[1] Proyecto de Instructivo de SAVIAS (Servicio de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales) que data de 1992.<<
[2] fuertes, a menudo inconscientes, que, con gran intensidad, desean olvidar y lo logran. Con frecuencia el contraste es muy doloroso para ambos (…) los perdedores en este diálogo silencioso y desigual son los débiles”. (Herman, 1992)<<
[3] La violencia de género abarca múltiples y heterogéneas problemáticas, según esta Convención. Incluye la violencia física, sexual y psicológica que tenga lugar dentro de la familia o en cualquier otra relación interpersonal e incluye violación, maltrato, abuso sexual, acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas y/o establecimientos de salud. Considera, también, la violencia ejercida por razones de etnia y sexualidad, la tortura, la trata de personas, la prostitución forzada, el secuestro entre otros.<<
[4] BID-FIDEG, 1997, en RIMA, 2001<<
[5] Estadísticas extractadas de Semillas para el Cambio, Boletín del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, Departamento de Salud, San Juan, Puerto Rico, 1992.<<
[6] Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Fuente de estos datos estadísticos: Llámanos y hablamos, The Rape Crisis Center of Massachussets. Difundidas por RIMA, 2001.<<
[7] Diccionario Básico Espasa (1983) y Moliner (1994)<<
[8] Se define al trauma como todo acontecimiento de la vida de un sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica (Laplanche y Pontalis, 1971)<<
[9] Freud, en «Inhibición, síntoma y angustia» (1926), dice que el desamparo es una experiencia originaria de la naturaleza humana y prototipo de la situación traumática generadora de angustia. Agrega que, en situaciones de peligro exterior, se crea la necesidad del ser amado, necesidad que el hombre no abandonará jamás.<<
[10] Estos talleres se llevaron a cabo desde 1987 hasta la actualidad. Hasta 1994, con Inés Hercovich en seminarios, cursos de capacitación y talleres convocados por SAVIAS.<<
[11] Fiorini señala que al hablar de situación de crisis tomamos un enfoque «que permite comprender cómo el psiquismo funciona en situaciones, se instala en situaciones, apoya permanentemente o pierde apoyos, en las situaciones en las que está involucrado».<<
[12] Los «afectos difíciles» son desarrollos emocionales que, debido a su intensidad, se vuelven ingobernables para el yo del sujeto que los padece. Son, con frecuencia, las reacciones ante las situaciones de contextos difíciles de la realidad. Véase Burín, Moncarz y Velázquez (1990: cap. 12).<<
[13] Caracterizamos como situaciones de «contextos difíciles» a aquellas que están ligadas a condiciones de vida que de por sí constituyen estímulos excesivos que sobrepasan, ene general, la capacidad de respuesta de un individuo. Véase Burín, Moncarz y Velázquez (1990).<<
[14] La «identificación con el agresor» es un mecanismo psíquico descrito por Anna Freud, que consiste en que un sujeto adopte la identidad de la figura por la que se sintió agredido, criticado o amenazado. De ser agredido pasa a ser agresor. Identificado con este, existen dos posibilidades: (a) colocar al otro en el lugar que él ocupó originariamente —ser agredido— reproduciendo así, activamente, lo que sufrió pasivamente (en este caso, la finalidad defensiva consiste en que no es él quien sufre, sino otro) y (b) atacarse a sí mismo como esotro lo atacaba, interiorizando así un tipo de vínculo: una parte de sí (el superyó) ataca a otra (el yo). El carácter defensivo reside en autocriticarse aliándose así con el agresor esperando de él un trato más benévolo («No soy tan malo porque soy el primero en criticarme»). Véase Bleichmar (1977).<<
[15] Esto se refiere a lo institucional, pero no dejemos de lado los recursos que aporta la vida cotidiana: diálogos creativos con familiares y amigos que favorecerán, también, enfrentarse con la situación de crisis.<<
[16] La raíz de esta palabra está también presente en «delictivo», «delincuencia», «delinquir», «delincuente». «Delito» significa también, crimen, demasía, desmán, exceso, extralimitación, transgresión (Moliner, 1992)<<
[17] Freud distingue entre «angustia señal» y «angustia automática». En la primera, el yo pondrá en acción una señal de alerta por la cual el individuo tratará de evitar ser desbordado por el aflujo de excitaciones que le impone una situación de peligro. La angustia automática, en cambio, es una reacción del sujeto cada vez que los sorprende una situación traumática, o sea, cuando es sometido a una afluencia de excitaciones, internas o externas, traumatizantes, que él es incapaz de dominar.<<
[18] Las mujeres, en las entrevistas, simbolizan estas manifestaciones del pánico de la siguiente forma: «tenía un nudo en la garganta