento discursivo. Tenemos, pues, esta paradoja de métodos opuestos que son el método discursivo y el método intuitivo. Para comprender bien lo que sea el método intuitivo, conviene, por consiguiente, que lo expongamos en contraposición al método discursivo. Más fácil será comenzar por el método discursivo. Como la palabra «discursivo» indica, este método tiene que ver con la palabra «discurrir» y con la palabra «discurso». Discurrir y discurso dan la idea, no de un único acto enderezado hacia el objeto, sino de una serie de actos, de una serie de esfuerzos sucesivos para captar la esencia o realidad del objeto. Discurso, discurrir, conocimiento discursivo es, pues, un conocimiento que llega al término apetecido mediante una serie de esfuerzos sucesivos que consisten en ir fijando, por aproximación sucesiva, unas tesis que luego son contradichas. discutidas por uno consigo mismo, mejoradas, sustituidas por otras nuevas tesis o afirmaciones, y así hasta llegar a abrazar por completo la realidad del objeto y por consiguiente obtener, de esta manera el concepto. El método discursivo es, pues, esencialmente un método indirecto. En vez de ir el espíritu recto al objeto, se pasea, por decirlo así, alrededor del objeto, lo considera y contempla en múltiples puntos de vista; lo va abrazando cada vez más de cerca, hasta que por fin consigue forjar un concepto que se aplica perfectamente a él. Frente a este método discursivo está el método intuitivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto, súbitamente, se lanza sobre el objeto, lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma. Por eso la palabra «intuición» tiene que ver con la palabra «intuir», la cual, a su vez, en latín significa «ver». Intuición vale tanto como visión, como contemplación. El carácter más aparente del método de la intuición es el ser directo, mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato; mientras que por medio del discurso, del discurrir o razonar, se obtiene un conocimiento mediato, al cabo de ciertas operaciones sucesivas.