[1] Estos apuntes son sólo una breve noticia introductoria a los tratados aquí traducidos. La Introducción general a la vida y obra de Plutarco apareció en el vol. I de las Vidas Paralelas. <<
[a] Sólo incluimos aquellos trabajos que, de una forma o de otra, nos han servido para realizar nuestras traducciones y para elaborar las introducciones y notas que acompañan al texto. Para más información bibliográfica, cf. los vols. 77 y 78 de esta misma colección, y para estudios más antiguos sobre Plutarco se puede consultar el Bursian Jahresbericht über Fortschritte der ktassischen Altertumswissenschaft, vols. 108, 129, 152, 170, 187, y 220, en donde autores cómo DYROFF, BOCK, HUBERT y WEISSENBEROER ofrecen una bibliografía casi exhaustiva desde el año 1875 al 1925, que, a su vez, se puede completar con la publicada en la Bibliotheca Scriptorum Classicorum et Graecorum et Latinorum, vol. I, 2.ª parte, Leipzig, 1911, relativa a los años 1878-1896. <<
[2] Eurípides, Heracles 1261. Palabras de Heracles a Teseo, rey de Atenas. <<
[3] Euríp., Hipólito 424. Palabras de Fedra a su nodriza. <<
[4] No se conoce como hijo de Temístocles, el gran Jefe de Estado ateniense, del siglo V a. C., vencedor de los persas en Salamina. Quizá es una deficiencia en la escritura y se deba leer Cleofanto, uno de los hijos de Temístocles y Arquipe. Cf. Plutarco, Vida de Temístocles 18 (121c), y Vida de Catón el Viejo 8 (340c). <<
[5] Arquidamo II (468-427 a. C.) Cf. también Plut., Vida de Agesilao 2 al final. <<
[6] Filósofo cínico (400-325 a. C.) En el Banquete (203b) de Platón, Eros es engendrado por su padre en estado de embriaguez. El pensamiento es más indicado para un pueblo fuerte como el espartano. Cf. Plut., Vida de Licurgo 15. <<
[7] Sobre la teoría pedagógica aquí expresada, cf, Aristóteles, Política 1134a, y Ética a Nicómaco 1103al6 ss. <<
[8] Se le atribuye a Sófocles la invención de tales bastones. Cf. Vita Sophoclis. <<
[9] Los tésalos tenían fama de ser muy belicosos. <<
[10] Cf. Arist., Ét. Nicóm. 1103a17. <<
[11] Esta anécdota la narra también Plutarco, en Moralia 225F. Se hace hincapié en la educación para la formación del carácter y del ánimo; el linaje no basta. <<
[12] Desde la más tierna infancia. <<
[13] Jenofonte, Ciropedia II 1, 28. <<
[14] República 377b-c. Se trata, claro está, de Platón, el gran filósofo y aristócrata ateniense del siglo IV a. C. <<
[15] Focílides de Mileto, poeta poco original de dichos y sentencias, de mediados del siglo VI a. C. Vid. Th. Bergk, Poetae Lyrici Graeci, Leipzig, 1878, 11 448 (fr. 13). <<
[16] Cuando cumplían los siete años. Hasta entonces estaban bajo el cuidado de la madre. <<
[17] La relación entre Aquiles y su pedagogo Fénix la describa Homero extraordinariamente en el canto IX de la Ilíada (vv. 443 ss.). <<
[18] Sócrates, filósofo griego (469-399 a. C.), maestro de Platón, aparece con frecuencia en las anécdotas de los griegos. La ciudad que aquí se menciona es Atenas y el lugar en que se cuenta es en Platón, Clitofonte 407a. <<
[19] Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates y fundador de la escuela filosófica de los cirenaicos. Cf. Diógenes Laercio, II 8. También sobre el dinero en la educación, cf. Plat., Apología 19d-e y 20b. <<
[20] Es decir, cuando ya se han convertido en hombres. <<
[21] El Cínico, de Sinope, junto al Mar Negro, contemporáneo de Alejandro Magno. Cf. n. 5. <<
[22] Cf. PLUT., Mor. 1044B. <<
[23] En principio, en griego se dice «sicofanta» al delator del que exportaba higos (sykon) de contrabando; después se aplica a todo impostor o calumniador. Cf. Plut., Vida de Solón 4. <<
[24] Demetrio Poliorcetes (327-283 a. C.), hijo de Antígono Gonatas, sucesor de Alejandro Magno en Macedonia y Grecia. Cf. Plut., Vida de Demetrio 9 al final; con variantes en la contestación de Estilpón. <<
[25] Mégara en el año 307 a. C. <<
[26] En Plat., Gorgias 407d-e. Es Polo el que hace la pregunta, no Gorgias, el famoso orador y sofista de Leontinos, en Sicilia (483-375 a. C.). Platón es citado de memoria por el autor del tratado. <<
[27] El Rey de los persas, que para los griegos de los siglos VI y V era modelo de felicidad. Cf., sobre esto, el pasaje, en Heródoto, I 26-33, acerca del encuentro entre Solón y Creso. <<
[28] Hipólito 986-989. <<
[29] Laguna en los manuscritos. <<
[30] Palabras tomadas de Demóstenes, XXIII (Contra Aristócrates) 66. <<
[31] Cf. Plut., Vida de Pendes 7 (155 al final). <<
[32] Dem., XXI (Contra Midias) 191. <<
[33] Apeles de Colofón, el pintor griego más famoso que vivió en la segunda mitad del siglo IV a. C. Durante un largo espacio de su vida residió en Alejandría como retratista de la Corte. No conservamos ninguna de sus obras. <<
[34] Estas deficiencias de estilo en el discurso son criticadas por la teoría peripatética en todas las obras literarias. Cf., también, en el autor Sobre lo sublime, traducido en esta misma colección, los caps. 3 y 4. <<
[35] La teoría del «justo medio» en el comportamiento moral es defendida por vez primera en la Ética a Nicómaco de Aristóteles, 1106a25 siguientes. <<
[36] La llamada enkyklios paideía y en el texto enkyktion paideuma, conjunto de conocimientos que se consideraban indispensables para la instrucción del joven. Cf. H. Koller, «ETKYKAIOiE HAIAEIA», Glotta 34 (1955), 174-189; H. J. Mette, «ETKYKAIOS HAIAEIA», Gymnasium 67 (1960), 300-307, y R. Meister, «Die Entstehung der hoheren Allgemeinbildung in der Antike», Wiener Studien 69 (1956), 256-264. <<
[37] Bión de Borístenes, en el Mar Negro, literato de pensamiento cínico, del siglo III a. C. Sus conferencias (Diatribas) eran de un contenido filosófico popular y su agudeza famosa en la Antigüedad. <<
[38] Cf. Plat., Gorgias 464b. <<
[39] La filosofía como remedio para los males del alma, y el filósofo como médico del alma aparecen con frecuencia en la literatura del helenismo y en los estoicos tardíos, como Séneca y Marco Aurelio. Cf. H. von Arnim, Stoicorum Veterum Fragmenta, Leipzig, 1903-1924 (1964), III, pág. 102, 37, núm. 471. <<
[40] Cf. Horacio, Odas II 3. <<
[41] Cf. Arist., Ét. Nicóm. 1103a10-21. Lo que sigue son una serie de temas de la ética helenística, principalmente estoica. Cf. von Arnim, St. Vet. Frg. III, pág. 11, 37-12, 11, núms. 39, 40 y 41. <<
[42] Cf. Plat., Rep. 412a-b y 474c, y Arist., Ét. Nicóm. 1094a27-1095a10 y Crisipo (von Arnim, St. Vet. Frg. III, pág. 157, 40; 158, 32). <<
[43] Sobre los tres tipos de vida, cf. Arist., Ét. Nicóm. 1095b16. <<
[44] Pericles, hombre de Estado; Arquitas de Tarento, político, filósofo, matemático y general; Dión de Siracusa, cuñado de Dionisio I, conocido por su intento de implantar en Siracusa las ideas del Estado platónico, y Epaminondas de Tebas, general y político, todos de los siglos V y IV a. C. <<
[45] Laguna en los manuscritos. <<
[46] Para todo lo referente al papel de la gimnasia en la educación, cf. Plat., Rep. 410b ss. Lo que trata aquí el autor procede de Arist., Política 1339a, y Ét. Nicóm. 1104a15. <<
[47] Cf. Arist., Ét. Nicóm. 1104a15 ss. <<
[48] Rep. 537b. <<
[49] Jenof., Cir. II 3, 2. <<
[50] El mismo Plutarco, en la Vida de Catón el Joven 37 (777C), atribuye esta sentencia a Teofrasto. <<
[51] Jenof., Económico XII 20. <<
[52] Es decir, la memoria personificada, como madre de las Musas desde Hesíodo, Teogonía 915 ss. Así es durante toda la Antigüedad. <<
[53] Trabajos y Días 361-362. Cf. Plut., Mor. 76C. <<
[54] A. Diels, Die Fragmente der Vorsokratiker, Berlín, 1972, II, página 87 = Fr. B. 145. <<
[55] Se dice, proverbialmente, de una victoria que causa la ruina del vencedor. Cf. Plat., Leyes 641c. Hay explicaciones varias sobre esto entre los antiguos. En realidad, se refiere al combate entre Eteocles y Polinices ante las murallas de Tebas, hijos ambos de Edipo y descendientes de Cadmio. <<
[56] De una tragedia perdida de Eurípides; según Estobeo, del Protesilao. A. Nauck, Tragicorum Graecorum Fragmenta, Leipzig, 1926, Eurípides, núm. 654. <<
[57] General enviado por Esparta a Sicilia contra los atenienses en el año 415 a. C., durante la Guerra del Peloponeso. Cf. Plut., Vida de Lisandro 16-17 (442A-443A). <<
[58] El gran comediógrafo ateniense (450-388 a. C.). <<
[59] En los banquetes antiguos los comensales se solían zaherir mutuamente con burlas y chanzas. <<
[60] Cf. n. 43. <<
[61] En Dióg. Laer., III 1, 26. <<
[62] Filósofo ateniense (407-339 a. C.), sobrino de Platón y su sucesor en la dirección de la Academia, del 347 al 339. <<
[63] Sacerdotes y portadores de antorchas, que pertenecían al personal de los templos e imitaban, en los cultos mistéricos, la vida y las acciones de los dioses. <<
[64] Sotades de Maronea en Tracia, escritor de poesías obscenas, en tiempos de Ptolomeo II Filadelfo (287-247). Cf. Ateneo, XIV 13 (620F-621A). <<
[65] Teócrito de Quíos, del siglo IV-III a. C., discípulo de Melrodoro y también orador. Cf. Plut., Mor. 633C-D. <<
[66] Alejandro Magno, rey de Macedonia e hijo de Filipo. <<
[67] En Hom., Ilí. V 82, y en otros lugares. <<
[68] Los Cíclopes, en la Odisea (I 69 ss., y IX 166 ss.), se consideran unos seres salvajes y gigantescos, dotados de un solo ojo y de fuerza prodigiosa, que viven en la costa italiana (en los campos Flagreos, cerca de Nápoles). Famoso, entre estos seres, es el cíclope Polifemo. <<
[69] Laguna de seis letras en el texto, que se puede llenar con un anánke «es necesario» o aeí dei «se debe siempre». <<
[70] Amigos y discípulos de Sócrates, los cuatro que le acompañan en esta cita. Sobre el era paidikós, cf. Plut., Mor. 749C-F, 752B-F y 755B, en donde Peisias, amante del hermoso Bacon, defiende esta clase de amor. Para la pederastia como forma de educación, cf. H. I. Marrou, Hª de la educación en la Antigüedad, 41. <<
[71] En el Teseo; cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., núm. 328. <<
[72] Rep. 468B. <<
[73] Plat., Banquete 182A-D. <<
[74] Se trata de un juego erótico en el que participan hombres y muchachos. Cf. Una descripción de Éforo de Cime en Estrabón, X 4, 21C483. <<
[75] Filósofo de Samos, fundó en Crotona, al sur de Italia, una secta filosófico religiosa en los siglos VI-V a. C. Cf. Ateneo, X 77 (452D); Jámblíco, Protrepticus Protrepticus 160); Dióg. Laer., VIII 1, 17, y Plut., Vida de Numa 14 (69C). <<
[76] Pez de difícil identificación; en el original griego significa de «cola negra». Cf. Arist., Historia de los animales VIII 28. <<
[77] Cf. Plut., Moralia 281A y 354E, y Vida de Numa 14 (69C), donde dice Plutarco: «Con una espada» (machaírai). <<
[78] Una forma de abstenerse en una votación. Cf. Arist., Constitución de los atenienses 61, donde se habla de las votaciones en Atenas. <<
[79] Parece que se trate de la adaptación de alguna comedia; cf. Th. Kock, Comicorum Atticorum Fragmenta, Leipzig, 1884, III, pág. 643. <<
[80] Cf. Teofrasto, Caracteres 2, El adulador, personaje muy atacado en la Comedia Nueva, por ejemplo, en Menandro (342-293). <<
[81] Cf. Arist., Ét. Nicóm. 1105a14-1105b18. <<
[82] Esta máxima se encuentra explicada en el Epigrama I de Calimaco (ed. de Wilamowitz) y se atribuye a Pitaco; cf. Dióg. Laer., 180, y Aristóf., Nubes 25. Pitaco se refiere a unos niños que, en una plaza, están jugando a la peonza con un látigo y se gritan: «Mueve al que a ti te convenga» (quizá se intentaba en este juego apoderarse de la peonza de los contrarios). <<
[83] Cf. Plat., Leyes 729C; citado también en Plut., Mor. 71B, 144F y 272C. <<
[84] Se trata de Eurídice, esposa de Amintas III de Macedonia (390-369 a. C.), de origen ilirio, madre de Alejandro II, Filipo II y Perdicas III. <<
[85] Filoxeno de Citera (435/34-380/79 a. C.), esclavo en Esparta y discípulo de Melanípides, pertenece al llartiato «Nuevo estilo» de la música griega; autor de ditirambos. Cf. n. 58 de Cómo percibir los propios progresos en la virtud <<.
[86] Cf. también Plutarco, Vida de Catón el Viejo 9 (341-342). Dice von Reutern (cf. Bibliografía) que Wyttenbach, en su comentario a este tratado, propone la interpretación de Potter al dicho del poeta Filoxeno. Según este autor, en la expresión «de las carnes las que no son carnes», éstas serían las de volticres quaedam flumineae, y en la «de los peces los que no son peces», éstas serían los piscis, qui carnem firmitate et sapore maxime referunt, guales sunt sturiones. A su vez, von Reutern piensa que en el caso primero se trata de hígado, riñones, tuétanos, etc., y en el caso de los peces se trataría de especies como los calamares, moluscos, pulpos, etc. Aplicado esto a los tratados de filosofía, se referiría a aquéllos en los que la filosofía lleva ropaje de tratado no filosófico, como los ejemplos que pone a continuación de Esopo, Heráclides y Aristón. Anadiremos aquí que los comentarios de Wyttenbach en su edición de los Moralia, sus animadversiones explicandis rebus ac verbis, sólo llegan a la 392D, ya que el gran conocedor de Plutarco, que fue este suizo-holandés, murió antes de poder finalizar su obra. <<
[87] Heráclides Póntico (390-310 a. C.), discípulo de Platón, compuso una obra sobre Abaris el Hiperbóreo, sacerdote de Apolo dotado de poderes maravillosos. Cf. Heródoto, IV 36. <<
[88] Filósofo peripatético de Ceos, del siglo III a. C.; sucedió, probablemente, a Licón en la dirección de la Escuela. Cf. Diógenes Laercio, IV 70, 74. <<
[89] Uno de los hijos de Plutarco. <<
[90] No se tienen otras noticias acerca de este hijo de Marco Sedado. A lo largo de este tratado encontramos referencias a lecturas y audiciones de los poetas, debido a la misma naturaleza de la cultura griega, que durante mucho tiempo conservó su carácter casi exclusivamente oral. En época de Plutarco se puede decir que existía ya la lectura en silencio de los libros, pero para expresarlo se sigue utilizando, al parecer, el verbo akoao que significa «oír, escuchar» lo que se dice o recita en alta voz. De todas formas, el traducir nosotros este término, todavía por escuchar y no leer, como hacen otros traductores modernos, se debe a un intento de mantener con ello el carácter mixto que debió de expresar todavía el vocablo griego. Aun cuando los jóvenes leyeran también a solas a los poetas, posiblemente lo seguirían haciendo en voz alta, como se hacía en época clásica. <<
[91] O amatista, cuarzo transparente de color violeta, usado como piedra fina. Se colgaba al cuello en la idea de que libraba de la intoxicación por la bebida. Cf. Plinio, Historia natural XXXVII 9, 124, Plut., Moralia 624C y 647B, y Ateneo, 24C, sobre piedras preciosas, hierbas, semillas y nueces usadas con tal fin. <<
[92] E. L. Leutsch y F. G. Schneidewin, Corpus paroemiographorum Graecorum, Gotinga, 1839-51, I, pág. 299. Plut., Mor. 734E. <<
[93] Homero, Odisea IV 230. <<
[94] Hom., Ilíada XIV 216-217. <<
[95] Una interpretación de este fragmento la ofrece Plutarco, en Mor. 348C; cf. Die ls, Fragmente der Vorsokratiker, 82 B 23. En esta misma 15D encontramos citados a los itacenses, habitantes de Ítaca y compañeros de Odiseo, a quienes, en su vuelta de la guerra de Troya y al pasar por el paraje marino donde habitan las Sirenas, les ordenó Odiseo que se pusieran pan de cera en los oídos para que no oyeran los cantos seductores de aquéllas (cf. Od. XII 173 ss.). También hallamos a Epicuro, famoso filósofo griego (341-270 a. C.). fundador de una escuela filosófica y muy admirado por el poeta romano Lucrecio. <<
[96] Hom., Ilí. VI 130. <<
[97] Leyes 773D. <<
[98] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 747. <<
[99] Proverbio. Cf. Aristóteles, Metafisica 983a4. Cf. Leutsch Schneidewin, Par. Graec. I, pág. 371. <<
[100] Cf. Platón, Fedón 61b. <<
[101] Poeta de] siglo IV a. C., autor de varias obras didácticas, como Theriaca, aquí citada, en 958 hexámetros, y Alexipharmaca, en 630, entre otras. La primera trata de las mordeduras de animales venenosos y sus remedios, y la segunda de los venenos de animales, plantas y minerales y sus remedios. <<
[102] En el original griego se dice «de a pie», opuesto al «vehículo» de la comparación anterior. Cf. también Plut., Mor. 406E. En este mismo 16C, además del poeta Nicandro, de la nota anterior, se cita a Empédocles, filósofo físico de Acragante (Agrigento), en Sicilia, del siglo V a. C.; a Parménides de Elea, discípulo y sucesor de Jenófanes en la escuela eleática de filosofía, también del siglo V a. C., y a Teognis de Megara, poeta elegíaco de los siglos VI-V a. C. <<
[103] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 349. <<
[104] Hom., II. XX 61 ss. Hades es el dios del mundo inferior, hermano de Zeus y Posidón. <<
[105] Tetis habla de la muerte de su hijo Aquiles. Nauck, Trag. Graec. Frag., Esquilo, núm. 350, 7. Según Schneider, serían versos de una tragedia de Esquilo titulada El juicio de las armas. Cf. También Plat., República 383b, donde se cita este pasaje. <<
[106] Hom., Od. XI 470 y 390. Tanto Aquiles como Agamenón son dos héroes de la Ilíada, que vuelven a aparecer en la Odisea. <<
[107] Ibid., XI 223. <<
[108] Cf. Plat., Rep. 377c. La Nekyia o «Evocación de los muertos» se relata en Od. XI. <<
[109] Il. XXII 210. En la obra de Esquilo, que se cita a continuación, Zeus aparece acompañado de Tetis y de Eo, dos diosas griegas del mar y de la aurora o amanecer respectivamente, madres de dos grandes héroes, cuyas almas está pesando Zeus, es decir, la de Aquiles, hijo de Peleo y Tetis, y la de Memnón, hijo de Titono y de Eo. <<
[110] Hom. Il. IV 84. <<
[111] De la Níobe de Esquilo; Nauck, Trag. Graec. Frag., Esquilo, núm. 156. <<
[112] Píndaro, Fr. 131 (ed. de Christ), poeta lírico griego de Tebas (522 al 442 a. de C.), citado varias veces por Plutarco, y beocio como él. <<
[113] Hom., Od. XXIV 11. <<
[114] Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 748. <<
[115] Hom., Od. XI 72. Habla Elpenor, compañero de Odiseo, muerto y abandonado sin sepultura en las moradas de la maga Circe. <<
[116] Hom., II. XVI 856 y XXII 362. Son versos formularios referidos tanto al alma de Patroclo como a la de Héctor. <<
[117] Eurípides, Ifigenia en Aulide 1218. Palabras de Ifigenia a su padre Agamenón. <<
[118] Pasaje citado de forma más completa por Sexto Empírico, Contra los matemáticos VII122-4; cf. Diels, Die Fragmente der Vorsokratiker, I, Empedocles 2. Cf. n. 18. <<
[119] Ibid., Jenófanes, núm. 34. Cf. Sexto Emp., Contra los matemáticos VII 49. <<
[120] Fedón 69d. <<
[121] Cf. Plut., Mor. 346F, donde se atribuye este dicho a Simónides. Cf. también Pseudo-Plutarco, De la vida de Homero 216. <<
[122] CF. también Plut., Mor. 673C y 674C, y Arist., Poética 1448b 5-18, y Retórica 1371b. Tersites es un guerrero aqueo, famoso por su fealdad. Cf. n. 47. <<
[123] Timomaco de Bizancio, pintor del siglo I a. C.; cf. Plin., Hist. nat. VII 38. <<
[124] Teón de Samos, pintor del siglo IV a. de C.; cf. Plin., His nat. XXXV 36, 40, y Quintiliano, Instituciones oratorias XII 10, 6. <<
[125] Parrasio de Éfeso, pintor de los siglos V-IV a. C., que, junto con Zeuxis y Apeles, fue considerado el pintor más importante de la Antigüedad. Cf. Quintiliano, XII 10; 4, Diodoro, XXVI 1. <<
[126] Posiblemente a Plutarco le han bailado los nombres y se quería referir aquí a Nicófanes, pintor del siglo IV a. C., que es alabado por Polemón en Ateneo, XIII 567B, como un buen pornographos. C f. también Plin., Hist. nat. XXXV 111, 137. <<
[127] Actor cómico, contemporáneo de Demóstenes, del siglo IV a. C. <<
[128] Actor trágico, contemporáneo de Demóstenes. <<
[129] Pintor griego, hermano del pintor Polígnoto, siglo V a. C. <<
[130] Famoso escultor griego del siglo IV a. C. <<
[131] Guerrero aqueo, que participa en la guerra de Troya, rebelde, blasfemo y fanfarrón, que se atreve a insultar a Agamenón, por lo que Odiseo le golpea con su cetro. Hom., Il. II 211 ss., dice de el, entre otras cosas, que «era el hombre más feo que llegara bajo los muros de Troya». <<
[132] Hijo de Eolo, fundador y rey de Corinto. La leyenda lo muestra como un personaje astuto y seductor, a quien Zeus fulmina y precipita a los Infiernos, condenándolo a empujar eternamente una enorme roca hasta lo alto de una pendiente. Apenas la roca llegaba a la cumbre, volvía a caer impelida por su propio peso y Sísifo tenía que empezar de nuevo su trabajo. <<
[133] Personaje de difícil identificación. Cf, Herondas, Mimos II, donde se habla de un tal Bailaros. <<
[134] Personaje, igualmente, de difícil identificación. En Teón, Progymnasmata V 73, se habla de Daxnón, y en Ateneo, 338A, se aplica esta anécdota a un tal Dorión. <<
[135] Euríp., Fenicias 524. <<
[136] De unos versos en boca de Ixión, en una obra de autor desconocido; cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 4. <<
[137] De un poeta desconocido de la Comedia Nueva. Cf. Kock, Com. Att. Frag. III 430. <<
[138] Hermano de Polinices e hijos ambos de Edipo, rey de Tebas. <<
[139] Un tesalio que reinó sobre los lapitas. La leyenda dice que, enamorado de Hera, trató de violentarla. Zeus formó una nube semejante a la diosa, e Ixión se unió a este fantasma y engendró con él un hijo, Centauro, el padre de los Centauros; fue castigado por Zeus, que lo ató a una rueda encendida que giraba sin cesar y lo lanzó por los aires. <<
[140] Hom., Ilí. III 369 ss. y 441 ss. Se refiere aquí cómo Paris se acuesta con Helena en Troya, mientras la lucha entre aqueos y troyanos continúa. <<
[141] Homero. 4 <<
[142] Kock, Com. Att. Frag., Menandro, 217. Menandro es un poeta de la Comedia Nueva (342-291 a. C.) del que nos quedan numerosos frs. y, al menos, una obra completa, el Díscolo. <<
[143] Hom., Od. VI 148. <<
[144] Hom., Il. II 189. <<
[145] Ibid., I 24-25. Se refiere al sacerdote de Apolo, Crises, padre de la esclava de Agamenón, Criseida. <<
[146] Ibid., I 225. Son insultos dirigidos a Agamenón, hijo de Atreo. <<
[147] Ibid., I 223-224. <<
[148] Ibid., XXIII 24-25. El hijo de Menecio es Patroclo, amigo de Aquiles y muerto por Héctor. <<
[149] Hom., Od. VIII 329, El adulterio del dios Ares es con Afrodita, esposa del dios Hefesto. <<
[150] Hom., Il. VIII 198. <<
[151] Ibid., IV 104. Pándaro es un jefe licio de la guerra de Troya, famoso con el arco. <<
[152] Nauck, Trag. Graec. Frag., núm. 490. Cf. n. 55. <<
[153] Hom., Od. VIII 267 ss. Cf. n. 65. <<
[154] Hom., II. XIV 166 ss. <<
[155] Hom. Od. VIII 249. <<
[156] Ibid., VIII 492. <<
[157] Hom., II. XV 32. En el párrafo siguiente, p. 20C, el nombre de Melantio se refiere, probablemente, a un poeta trágico ateniense del mismo nombre y que vivió en el siglo V a. C. Cf. n. 28 del tratado Sobre cómo se debe escuchar. <<
[158] Del Arquelao de Eurípides; Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 254. El segundo verso citado de nuevo en Plut., Mor. 1049F. <<
[159] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 1069. <<
[160] Ibid., Adesp., núm. 350. <<
[161] Laguna en el texto. <<
[162] Hom., I1. VII 358 y XII 232. Verso formulario, en boca de Paris, a Antenor, y de Héctor, a Polidamante. <<
[163] Ibid., VI 138; Od. IV 805 y V 122. <<
[164] Hom., Od. VI 46. <<
[165] Hom., II. XXIV 525, citado también por Plutarco en Mor. 22B. <<
[166] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 972. <<
[167] Del Belerofonte de Eurípides, según Estobeo, Antología 3; cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 292, 7. <<
[168] Istmicas VII 48. <<
[169] Ibid., VII 47. <<
[170] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 749. <<
[171] Ibid., núm. 750. <<
[172] De los Aleadas de Sófocles, citado por Estob., Antot. XC 127; Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 85, 6. <<
[173] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 751. <<
[174] Ibid., núm. 752. <<
[175] Quizá del Tereo de Sófocles; cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 534. <<
[176] Kock, Com. Alt. Frag., Menandro, núm. 611. <<
[177] Ibid., ruta. 756. <<
[178] Ibid., Alexis, núm. 271. Alexis, autor de la Comedia Media y Nueva, que vivió entre los años 375 al 275 a. C. <<
[179] Cf. Musonio Rufo, 102, 10 (ed. O. Hense), Ateneo, IV 158F. <<
[180] Epicarmo, 275; cf. Plut., Mor. 534A. F. C. Babbitt, editor y traductor de la Loeb, habla aquí de autor desconocido. <<
[181] Cf. Plut. Mor. 88A. <<
[182] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 753. <<
[183] Cf. Dioc. Labr., VI 39. <<
[184] Bergk, Poet. Lyr. Gr., II, pág. 620; citado de nuevo en Plut., Mor. 170A. Timoteo es un poeta lírico de Mileto (447-357 a. C.). Cf. pasaje de la n. 252. <<
[185] Teognis, 177. Cf. n. 18. Sobre Bión, citado más abajo, cf. 36 de Sobre la educación de los hijos. <<
[186] Hom., Od. IV 197 <<
[187] Hom., II. XXIV 525, citado en Mor. 20F. <<
[188] Palabras difíciles de entender por ser extranjeras o por haber caído en desuso. <<
[189] HpM., II. XIX 325. Rhigedant se aplica aquí a Helena y se suele traducir por «horrible». <<
[190] «Que muere miserablemente». <<
[191] «Perseverancia en el combate», Hom., II. XXII 257 y XXIII 661. <<
[192] «Suerte». <<
[193] «Destino». <<
[194] Hom., Od. V 42; VII 77. <<
[195] Ibid., IV 318. <<
[196] «Vida», «existencia». <<
[197] Hom., II. XIII 562. El término griego para «vida», aquí es biotos. <<
[198] En griego ta chremala. <<
[199] Hom., Od. XIII 419. El término griego para «bien» es de nuevo aquí biotos. <<
[200] El término griego es alyein. <<
[201] El término griego es daknesthai. <<
[202] El término griego es aporeisthai. <<
[203] En griego alyous. <<
[204] Hom., II. V 352. <<
[205] El término griego es gaurian. <<
[206] El término griego es chaireiri. <<
[207] En griego alyeis. <<
[208] Hom., Od. XVIII 333. 393. <<
[209] El término griego es thoazein. <<
[210] En griego thoaion. <<
[211] De la Andrómeda de Eurípides, Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 145. <<
[212] Los términos griegos son kathezesthai y thaassein, respectivamente. <<
[213] Sófocles, Edipo Rey 2. El término griego usado para «estáis sentados» es thoazete. <<
[214] En griego ainein. <<
[215] Hesíodo, Trabajos y Días 643. <<
[216] El término griego es aineitt. <<
[217] El término en griego es epaineitt. <<
[218] En griego paraiteisthai. En el párrafo siguiente, 23A, se habla de Perséfone, hija de Deméter y esposa de Hades, dios de los Infiernos, que la raptó. <<
[219] Bergk, Poet. Lyr. Gr., II, pág. 703. <<
[220] Ibid., pág. 687. <<
[221] Fenicias 1006. <<
[222] Nauck, Trag. Graec, Frag., Sófocles, núm. 754, citado de nuevo por Plutarco en Mor. 757B. <<
[223] Hom., II. VII 329-330. <<
[224] Nombre con que también se conoce a Zeus entre algunos pueblos dorios. <<
[225] Hom., II. III 276, VII 202 y XXIV 308. <<
[226] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 351. <<
[227] Hom., Il. I 3 y 5. <<
[228] Los griegos ante la ciudad de Troya. <<
[229] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 352. <<
[230] Hes., Trab. 86-87. Prometeo es el dios benefactor de la Humanidad y por ello es encadenado en el monte Cáucaso por Zeus, y Epimeteo es su hermano, esposo de Pandora, regalo de Zeus. <<
[231] Hes., Trab. 717-18. <<
[232] Hom., II. XXIV 527-528, aunque Plutarco sigue la cita de este pasaje recogido en Plat., Rep. 379D, solo el primer verso es exactamente común a ambos, mientras que en el segundo se separan. El original lo cita Plutarco en Mor. 105C. <<
[233] Hom., Il. VII 69 70. <<
[234] Hom., Od. VIII 81-82. <<
[235] Hom., I1. XI 540, 542. El verso 3.° no se encuentra en los manuscritos de Homero, pero por la autoridad de este pasaje, Mor. 36A. y Arist., Retorica II 9, y la Vida de Homero, atribuida a Plutarco, normalmente se ha impreso como el verso 543 en las ediciones de Homero. El que rehuye el combate con Ayante es Hector. <<
[236] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 353. <<
[237] En griego arete. <<
[238] En griego elaia. <<
[239] En griego elaia. <<
[240] En griego phegos. <<
[241] En griego phegos. <<
[242] En griego arete. <<
[243] Hes. Trab. 289. <<
[244] En griego areté. <<
[245] Hom., II. X I 90. <<
[246] En griego arete. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 994. Cf. Plut., Vida de Pelópidas 2 (317B). <<
[247] Hom., II. XX 242. <<
[248] Hes., Trab. 313. <<
[249] En griego kakotes. <<
[250] Hes., Trab. 287. <<
[251] En griego kakotes. Hom., Od. XIX 360. <<
[252] En griego eudaimonia. <<
[253] En griego eudaimon. <<
[254] En griego eudaimonia. <<
[255] Hom., Od. IV 93. En el texto homérico se lee chairan en lugar de un esperado eudaimon, que quizás es lo que leyó Plutarco. <<
[256] Kock, Com. Alt. Frag., pág. 184. <<
[257] Eur., Medea 598. <<
[258] Eur., Fenicias 549. 7 <<
[259] Del Eolo de Eurípides; c f. Nauck, Trag. Graec. Frag, Eurípides, núm. 21. Citado también en Plut., Mor. 369B y 471A. <<
[260] Hom., II. XVI 97-100. <<
[261] Hom., Od. XI 421-423. Se refiere el poeta a Clitemnestra, esposa de Agamenón, jefe de los griegos ante Troya. <<
[262] Hom., Il. IX 452-453. <<
[263] Ibid., III 365. <<
[264] Ibid., I 59-60. <<
[265] Ibid., I 90. Son palabras de Aquiles al divino Calcante. <<
[266] Ibid., I 220-221. <<
[267] Ibid., I 349. Briseida era esclava de Aquiles, y Criseida de Agamenón. <<
[268] Agamenón. <<
[269] Hom., Il. IX 458-461. Estos versos faltan en los manuscritos de Homero, pero son aceptados en todas las ediciones. Otras citas de Plutarco de estos versos las tenemos en Vida de Coriolano 32 (229B), y el último verso en Mor. 72B. Fénix es un jefe griego ante Troya y Aristarco, mencionado a continuación, es el gran filólogo alejandrino del siglo II a. C., gran conocedor de Homero. <<
[270] Homero. Meleagro, hijo de Eneo y Altea de Etolia, héroe que colaboró en la caza del jabalí de Calidón. <<
[271] Hom., Od. VI 244-245. Son palabras de Nausícaa, hija del rey de los feacios. <<
[272] Ibid., XVIII 282. <<
[273] Kock, Com. Alt. Frag., III 399. Se refiere probablemente a la cabra Amaltea, la fabulosa nodriza de Zeus niño. <<
[274] Hom., Od. V 216. <<
[275] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 755. <<
[276] Posiblemente, en el Hipólito velado, tragedia de Eurípides, que no nos ha sido transmitida; c f. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 491. <<
[277] Euríp., Troyanas 919. Helena se refiere a Paris, hijo de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. <<
[278] Plut., Vida de Catón el Joven 1 (760A). <<
[279] Hes., Trab. 744-745. <<
[280] Hom., II. IV 306-307. <<
[281] Euríp., Hipólito 424-425. Citado también en Plut., Mor. 1C. <<
[282] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 957. <<
[283] Un dicho de Heráclito. Se cita también en Plut., Mor. 41A. Cf. Diels, Fragmente der Vorsokratiker, I, pág. 95. <<
[284] Hom., II. I 163-164. <<
[285] Ibid., II 226-228. <<
[286] Ibid., I 128-129. <<
[287] Ibid., I 231. <<
[288] Ibid., IV 402. <<
[289] Ibid., IV 404-405. <<
[290] Ibid., IV 357. <<
[291] Ibid., IX 34. <<
[292] Ibid., IX 69 ss. y 94 ss. <<
[293] Ibid., IX 70 y 74-75. <<
[294] Agamenón. <<
[295] A Aquiles. <<
[296] Hom., II. IV 431. <<
[297] Cf. Plat., Apología de Sócrates 28d-e. <<
[298] Cf. Plut., Vida de Catón el Viejo 9 (528F). <<
[299] Hom., Il. X 325. Dolón es un guerrero troyano, enviado a espiar el campamento griego y muerto por Diomedes, héroe griego. <<
[300] Ibid., X 220 ss. <<
[301] Cf. Plut., Mor. 79D-E. <<
[302] Hom., II. VII 215-216. <<
[303] Ibid., II 220. <<
[304] Ibid., VII 226-228. <<
[305] Ibid., VII231. <<
[306] Ibid., VI 37. Adrasto, guerrero troyano, muerto por Agamenón. <<
[307] Ibid., XI 122. Pisandro e Hipoloco, guerreros troyanos, muertos por Agamenón. <<
[308] Ibid., XXI 35. Licaón, guerrero troyano, muerto por Aquiles. <<
[309] Ibid., XXII 337. Héctor, hijo de Príamo, rey de los troyanos, muerto por Aquiles. <<
[310] Kock, Com. Att. Frag., I, pág. 513. Aristófanes, el poeta cómico, habla así de Eurípides, el poeta trágico. <<
[311] Hom., II. XI 313-316. El primer verso citado también en Plut., Mor. 71F. <<
[312] Hom., Od. III 52. <<
[313] Ibid., XIII 332. <<
[314] Hom., II. 560-561 y 569-570. <<
[315] Ibid., XXXV 584-586. <<
[316] Jenofonte, Agesilao V 4. Cf. Plut., Vida de Agesilao 1J (602A). Se trata de Agesilao, rey de Esparta (398-360 a. C.). <<
[317] Jen., Ciropedia V 1, 8. Cf. Plut., Mor. 521F. Se trata de Ciro, rey de los persas y fundador de este gran imperio en el siglo VI a. C. <<
[318] Hom., Od. XVI 274-277. En el texto de Plutarco hay una pequeña variante al principio del verso 272, oi por ei, que se lee en nuestra edición de la Odisea. <<
[319] Hom., II. III 320, VII 202, XXIV 308. Cleantes es un filosofo estoico del siglo III a. C., autor de un himno a Zeus, que se nos ha conservado. <<
[320] «Que reinas con el conocimiento». <<
[321] Hom., II. XVI 323. <<
[322] En griego ana Dodonaie, tomando la palabra ana, vocativo de anax «señor», por la preposición ana «hacia arriba». <<
[323] Anadodonaion. Algo así como «donativo hacia arriba». <<
[324] Hom., Il. I 498. Crisipo es un filósofo estoico nacido en Solos de Cilicia (280-207 a. C.). <<
[325] Ibid., VI 444. <<
[326] Ibid., XVII 671. <<
[327] Ibid., XIII 354-355. <<
[328] Hom., Od. III 20 y 328 <<
[329] Hom., II. XXIII 570-571. <<
[330] Ibid., XVII 170-171. <<
[331] Ibid., IV 104. Cf. n. 67. <<
[332] Ibid., VI 160-161. <<
[333] Hom., Od. III 265-266. <<
[334] Hom., II XVI 422. <<
[335] Ibid., XIII 121. <<
[336] Bergk, Poet. Lyr. Gr., III 622; Timoteo, fr. 14 (ed. Wilamowitz). Cf. n. 100. <<
[337] Esquilo, Siete contra Tebas 592-594. Citados también en Plut., Mor. 88B y 186B, y Vida de Aristides 3 (320B). Son virtudes del héroe argivo Anfiarao, uno de los Siete contra Tebas. <<
[338] Hom., Ilíada XXIII 297-299. <<
[339] Posiblemente en sus Cuestiones homéricas, fr. 165. <<
[340] Hom., II. XXIV 130. La diosa marina Telis, madre de Aquiles. Cf. n. 26. <<
[341] Bergk, Poet. Lyr. Gr., II, pág. 687. <<
[342] Filósofos griegos. Cleantes, estoico del siglo III a. C., y Antístenes, socrático de los siglos V-IV a. C. <<
[343] Del Eolo de Eurípides, Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 17. <<
[344] Euríp., Electra 428. <<
[345] Filósofo estoico de Citio (Chipre) del siglo IV a. C. (Fr. 219). <<
[346] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 789. Citado también en Plut., Mor. 204D, y Vida de Pompeyo 78 (661A). <<
[347] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 354. <<
[348] Euríp., Ifigenia en Aulide 29. <<
[349] Del Crisipo de Eurípides; Nauck, Trag. Graec, Frag., Eurípides, núm. 841. Citado también en Plut., Mor. 446A. <<
[350] Kock, Com. Att. Frag., III, pág. 135. Citado también en Plut., Mor. 801C. <<
[351] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 155. Citado también en Plut., Mor. 766F. <<
[352] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 356. <<
[353] Trab. 348. Cf. n. 240. <<
[354] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 958. Citado también en Plut., Mor. 106D, y Cicerón, Cartas a Ático IX 2a2. <<
[355] Kock, Corn. Att. Frag., III, Menandro, 114. <<
[356] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 9. Citado también en Plut., Mor. 72E con alguna variante. <<
[357] Otro juego griego, parecido al de la pelea de gallos. Cf. Pólux, IX 102 y 107. <<
[358] Del Eolo de Eurípides. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 20. Cf. Cic., Tusculanas 16. <<
[359] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 357. <<
[360] Hom., II IV 39. <<
[361] Ibid. XVII 142. <<
[362] Ibid., II 173. <<
[363] Ibid., VII 47. <<
[364] Ibid., XIX 216. <<
[365] Ibid., XI 608. <<
[366] Ibid., I 225. <<
[367] Ibid., XXIII 4.3. <<
[368] Ibid., XXIII 474, 478. <<
[369] Ibid., XIII 824. <<
[370] Ibid., II 246. <<
[371] Ibid., XXI 331. Son palabras de Hera a su Hijo Hefesto. <<
[372] Del Epidicazomenus de Filemón; Kock, Com. Alt. Frag., II, pág. 484. Filemón, poeta cómico de la Comedia Nueva, de los siglos IV-III a. C. <<
[373] Nauck, Trag. Graec. Frag,, Adesp., núm. 358. Citado también en Plut., Mor. 88F. Adrasto, hijo del rey de Argos, y hermano de Enfile, esposa de Anfiarao; Alcmeón, hijo de Anfiarao y Enfile, que por mandato de su padre Anfiarao mató a su madre. <<
[374] Ibidem. <<
[375] Plutarco cuenta, en Mor. 173D, que Artajerjes ordenaba que los nobles que habían faltado en alguna cosa se quitaran las ropas y que eran éstas las que eran azotadas en lugar de sus cuerpos. Sobre esta cita, cf. lo que dice Wyttenbach en su nota a Mor. 565C. <<
[376] Bías, hijo de Teutames, descendiente de uno de los linajes principales de Priene y conocido como uno de los Siete sabios de Grecia. Quilón es el nombre de varios jefes y hombres de Estado en Esparta. Posiblemente se refiere aquí Plutarco al Quilón de descendencia real, que, en los años 219-218 a. C., intento una revolución social en Esparta. Cf. Polibio, IV 81. <<
[377] Hom., II. V 428. <<
[378] Ibid., XI 543. Este verso no está recogido en los manuscritos de Homero, pero es editado con frecuencia como Ilíada XI 543. Cf. n. 151. <<
[379] Hes., Trab. 40. <<
[380] Ibid., 266. <<
[381] Plat., Gorgias 473a. <<
[382] Plat., Rep., final del libro I y libro IV. <<
[383] Nauck, Trag. Graec. Frag., Esquilo, núm. 352. <<
[384] Uno de los principales principios de la doctrina de Epicuro. Cf. Dióg. Laer., X 140, y supra, n. 11. <<
[385] Poco se ha conservado de Tespis, sólo unos pocos versos; cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., pág. 833. <<
[386] Plat., Cartas III 315c. <<
[387] Bergk, Poet. Lyr. Gr., pág. 237, Baquílides, núm 30. Baquílides de Ceos, poeta lírico del siglo V a. C. y sobrino de otro poeta, Simónides, también citado varias veces por Plutarco. <<
[388] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 959. <<
[389] Cita muy condensada por parte de Plutarco. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 960. <<
[390] Recuerdo del mito de la caverna de Plat., Rep. 515e. <<
[391] Del Cresfonte de Eurípides. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 449. Cf. Cic., Tusc. I 48, 115. <<
[392] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 892. Cf. Plut., Mor. 1043E, 1044B y F. <<
[393] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 359. <<
[394] Ibid., 360. <<
[395] Uno de los principales principios de la doctrina de Epicuro. Cf. Dioc. Laer., X 139. <<
[396] Otro principio importante de la doctrina de Epicuro. Cf. Diog. Laer., X 144. <<
[397] Posiblemente, también es de Epicuro, cf. Diog. Laer., X 139, 141 y 144. <<
[398] Un amigo de Plutarco; probablemente, el Nicandro relacionado con el templo de Delfos (cf. Plutarco, Moralia 386B y 438B), y no el hijo de Eutidamo de Mor. 965C. <<
[399] Cf. Platón, República 562E, en donde Platón se refiere a la anarquía que puede originarse en una familia, cuando los hijos, para dar fe de su condición de hombres libres, no respetan ni temen a sus progenitores. <<
[400] I8; citado, de nuevo, en Plut., Mar. <<
[401] No se halla en ningún lugar esta afirmación del filósofo peripatético Teofrasto, discípulo de Aristóteles. <<
[402] Cf, Zenón de Cítio, fr. 278 (Von Arnim, Stoicorum Veterum Fragmenta). <<
[403] Discípulo de Platón, originario de Calcedonia, sucedió a Espeusipo como jefe de la Academia (339-314 a. C.). Citado de nuevo más adelante en Mor. 47E y en 71E. Cf. Fr. 96 (ed. de Heinze), y Plut., Mor. 706C. <<
[404] De Priene, en Asia Menor, del siglo VI a. C., uno de los Siete sabios de Grecia. Citado también en Mor. 35F, 61C, 146EF, etc. En Mor. 506C, esta anécdota la atribuye Plutarco a Pítaco, otro de los Siete sabios de Grecia. Cf. n. 292a Cómo debe el joven… <<
[405] Faraón egipcio del siglo VI a. C., que mantuvo buenas relaciones con los griegos, a los que les cedió Naucratis en el delta del Nilo, mantuvo una guardia griega personal e hizo numerosos regalos a los templos griegos. <<
[406] Cf. Plat., Leyes 808d. <<
[407] Más adelante, en Mor. 45E, se hace de nuevo alusión al juego de la pelota. <<
[408] Cf. Aristóteles, Historia de los animales 559a ss. <<
[409] Verso de autor desconocido; quizá de Empédocles. <<
[410] Al parecer se trata del poeta del mismo nombre. Cf. Plut., Mor. 592F. <<
[411] General tebano (420-362 a. C.) fundador de la Liga tebana. Cf. también Plut., Mor. 8B, 21F, 592F. <<
[412] Cf. Plut., Mor. 501C, donde se hace de nuevo alusión a esta relación entre la lengua y los oídos. <<
[413] Cf. Esquines, Sobre la embajada 7, orador ático, oponente de Demóstenes (389-314 a. C.). <<
[414] Cf. Plut., Mor. 777F. <<
[415] Económico I15. <<
[416] Cf. Plut., Mor. 88E, 129D y 463E, y Horacio, Sátiras I 4, 136. <<
[417] Cf. Plat., Alcibíades I 133a. <<
[418] Fedro 237b, ss. Se refiere a Lisias, orador ático (459-380 a. C.) del que conservamos varios discursos sobre causas públicas y privadas. <<
[419] Agesipolis II, hijo de Cleombroto y rey de Esparta (371-370 a. C.). Cf. Plut., Mor. 215B y 458C. <<
[420] Filipo II de Macedonia, conquistador de Grecia y padre de Alejandro Magno. <<
[421] Ciudad griega en la península calcídica en el norte de Grecia, destruída por Filipo II en el año 348 a. C. Demóstenes escribió tres famosos discursos (Olintiacos) en torno a estos acontecimientos. <<
[422] Diels, Fragmente der Vorsokratiker, I 95. Citado también en Plut., Mor. 28D. <<
[423] Citado de nuevo en Plut., Mor. 233B y 801B. Cf. Esquines, I (Contra Timarco) 180. <<
[424] Cf. Plat., Rep. 492b25 ss., que trata del comportamiento del joven en las asambleas, teatros, tribunales, etc., donde se aprueban a gritos los dichos o acciones cometidas. <<
[425] Posiblemente, un poeta trágico ateniense del siglo V a. C. <<
[426] Poeta trágico, hacia el año 400 a. C. <<
[427] Dionisio el Viejo, tirano de Siracusa en Sicilia del año 405-367 a. C. Citado de nuevo en Plut., Mor. 333F. <<
[428] De Simónides, según Plut., Mor. 79C. Cf. también 474C. Bergk, Poet. Lyr. Gr., III 41 i. <<
[429] Cf. esta comparación en Plat., Rep. 564e. <<
[430] Probablemente, Aristón de Quíos, filósofo estoico del siglo III a. C. Von Arnim, St. Vet. Frag., I 385. <<
[431] Cf. Plat., Rep. 411a. <<
[432] Hom., Od. XVII 222. <<
[433] Eminente médico griego, citado de nuevo en Plut., Mor. 73B. <<
[434] Adaptación de un verso de la Antíope de Eurípides; Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 183. <<
[435] Citado de nuevo en Plut., Mor. 439D y 644F, Cf. Diels, Fragmente der Vorsokratiker, I 99. <<
[436] Citado de nuevo en Plut., Mor. 456C, 501 A, 502D y 657C. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 361. <<
[437] Sobre este dicho, cf. Horacio, «nil admirari», en Cartas I 6, 1. <<
[438] Cf. Plut., Mor. 787D y 817B. <<
[439] Especie de planta espinosa, Genista acanthoclada. <<
[440] Ononis, especie de planta leguminosa olorosa, Ononis antiquorum. Cf. Teofrasto, Historia de las plantas VI 1, 3. <<
[441] De autor desconocido; cf. Plut., Mor. 485A y 621E. <<
[442] Rep. 474d. Cf. Plut., Mor. 56C. <<
[443] Fedro 234e. Como en otros lugares se refiere Plutarco al orador Lisias, contemporáneo de Platón. <<
[444] De la isla de Paros, escritor de poesía elegíaca y yámbica, de la que se le considera el inventor. Vivió entre los siglos VIII-VII a. C. <<
[445] De Elea en el sur de Italia, discípulo de Jenófanes y su sucesor en la escuela filosófica eleática; entre los siglos VI-V a. C. <<
[446] De Mileto en Asia Menor, poeta elegíaco, escritor de poesía de carácter gnómico, del siglo VI a. C. <<
[447] Cf. von Arnim, St. V. Frag., III, pág. 136. <<
[448] Fr. 147. Cf. Diógenes Laercio, X 5. <<
[449] Sobre esta clase de expresiones, cf. Plut., Mor. 543E. <<
[450] Orador ático (436-338 a. C.), rival de Platón en la educación de los jóvenes griegos; discípulos suyos fueron, por ejemplo, los historiadores Éforo y Teopompo y los oradores Hipérides e Iseo. <<
[451] Orador ático, discípulo de Isocrates, condenado a muerte por Antipatro en el año 322 a. C. <<
[452] Plutarco dice, en Mor. 113C-D, que este tipo de harmonia musical es por su carácter patético apropiada para la tragedia. Según Aristoxeno (en Plut., Mor. 113C-D), la poetisa de Lesbos, Safo, fue su inventora y fue ella de quien los trágicos la aprendieron, combinándola con la harmonia doria que expresaba majestad y dignidad. Cf. Solón Michaelides, The Music o f Ancient Greece. An Encyclopaedia, s. u. Mixolydios harmonia, Londres, 1978. <<
[453] Cf. Plut., Mor. 74D. <<
[454] Ibid. 81D. <<
[455] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 724; cf. Plut., Mor. 89C. <<
[456] Cf. n. 258 de Cómo debe el joven… <<
[457] Cf. n. 6. <<
[458] Bergk, Poet. Lyr. Gr., II, pág. 448, Focílides, núm. 14. <<
[459] Antígona 237. <<
[460] Probablemente, el filósofo peripatético de Rodas, de hacia el año 300 a. C. <<
[461] Leyes 731d-e. <<
[462] Ibidem. También citado en Moralia 90A, 92E y 1000A. <<
[463] Cf. Aristóteles, Retórica 1371b21. <<
[464] Leyes 730c. <<
[465] Esta máxima habría sido pronunciada por Apolo Pitio y habría sido posteriormente escrita en las puertas de su templo en Delfos. <<
[466] Bergk, Poet. Lyr. Gr., III 393. Zacinto, isla en la costa occidental de Grecia; la moderna Zante. <<
[467] Adaptación de Hesíodo, Teogonía 64. <<
[468] Ión 733. Cf. Plutarco, Moralia 69A. <<
[469] Poeta elegíaco de la isla de Paros, del que Estobeo nos ha conservado algunos fragmentos; o un filósofo del mismo nombre. Citado de nuevo en Plut., Mor. 126D, 697A, y 1010C. <<
[470] Hombres demasiado pobres para tener un criado que les lleve su jarra de aceite al baño. Cf. Demóstenes, L IV (Contra Conon) 16. <<
[471] Lavado ceremonial de las manos antes de las comidas. Alejandro de Feras, citado un poco más abajo, en este mismo párrafo (50C), fue rey de Tesalia del año 389 al 358, año éste en que fue asesinado. Su adulador Melantio no tiene nada que ver con el Melantio que aparece en 20C, cf. nota al respecto. <<
[472] De los Aduladores de Eupolis, según Plut., Mor. 778E. Cf. Kock, Com. Att. Frag., I, pág. 303. <<
[473] Cf. Ateneo, 256D. <<
[474] República 361a. <<
[475] Heródoto, III 78. <<
[476] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 362. <<
[477] Ibid., núm. 363; citado también en Plut., Vida de Alcibíades 23 (203C). <<
[478] Fedro 239d. 6. <<
[479] Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 364, y Kock, Cotrt. Att. Frag., III, 606. <<
[480] Cf. Platón, Rep. 493a. <<
[481] Eurípides, Hipólito 219-220. <<
[482] Homero, Odisea XXII 1. <<
[483] Maga de la isla Eea, hija del Sol y hermana de Eetes y de Pasifae, que transforma, en la Odisea X 135 ss., en animales a algunos compañeros de Odiseo. <<
[484] Político y general ateniense, discípulo de Sócrates. Cf. Plut., Vida de Alcibíades 23 (203C). <<
[485] Sátrapa persa en Sardes y Caranos, que hizo un tratado con Esparta contra Atenas. <<
[486] Con Pelópidas, general en jefe de los tebanos, cuando los espartanos fueron arrojados de Tebas el año 379 a. C. <<
[487] Rey espartano (401-361 a. C.). <<
[488] Cuñado de Dionisio, mencionado también aquí, tirano de Siracusa, enamorado de la filosofía, sobre todo de la de Platón. <<
[489] Hom., Od. XVI 181. 9. <<
[490] Adaptado de Sófocles, Antígona 523. <<
[491] Se pensaba que la gente que tenía los ojos malos podía contagiar a otras personas con sólo mirarlas. <<
[492] Se trata de Dión y Dionisio de Siracusa, del siglo IV a. C., citados otras veces por Plutarco; de Filipo V de Macedonia y del poeta lírico y epigramático Samio, al que Filipo mandó matar después de haber sido su protector, y de Cleómenes III, rey de Esparta (240-222 a. C.), del que Plutarco escribió también la vida, y Ptolomeo Filopator, rey de Egipto del 221 al 205 a. C. <<
[493] Bergk, Poet. Lyr. Gr., III, 669. <<
[494] Kock, Com. Att. Frag., I, 349. <<
[495] Junto a Crátino y Aristófanes, el poeta más importante de la Comedia Antigua en Grecia (siglo V a. C.). Sólo conservamos algunos fragmentos de sus obras. <<
[496] Autor desconocido; cf. Bergk., Poet. Lyr. Gr., III, 736. <<
[497] Hom., II. XI 643. <<
[498] Hom., Od. IV 178. <<
[499] Substancia crasa de olor desagradable, segregada por las glándulas anales del castor y que se emplea en medicina como antiespasmódico. <<
[500] Zamarrilla, planta aromática que se empleaba para preparar la triaca, medicamento compuesto de muchos ingredientes, que fue empleado contra las mordeduras de animales venenosos. Sobre el polio, cf. Plinio, Historia natural XXI 7 (21), 44, y XXI 20 (84), 145. <<
[501] Nicandro, Theriaca 64. <<
[502] Género de planta de la familia de las ranunculaceas, propia de parajes montañosos, que, en su variedad negra, posee una raíz purgante y diurética. <<
[503] Hom., II. VIII 281-282. <<
[504] Hom., II. X 243, y Od. I 65. <<
[505] Hom., II. VII 109. <<
[506] Filósofo griego, discípulo de Sócrates y fundador de la llamada escuela de Eritrea en la isla de Eubea. Cf. Diógenes Laercio, II 17, 125 ss. <<
[507] Amigo de Menedemo, que, después de ser seguidor de la Academia, se unió más tarde, junto con Menedemo, a Estilpón, de la escuela de Megara. Cf. Dióg. Laer., II 11, 113-120. <<
[508] Arcesilao de Pítanes, fundador de la Academia Media. Cf. Dióg. Laer., IV 6. <<
[509] Poeta de la Comedia Media de mitad del siglo III a. C. Cf. Nauck, Com. Att. Frag., III, 326 ss. <<
[510] De Aso, estoico y discípulo de Zenón de Citio. Cf. Dióg. Laer., VII 5. Es famoso su himno a Zeus. <<
[511] Agesilao 11, 5. <<
[512] Arquidamias, según Plut., Mor. 218B. <<
[513] III 82. <<
[514] Rep. 474d. <<
[515] Del amado. <<
[516] Se trata de Dionisio de Siracusa y de Falaris, tirano de Acragante (Agrigento) de Sicilia, en el siglo IV a. C., y famoso por su crueldad, ya que encerraba a sus enemigos en un toro de bronce ardiendo para quemarlos y para que sus gritos imitaran los bramidos del animal (cf. Píndaro, Pítica I 167 ss.). <<
[517] Ptolomeo Filopator (221-205 a. C.); Cf. Poubio, V 34. <<
[518] Cf. Plut., Vida de Antonio 9 (920D). <<
[519] Ptolomeo Auletes (80-51 a. C.); cf. Estrabón, XVII 11 (pág. 796). <<
[520] Tira de cuero que se ponían los flautistas, como un dogal, alrededor de los labios, para ayudarse a regular el sonido de la flauta. <<
[521] Del Adulador de Menandro (Kock, Com. Att. Frag., III, Menandro, núm. 283). <<
[522] Ibid., núm. 297. <<
[523] Hom., II. X 249. <<
[524] Nacido en Sínope, con ayuda de los Diádocos fue gobernador de la Capadocia, junto al Mar Negro, y el enemigo más peligroso de los romanos. <<
[525] Eurípides en varios lugares: Alcestes, Andrómaca, Bacantes y Helena. <<
[526] Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 365. <<
[527] Apeles de Colofón, pintor de corte de Alejandro Magno. Cf. Plut., Mor. 427A. <<
[528] Político y poeta ateniense de los siglos VII/VI a. C. Sobre esta anécdota, cf. Heródoto, I 30-33, y Plut., Vida de Solón 27 (93B). <<
[529] Último rey de Lidia del siglo VI a. C., cuya riqueza fue proverbial entre los griegos. <<
[530] Ateniense, que, habiendo luchado en la batalla de Eleusis y después de haber puesto en fuga a los enemigos, murió con todos los honores y mereció de su patria una sepultura pública. <<
[531] Dos hermanos argivos que llevaron a su madre sobre un carro, del que ellos mismos tiraron, al faltar los bueyes, para que asistiese a una fiesta en honor de Hera, y que murieron al final de la ceremonia religiosa. <<
[532] Ciudad de Sicilia. <<
[533] Cf. Plut., Mor. 471F, donde se repite la anécdota. <<
[534] Carnéades de Cirene, siglos III/II a. C., primero estoico y más tarde fundador, en Atenas, de la Academia Nueva. <<
[535] Posiblemente, Bión de Borístenes. Cf. n. 36 a Sobre la educación de los hijos. <<
[536] Hom., Il. XVI 141. <<
[537] Kock, Com. Att. Frag., III, pág. 148, y Maineke, IV, pág. 225. <<
[538] Hay muchas noticias en los escritores antiguos sobre la propiedad de la miel. Cf. Plut., Vida de Foción 2 (742B). <<
[539] Posiblemete, Ptolomeo Evergetes II (146-117 a. C.). Cf. Ateneo, XII 73, 549D. <<
[540] Eran dos hermanos de Éfeso, que quisieron atacar a Heracles con engaño; éste los prendió y ató; los soltó, luego, y se rio mucho de ellos. <<
[541] Antiguos sátiros de nariz chata, labios gruesos e hinchados, calvos y de expresión animalesca y lasciva. El argivo Agis de la anécdota es un poeta que acompañó a Alejandro en su expedición asiática. <<
[542] César de Roma del año 14 al 37 d. C. <<
[543] El árbitro de la elegancia de la corte del Emperador Nerón, siglo I d. C., y autor de una gran novela sobre las costumbres romanas, titulada Cena Trimalchionis, conservada sólo fragmentariamente. <<
[544] De los Mirmidones de Esquilo. Nauck, Trag. Graec. Frag., Esquilo, núm. 135. Cf., también Plut., Mor. 715C. <<
[545] Cf. Plut., Vida de Antonio 53 (940D). <<
[546] Hom., Od. X 329. <<
[547] Fenicia, 469. <<
[548] Ibid., 472. <<
[549] Hom., II. XIV 196, XVIII 427, y Od. V 90. <<
[550] Hom., II. XIV 195, XVIII 426, y Od. V 89. <<
[551] Kock, Com. Att. Frag., III, pág. 432, Adesp., núm. 125. <<
[552] De la Ino de Eurípides. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 412. <<
[553] Del Erecteo de Eurípides. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, Graec. Frag., Eurípides, 20. <<
[554] Cf. n. 48. <<
[555] Diels, Fragmente der Vorsokratilcer, I 230, 1, 18. <<
[556] Cf. Hesíodo, Trabajos y Días 235. Lacides, citado a continuación, fue un filósofo griego de Cirene en África, del siglo III a. C., que sucedió a Arcesilao, fundador de la Academia Nueva, también citado aquí, en la dirección de esta escuela filosófica. Cefisócrates es un personaje sólo citado aquí y cuya personalidad desconocemos. <<
[557] Cf. Arist., Economía doméstica 1347b16. <<
[558] Cf. Euríp., Ifigenia en Aulide. 407. <<
[559] Cf. Plut., Vida de Foción 30 (755B), y Vida de Agis 2 (795E). Foción fue un general y político ateniense, condenado como enemigo de la democracia y ejecutado en el año 318. Antipatro fue un general macedonio que favoreció en Grecia los gobiernos oligárquicos y tiránicos; estuvo bajo las órdenes de Filipo II y de su hijo Alejandro. Cf. Plut., Mor. 124B y 188F. <<
[560] Ibid., 233B. <<
[561] La comparación se hace con un vaso al que se prueba golpeándolo con los dedos. <<
[562] Que es querer alcanzar al que nos lleva gran ventaja. <<
[563] Cf. Bergk, Poet. Lyr. Gr., I, 469 (fr. 206). Según Plut., Vida de Nicias 1 (523B), es de Píndaro. <<
[564] Bergk, Poet. Lyr. Gr., III, 417 (fr. 64), con alguna variante. <<
[565] Cf. Plut., Vida de Alejandro 22 (677B) y Mor. 717B. Calístenes, al que Alejandro mandó matar por su franqueza, como se nos dice más abajo, fue un filósofo de Olinto, que estudió con Aristóteles y acompañó a Alejandro Magno en sus campañas de Asia. Sobre Parmenión y Filotas, cf. n. 37 al tratado Sobre la abundancia de amigos. Hagnon, Demetrio y Agesias son los nombres de tres favoritos y aduladores de Alejandro, y Bagoas un eunuco favorito del mismo rey. <<
[566] Hom., Il XIV 84. <<
[567] Hom., II. XX 467. <<
[568] Verso formado por Hom., II. XI 654, y XIII 775. <<
[569] Hom., II. XVI 33. <<
[570] Fr. 212J. Cf. Plut., Vida de Foción 10 (746 D). <<
[571] Cf. Socratis et Socraticorum epistulae 23. Esquines, por el que Platón intercede ante Dionisio, es discípulo de Sócrates. <<
[572] Anécdota repetida en Plut., Mor. 179B, 334D, y 634D. <<
[573] Padre de Alejandro Magno. <<
[574] Uno de los creadores de la comedia doria en Sicilia (550-460 a. C.). <<
[575] Hierón el Viejo, tirano de Siracusa, en Sicilia desde el año 378 al 367. <<
[576] Famoso orador ateniense (480-411 a. C.). Cf. Plut., Mor. 833D. <<
[577] Los celebres tiranicidas de Atenas, que dieron muerte a Hipias, hijo del tirano Pisístrato en el año 514 a. C., cf. Hdt., V 55-61. <<
[578] Proverbio griego empleado para señalar a aquéllos que, de una forma alocada, caen en el infortunio. <<
[579] César Augusto. <<
[580] Hom., 1l II 215. <<
[581] Por ejemplo, por Aristófanes, en Ranas 686 ss. <<
[582] Bergk, Poet. Lyr. Gr., I 480 (fr. 248). «Liberador» es uno de los epítetos de Dioniso. <<
[583] Orestes 667. <<
[584] Euríp., Ión 732. <<
[585] Anábasis II 6, 11. <<
[586] Cf. n. 39. <<
[587] Medicina purgativa, extraída de la raíces de la escamonea, gomorresina de color gris, olor fuerte y sabor acre y amargo. <<
[588] Político ateniense del siglo IV a. C., orador, filósofo, discípulo de Aristóteles y amigo de Teofrasto; fue colocado por Casandro, el año 317, al frente del Estado ateniense; diez años después, fue expulsado por Demetrio Poliorcetes y marchó entonces a Egipto. <<
[589] Crates de Tebas, filósofo cínico y discípulo de Diógenes de Sinope vivió del año 365 al 285 a. C. <<
[590] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 962. Cf., también, Plut., Mor. 102B. <<
[591] De la corona 198. <<
[592] Hom., II. IX 108. <<
[593] Hdt., I 30-32; Plut., Vida de Solón 20 (94D). <<
[594] Plat., Banquete 215e; Cf., también, Plut., Vida de Alcibíades 6 (194B). <<
[595] Rey persa del siglo VI a. C. <<
[596] Hijo de Astiages, el rey de Media; cf. Jenofonte, Ciropedia V 5, 5 ss., etc. <<
[597] Cf. n. 28; Plat., Cartas IV 321b, y Plut., Vida de Dión 8 (961C), 52 (981B) y Vida de Coriolano 15 (220D). <<
[598] Cf. n. 59 a Sobre la educación de los hijos. En Dióg. Laer., IV 5, se habla también de cartas de Espeusipo a Dión. <<
[599] Último rey macedonio, derrotado por los romanos bajo el mando de Lucio Emilio Paulo en el año 168 a. C. Cf. Plut., Vida de Emilio Paulo 23 (267D). <<
[600] Cf. Plut., Mor. 179C, en donde se relata el resultado feliz de la franqueza de Demarato con Filipo, y también Plut., Vida de Alejandro 9 (669C). <<
[601] Cf. Plut., Mor. 606B. <<
[602] Filósofo griego, matemático y físico de la isla de Samos (580-500 a. C.). <<
[603] En la Estenebea; cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 665. <<
[604] Leyes 792c. Cf. Plut., Mor. 14B, 144F y 272C. <<
[605] Hom., Od. I 157 y en otros lugares. <<
[606] Cf. Plut., Vida de Alejandro 50-51 (693C), donde se narra esta historia. <<
[607] Ptolomeo V Epifanes (205-181 a. C.). Cf. Polibio, XV 31. <<
[608] Acarnienses 503. <<
[609] I 70. <<
[610] Cf. Plut., Vida de Lisandro 22 (445D), y Mor. 190E y 229C. Lo mismo se atribuye a Agesilao en Mor. 212E. <<
[611] Es decir, sus palabras las necesita una ciudad que tenga poder para realizar lo que se está pidiendo. <<
[612] Cf. nota 138. <<
[613] Jenócrates de Caledón y Polemón de Atenas, del siglo IV a. C., maestro y discípulo respectivamente, fueron jefes de la Academia platónica. Sobre Platón y Espeusipo, cf. Plut., Mor. 491F. <<
[614] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 1086, citado también en Plut., Mor. 88D, 481A y 1110E. <<
[615] Hom., Il. XI 313. <<
[616] Ibid., VIII 234-235. <<
[617] Ibid., IX 461. <<
[618] Aquiles. <<
[619] Hom., Il. XIII 116-119. <<
[620] Ibid., V 171-172. <<
[621] Euríp., Fen. 1688. <<
[622] Euríp., Her. 1250. <<
[623] Hom., Il. V 800. <<
[624] De un poeta desconocido (Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., núm. 9; citado también en Plut., Mor. 34D). <<
[625] II 64. <<
[626] Cf. Plut., Mor. 43B, donde se cuenta la misma anécdota. <<
[627] Inflamación aguda del tejido celular de los dedos, principalmente de su primera falange. <<
[628] Fen. 528. <<
[629] Hom., Il VI 347. <<
[630] Cf. n. 39. <<
[631] Cf. n. 127. <<
[632] Hom., Il. VI 326. <<
[633] Hom., Il. IX 109. <<
[634] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 141. <<
[635] Cf. Plut., Mor. 82A y 89B. <<
[636] Este Sosio Senecio es el mismo al que Plutarco dedica las Vidas paralelas de Teseo y Rómulo, Demóstenes y Cicerón y Dión y Bruto, además de algunos otros tratados morales. Fue cuatro veces cónsul entre los años 98 y 107 d. C., y los emperadores romanos Nerva y Trajano lo tuvieron en gran estima por su virtud. <<
[637] De una obra desconocida de Sófocles; Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, núm. 756. <<
[638] Los estoicos contra los cuales, especialmente contra dos de sus doctrinas, escribe Plutarco este tratado. Cf. Plutarco, Moralia 1033.ª ss., donde se abordan las contradicciones de los estoicos. <<
[639] Eurípides, Ifigenia entre los tauros 569. <<
[640] Joven de Tesalia, llamada Cenis, de quien se enamoró Posidón. Ella pidió entonces a la divinidad que la transformara en hombre y la volviera invulnerable. Al cambiar de sexo, cambia de nombre y toma el de Ceneb. Como tal fue uno de los famosos lapitas, y en su combate contra los centauros, como las flechas no le hacían nada, fue aplastado bajo un montón de árboles. Ovidio dice, en el libro XII de sus Metamorfosis, que fue transformada en pájaro, y Virgilio, en el libro VI de la Eneida, que posteriormente volvió a su primitivo sexo. <<
[641] Proverbio, que significaría que la opinión debe ajustarse a la naturaleza y no al revés. Cf. Leutsch y Scheneidewin, Paroemiographi Graeci, II 625 (88A). <<
[642] Se refiere de nuevo a los estoicos. <<
[643] Político ateniense de la época de las Guerras Médicas, por cuya virtud fue conocido como el Justo y que fue condenado al ostracismo por oponerse a la política de Temístocles. <<
[644] Tirano de Acragante (Agrigento) en Sicilia. Cf. n. 55 a Cómo distinguir a un adulador de un amigo. <<
[645] General lacedemonio que en la guerra del Peloponeso, después de derrotar a los atenienses en numerosas batallas por mar y por tierra, se dejo sorprender junto a Anfípolis, y se salvo mediante una estratagema del cerco de los atenienses. Cf. Tucídides, IV 108 ss. <<
[646] Soldado troyano que se ofreció a Héctor para ir a reconocer el campamento griego y llegar hasta la tienda de Agamenón. Sorprendido por Odiseo y Diomedes, les revela lo que sucede en la ciudad, traicionando así a los troyanos. A pesar de sus súplicas, Diomedes lo mata. Cf. Homero, Ilíada X 314ss. <<
[647] Uno de los acusadores de Sócrates, del que había sido discípulo; fue un compositor de tragedias y de canciones eróticas de banquete. Cf. Platón, Eutifrón 2f, Apología 23e, y Jenofonte, Recuerdos de Sócrates IV 4, 4 y 8, 4. <<
[648] Hesíodo, Trabajos y días 361-362. <<
[649] Cf. Esquines, Contra Ctesifonte 108, en donde habla de este oráculo, que fue dado a los Anfictiónidas, para que castigasen a los cirreos por haberse apoderado de un trozo de tierra consagrada a Apolo. <<
[650] Hom., II. XIX 386. <<
[651] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, fr. 757; Cf. Plut., Mor. 619A. <<
[652] Trab. 289. <<
[653] El Cínico, fundador de la escuela filosófica cínica en el siglo IV a. C., y posiblemente discípulo de Antístenes. Esta historia sobre Diógenes se encuentra en Eliano, Varia historia XIII 26. <<
[654] Bergk, Poet. Lyr. Gr., II 427, núm. 15. Citado también por Plut., Mor 92E, 472D, y Vida de Solón 3 (79F). <<
[655] Cf. Dión Crisóstomo, VI 1. <<
[656] Rey espartano del siglo V a. C. Cf. también Plut., Mor. 213C, 545A, y Vida de Agesilao 23 (608F). <<
[657] Fr. 664 (ed. V. Rose). Cf. Plut., Mor. 472E y 545A. y Juliano, Carta a Temistio 265a. <<
[658] Filósofo griego de los siglos IV-III a. C., discípulo de Crates y fundador del estoicismo. Cf. Plut., Mor. 545B, y Stoicorum Veterum Fragmenta, I, 280 (v. Arnim). <<
[659] Filósofo griego (370-288/5 a. C.), discípulo de Aristóteles. <<
[660] República 539b. <<
[661] Noble escita, contemporáneo de Solón, que realizó viajes por Grecia y se interesó por la cultura helena. Cf. Heródoto, IV 46, 76 ss., y Plat., Rep. 600a, etc. <<
[662] Autor griego de la Comedia Media del siglo IV a. C., nacido en Esmirna o en Rodas. <<
[663] En la fábula El león y la zorra, núm. 142 de las Fábulas. <<
[664] Bergk, Poet. Lyr. Gr., III 411, Simónides, 47, citado también en Plut., Mor. 41F y 494A. <<
[665] Discípulo de Sócrates (428/7-354 a. C.) e historiador griego. <<
[666] Citado también en Plut., Mor. 29F. Cf. Estobeo, III 29, 89. <<
[667] Autor trágico, lírico y filósofo griego del siglo V a. C. <<
[668] Citado también en Plut., Mor. 190B y 219C, y con alguna variante en 208F. <<
[669] Séneca, Cartas XC, y Diógenes Laercio, VI 37. <<
[670] I 18. <<
[671] II. IX 323; citado también en Plut., Mor. 48A y 494D. <<
[672] Discípulo de Sócrates, de los siglos V-IV a. C., fundó en su patria, Cirene, la escuela filosófica de los cirenaicos. <<
[673] De Atenas, discípulo de Sócrates, famoso por su fuerza oratoria, además de por su actividad política. <<
[674] Tradicionalmente la referencia es la palabra Peleiadeo con sinicesis en las dos últimas vocales y la ruptura del diptongo en ei. <<
[675] Cf. n. 21; Jen., Agesilao V 4, y Plut., Mor. 31C, y Vida de Agesilao 11 (602A). <<
[676] Filósofo griego, de Abdera, contemporáneo de Sócrates. Diels, Fragmente der Vorsokratiker, II 88. <<
[677] Hom., Od. XVI 187, citado también en Plut., Mor. 543D. <<
[678] Del Toxotides de Esquilo; Nack, Trag. Graec. Frag., Esquilo, fr. 243, citado con alguna variante en Plut., Mor. 767B. Se refiere a una joven. <<
[679] Bergk, Poet. Lyr. Gr., III 88, Safo, 2, basado en la cita del De lo sublime. <<
[680] Plat., Leyes 716A. <<
[681] Cf. n. 46 a Como distinguir a un adulador de un amigo. <<
[682] Cf. Plut., Mor. 74C y 89B, pero aquí atribuido a Antístenes. <<
[683] Según Plut., Mor. 847F, y Dióg. Laer., VI 2, 34, el joven era Demóstenes, el orador. <<
[684] Epidemiorum tibri V 14. Cf. también Celso, VIII 4; Quintiliano, III 6, 64, y Juliano, Cartas 58 (A Dionisio). <<
[685] Cf. n. 36 a Sobre la educación de los hijos. Cf. Dióg. Laer., IV 46, y n. 74 a Cómo distinguir a un adulador de un amigo. <<
[686] Filósofo griego nacido en Élide, discípulo de Anajarco y fundador de la escuela de los Escépticos, siglos IV-III a. C. <<
[687] Bión. <<
[688] Hom., Od. VI 187; cf. también ibid., XX 227. <<
[689] Ibid., XXIV 402. <<
[690] H. v. Arnim, Stoicorum Veterum Fragmenta, I, 234. <<
[691] Rep. 571c, y Plut., Mor. 100E ss. <<
[692] Filósofo griego, discípulo de Sócrates, nacido en Megara, donde fundó una escuela en la que se formaron un gran número de discípulos. <<
[693] De Mitilene, en Lesbos, músico virtuoso de la lira y poeta, que, junto con sus contemporáneos Cinesias, Melanípides y con los mas jóvenes Filoxeno y Timoteo, pertenece al llamado «Nuevo estilo» en la música griega, que introduce nuevos ritmos, cambios rápidos en las estructuras de la música tradicional y más cuerdas en la lira. <<
[694] Eran las autoridades más importantes en las ciudades dorias, sobre todo en Esparta, elegidas, en principio, por los reyes y, más tarde, por la asamblea del pueblo. La anécdota aparece repetida en Plut., Mor. 220C, con alguna variante. <<
[695] Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, fr. 758. <<
[696] Estratega ateniense, a cuyo mando los griegos derrotaron a los persas en Maratón, el año 490 a. C. <<
[697] Destacado político y estratega Ateniense, jefe de la escuadra griega, que derrotó a los persas en la batalla de Salamina el año 480 a. C. Cf. Plut., Mor. 92C, y Vida de Temístocles 3 (113B). <<
[698] Cf. n. 38, y Plat., Banquete 215e. <<
[699] Bergk. Poet. Lyr. Gr., II, 738, Simónides de Amargos. Citado también en Plut., Mor. 136A, 446E, 790F, y en un fragmento recogido por Estobeo, Antología CXV 18. <<
[700] Leyes 711 e. <<
[701] Un eco de Plat., Rep. 474e, citado también de forma más extensa en Plut., Mor. 44F ss. y 56C. <<
[702] Esposa de Abradatas, rey de Susiana, según Jen., Cir. V 1, 2, y aliado del rey de los asirios. Luciano y Filóstrato conocen también esta historia a través de Jenofonte. <<
[703] Noble medo que, según Jenofonte (cf. n. ant.), fue favorito del joven Ciro y admirador apasionado de Pantea, esposa del rey Abradatas, a él confiada para su custodia. <<
[704] Cf. Plut., Vida de Arístides 7 (323A). <<
[705] Filósofo griego de Clazomenas en Asia Menor (500-428 a. C.), amigo de Pericles y condenado por impiedad al exilio. <<
[706] Plut., Vida de Foción 35 (758B). <<
[707] Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, fr. 961. <<
[708] Séneca dice que esta idea procede de Epicuro, en Cartas morales a Lucilio I 11, 8. <<
[709] Cf. n. 26 a Cómo distinguir a un adulador de un amigo. <<
[710] Legislador espartano del siglo IX a. C. <<
[711] Cf. nn. 21 y 40. <<
[712] Seres fantásticos asociados al Monte Ida de Creta y a Frigia. Sacerdotes de la diosa Rea y a los que ésta entrego la custodia del niño Zeus. Pausanias, V 7, 6, los equipara a los Curetes y la posteridad los confunde también con los Coribantes, Cabiros, etc., bajo el influjo de los misterios y el orfismo. Cf., también, Plut., Mor. 706D. <<
[713] Cf. Cicerón, Discurso en defensa de Arquias X. <<
[714] Referencia a Hes., Trab. 361, citado también en Plut., Mor. 9E. <<
[715] Píndaro, Fr. 194 (ed. de Christ.). <<
[716] Uno de los escultores griegos, junto con Fidias, más grandes de Grecia en el siglo V a. C. <<
[717] Plutarco hace alusión a este dicho en Mor. 636C. Según Winckelmann, Anmerkungen zur Geschichte der Kunst, pág. 79, Polícleto se refiere a modelar con arcilla. <<
[718] Probablemente, se trata de Gn. Cornelio Pulcher, que fue procurador en Acaya hacia los últimos años de la vida de Plutarco y a quien el autor desea dar una serie de consejos. Cf. Corpus Inscr. Graec. I. <<
[719] Se encuentra en varios escritores antiguos esta tradición sobre Creta. Cf., por ejemplo, Plinio, Historia natural VIII 83. <<
[720] Citado también en Plutarco, Moralia 96A. Cf. Aulio Gelio, I 3. <<
[721] Económico I 15. <<
[722] Conservamos esta obra, que se encuentra en Plut., Mor. 798A-825F. <<
[723] Cf. Plut., Mor. 964A. <<
[724] Económico I 15; cf. también Ciropedia 16, 11. <<
[725] Del Prometeo portador del fuego de Esquilo. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Esquilo, núm. 207. Esto que se cuenta del sátiro se ajusta a lo que se dice de los naturales de América, cuando los europeos llevaron por primera vez el fuego a sus territorios. Encantados por su brillo, se aproximaban para tocarlo, y lo tomaban por un animal que mordía. <<
[726] Cf. Diógenes Laercio, VI 20 ss. Se refiere a Diógenes de Sínope (400-325 a. C.), el Cínico, fundador de la escuela de los cínicos. <<
[727] Ibid., VI 85. Discípulo de Diógenes de Sínope. <<
[728] Citado, de nuevo, en Plut., Mor. 467D y 603D. Cf. Dióg. Laer., VII 5, y Séneca, Sobre la tranquilidad del alma XII. Se trata de Zenón de Citio (Chipre), discípulo de Crates. <<
[729] Hermano de Idas e hijo de Afareo. Participó en la cacería de Calidón y en la expedición de los Argonautas, donde fue utilizado por la agudeza de su vista. Veía, por ejemplo, a través de una tabla de madera. Cf. Plut., Mor. 1083D; Píndaro, Nemeas X 60; Horacio, Cartas I 1, 28, y Pausanias, IV 2. <<
[730] Homero, Ilíada I 255. <<
[731] Los artistas, actores y músicos, que en las Fiestas Dionisíacas de Atenas competían unos con otros. <<
[732] P. Escipión Nasica, hijo de Gn. Escipión. Cf. Tito Livio, XXIX 14. <<
[733] Citado también en Plut., Mor. 21E. <<
[734] Esquilo, Siete contra Tebas. 593-594. Citado también en Plut., Mor. 32D, 186B, y Vida de Aristides 3 (320B). <<
[735] Pínd., Fr. 229 (ed. de Christ). <<
[736] Demóstenes, IX (Sobre la embajada) 208. <<
[737] Eurípides, Orestes 251. <<
[738] De una obra desconocida de Eurípides. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, núm. 1086; citado también en Plut., Mor. 71F, 481A y 1110E. <<
[739] Proverbio. Cf. Aristóteles, Problemas 26, 1; Teofrasto, Sobre los vientos 410: Plinio, Historia natural; Plut., Mor. 823B, y Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., fr. 75. <<
[740] Esta reflexión de Platón se encuentra citada también en Plut., Mor. 40D, 129D y 463E. <<
[741] Otra versión algo distinta la hallamos en Plut., Mor. 633C. <<
[742] Del Alcmeón de Eurípides. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., fr. 358. <<
[743] Gn. Domicio Ahenobarbo, siglos II-I a, C., cónsul en el año 96 y censor en el 92 con L. Licinio Craso. <<
[744] No el triunviro, sino su tío. <<
[745] O morena, pez parecido a la anguila. La morena de Craso era famosa. Plutarco habla dos veces más de esto, en Mor. 811 A, y en 876A. Cf. también Eliano, De la naturaleza de los animales VIII 4. <<
[746] De una pieza desconocida. Cf, Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, fr. 43. <<
[747] Discípulo de Sócrates y considerado como el fundador de la escuela filosófica de los Cínicos. En Plut., Mor. 74C y 82A, se da a Diógenes como autor de este dicho. En otros manuscritos se pone también aquí a Diógenes en lugar de Antístenes. <<
[748] Porque no podía sanar de la herida que le hizo Aquiles, a no ser por medio de la misma lanza del héroe, que se la había causado. Historia contada, entre otros lugares, en Plut., Mor. 46F; Propercio, II 63; Ovidio, Tristia V 1, 15. <<
[749] Al parecer, un sobrenombre de Jasón de Feras, tirano de Tesalia, del siglo IV a. C. En todo caso, la historia se cuenta de Jasón por parte de Cicerón, Sobre la naturaleza de los dioses III 28 (70); Plin., Historia natural VII 51, y Valerio Máximo, I 8, ext. 6, Cf. Jenofonte, Helénicas II 3, 36. <<
[750] El tumor de Prometeo. <<
[751] Esta costumbre de Pompeyo se cita también en Plut., Mor. 800D; en la Vida de Pompeyo 48 (645A), y en Vida de César 4 (709B). <<
[752] Más completa se halla esta historia en Plut., Vida de Craso 1 (543B). <<
[753] Una virgen vestal. Cf. Tito Livio, IV 44. <<
[754] Pontifex Maximus en Roma, en el año 418 a. C. <<
[755] Tucídides, I 135. Cf., también, Plut., Vida de Temístocles 23 (123C). <<
[756] Del Cresfonte de Eurípides; Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, fr. 458. <<
[757] Leyes 731e. Cf. Plut., Mor. 92E. 48E y 1000A. <<
[758] Famoso tirano de Siracusa del siglo IV a. C. La historia es repetida en Plut., Mor. 175B, y en otros escritores. Algún autor la atribuye a su hermano Gelón, el otro tirano de Siracusa en Sicilia. <<
[759] Expresiones usadas repetidas veces por Homero. Cf., por ejemplo, II. IV 350 y Od. I 64. <<
[760] Leyes 717c y 935a. Citado, de nuevo, en Plut., Mor. 456D y 505C. <<
[761] Famoso médico griego de Cos (469-399 a. C.), contemporáneo de Sócrates. Cf. Mor. 515A. <<
[762] De autor desconocido. <<
[763] De autor desconocido. <<
[764] Mujer de Sócrates. Jen., Banquete II 10. <<
[765] De un largo fragmento de Píndaro. C f. Pínd., Fr. 123 (ed. de Christ). Citado también en Plut., Mor. 558A. <<
[766] Repetida esta historia en Plut., Mor. 205D; Vida de César 57 (734E), y Vida de Cicerón 40 (881D). Cf., también, Suetonio, César 75. Cicerón hace en su discurso a favor de Marcelo un elogio a la generosidad con la que César acogió a este exiliado, uno de los más fervientes seguidores de Pompeyo que no aceptó durante largo tiempo el reconciliarse con el Dictador. <<
[767] Cf. Plut., Mor. 729E; Porfirio, Vida de Pitágoras XXV, y Jámblico, Vida de Pitágoras XXXVI. <<
[768] M. Emilio Escauro, Princeps Senatus, contemporáneo de Gn. Domicio Ahenobarbo, de los siglos II-I a. C. <<
[769] Cf. n. 26. Sobre estos hechos, cf. CIC., Discurso en favor del rey Deiotaro 11, 31. <<
[770] M. Porcio Catón, llamado Catón el Uticense o Catón el joven (95-46 a. C.) y de quien Plutarco escribió una vida. <<
[771] L. Lucinio Murena, del siglo I a. C. Sirvió bajo Lúculo en la tercera Guerra Mitridática y fue demandado por soborno por S. Sulpicio, a quien apoyaba Catón el joven. Cicerón hizo una defensa de Murena, en su Pro Murena, y fue absuelto. <<
[772] Explicado con más detalle en Plut., Vida de Catón el Joven 21 (769B). <<
[773] Cogujada, alondra monuda, copetuda. <<
[774] Citado, de nuevo, en Plut., Mor. 809B, y en la Vida de Timoleón 37 (252E), con la misma explicación. Cf. Bergk, Poet. Lyr. Gr., III, pág. 418, Simónides, fr. 68; Diehl, Anthologia Lyrica, II, pág. 62, y Edmonds, Lyrica Graeca, II, pág. 278, con diferentes lecturas de este verso. <<
[775] Fr. 212 (ed. de Christ). <<
[776] Cf. Jen, Recuerdos de Socrates I 4, 6. <<
[777] Cf. Plut., Mor. 813A, donde se repite esta historia. <<
[778] En la mayoría de los manuscritos Onomademo; sin embargo, no existe este nombre a no ser aquí (si se aceptara; en griego se lee onomadémos) y en Plut., Mor. 813A. <<
[779] Se trata de una referencia a Hesíodo, Trabajos y Días 25-26 y 27. <<
[780] Cf. Plut., Vida de Temístocles 3 (113B) y Mor. 84B y 800B. <<
[781] Cf. n. 39. <<
[782] Leyes 728A. Citado también en Plut., Mor. 1124E. <<
[783] Fr. 15, citado de forma más completa en Plut., Mor. 78C, y como aquí en Mor. 472E. <<
[784] Una reminiscencia de Platón, Leyes 731e. Cf., también, n. 39. <<
[785] Platón, Menón 71c. <<
[786] De un fragmento más extenso. Cf. Diels, Fragmente der Vorsokratiker, I, pág. 225. <<
[787] Plat., Men. 71d. <<
[788] Cf. Plutarco, Moralia 441B. <<
[789] Cf. n. 32.790. <<
[790] El de los cien ojos, a quien Hera encargó la guarda de la vaca Io, animal en el que se había transformado la doncella argiva del mismo nombre, sacerdotisa de Hera, amada por Zeus y, por ello, perseguida por Hera. <<
[791] El Epiclerus. Kock, Com. Att. Frag., fr. 554. Cf. Plut., Mor. 479, donde se citan cuatro versos de esta obra. <<
[792] Cf. Luciano, Toxaris 37. <<
[793] Aquí leemos enantion con F. C. Babbitt de la Loeb, en lugar de aition de la Teubner. <<
[794] Ofeltes, llamado también Arquemoro, hijo de Licurgo, rey de Nemea, muerto por una serpiente, cuando su nodriza Hipsipila lo dejó en el suelo junto a una fuente, sin tener en cuenta el mandato del oráculo, que había ordenado no depositarlo nunca en el suelo antes de que pudiera andar. Cf. Apolodoro, Biblioteca III 6, 4. <<
[795] Probablemente, de la Hipsipila de Eurípides. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, fr. 754, y Plut., Mor. 661F. <<
[796] Sin duda, una alusión a la costumbre de los antiguos de colocar a la entrada de las puertas una estatua de Vesta, a la que hacían cada día sacrificios y de ahí el nombre de vestíbulo. Como locución, significa: «desde el principio». <<
[797] Rey de los lapitas en Tesalia, amigo de Teseo, que le ayudó en su vano intento por sacar a Perséfone de los Infiernos. Teseo, hijo de Egeo, legendario rey del Ática y, con Heracles, el gran héroe de las leyendas griegas. Plutarco escribió su vida. <<
[798] Los dos grandes héroes de la Ilíada homérica. <<
[799] Orestes era hijo de Agamenón, rey de Micenas y jefe de los griegos ante Troya, y Clitemnestra, a la que mató el propio Orestes. Pilades, amigo por excelencia de Orestes y primo hermano suyo, como hijo de una hermana de Agamenón. <<
[800] Damón se ofreció como rehén a Dionisio el Viejo, si su amigo Fintias, que había conspirado contra él, no volvía para sufrir castigo. <<
[801] Los dos grandes generales de Tebas e íntimos amigos, de los siglos V-IV a. C., con los que Tebas conoció grandes días de gloria. Sobre la amistad entre dos personas famosas en la Antiguedad, cf. Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1171al5, y, en general, sobre lo difícil que resulta ser amigo de muchos, ibidem y 1156b5. <<
[802] II. IX 482; Od. XVI 19. <<
[803] Cf. Plut., Mor. 482B; Cicerón, Sobre la amistad 19 (67); Arist., Ét. Nicóm. 1156b27. <<
[804] De un autor desconocido. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Adesp., fr. 366. <<
[805] De una obra de Sófocles citada, de nuevo, en Plut., Mor. 768E. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Sófocles, fr. 779. <<
[806] Cf. Plut., Mor. 709E. <<
[807] Junto con Apeles y Parrasio, uno de los grandes pintores griegos. <<
[808] Hom., II, XXIII 77. Habla el fantasma de Patroclo a Aquiles. <<
[809] Hom., Od. IV 178. Citados los dos primeros versos en Plut., Mor. 54F. <<
[810] Probablemente adaptada por Empédocles de Hom., II. V 902. Jf. Diels, Fragmente der Vorsokratiker, I, pág. 239. <<
[811] Bergk, Poet. Lyr. Gr., III, pág. 721, Adesp., 99. Preferimos allon (Loeb) a allon (Teubner). <<
[812] Cf. Arist., Ét. Nicóm. 1171a3 ss. <<
[813] Sófocles., Edipo Rey 4; citado también por Plut., Mor. 169D, 445D y 623C. <<
[814] Verso de Menandro, citado también en Plut., Mor. 491C; cf. Kock, Com. Att. Frag., III, pág. 213. <<
[815] Aceptamos aquí la lectura de F. C. Babbitt de la Loeb: antapaitousi en vez de empoiein, de dudosa aceptación y marcado con una + en la edición que seguimos. <<
[816] También llamado Egeón (Hom., II. I 403), uno de los tres hijos de Urano y Gea; monstruo de 50 cabezas y cien brazos, que junto con sus hermanos, fue liberado por Zeus de la cárcel en la que los había puesto su padre. Más tarde, en agradecimiento, ayudaron a Zeus en su lucha contra los Titanes. <<
[817] Hipólito 253. <<
[818] Cf. Plut., Mor. 12E, en donde se recogen una serie de alegorías de Pitágoras, explicadas por Plutarco. <<
[819] Cf. Plut., Mor. 86C, y Aulio Celio, I 3. Quilón es uno de los Siete Sabios de Grecia. <<
[820] Cf., en Plut., Mor. 812A, la historia de Timesias. Vivió Timesias hacia la XXX Olimpiada y tuvo gran fama en su patria, donde gobernó con poder absoluto. Dándose cuenta de que se había vuelto odioso a sus conciudadanos, decidió retirarse a la Tracia y fundar una colonia. Quiso construir Abdera, pero fue cogido por los tracios, antes de realizar este asentamiento, y se cumplió así el oráculo que recoge aquí Plutarco. Mientras las abejas tienen costumbre de ahuyentar a los abejones, las avispas obligarán a marcharse a las propias abejas. <<
[821] Hijo y padre, respectivamente. Filotas fue uno de los jefes más brillantes de Alejandro. Al ser acusado de planear la muerte de éste, fue muerto delante de su padre el año 330 a. C. <<
[822] Se refiere aquí Plutarco a Dionisio II, tirano de Siracusa, a quien Dión quiso convertir en el rey filósofo, siguiendo las doctrinas de Platón; pero, habiendo sospechado Dionisio que lo quería suplantar en el trono, lo envió al exilio. <<
[823] Rubelio Plauto, nieto del emperador Tiberio, a quien mandó matar Nerón, que pensaba que podía aspirar al trono. Cf. Tácito, Anales XIV 57 ss., y Dión Casio, LXII 14. <<
[824] Elio Sejano, jefe de las tropas pretorianas del emperador Tiberio y confidente del emperador, hasta que Tiberio sospechó de él y lo mandó ejecutar con otros muchos de sus amigos. Cf. Tac., Anales V 7 ss., y Dión Casio, LVIII 11-12. <<
[825] Padre de Creusa y suegro de Jasón. Éste se prometió con Creusa, después de repudiar a Medea, cuyos celos la hacen tomar una terrible venganza de sus enemigos, venganza que Plutarco narra aquí parcialmente. Cf. Eurípides, Medea 1136 ss. <<
[826] Probablemente de la obra de Eurípides, Pirítoo, citada también por Plutarco en Mor. 482A, 533A y 763F. Cf. Nauck, Trag. Graec. Frag., Eurípides, fr, 595; cf. también fr. 13. <<
[827] II 51, en donde relata Tucídides la peste que asoló al Ática en el segundo año de la Guerra del Peloponeso. <<
[828] Aceptamos la lectura anison recogida por F. C. Babbitt en lab Loeb, más en consonancia con lo anterior. <<
[829] Versos 215-216, citados también por Plut., Mor. 916 y 978E. Mantenemos la lectura de la mayoría de los manuscritos de Plutarco: polyphronos, frente a polychroou (de muchos colores) de F. C. Babbitt. <<
[830] Dios griego que poseía el poder de adoptar diversas formas. Podía metamorfosearse no solo en animal, sino en elementos como el agua o el fuego. <<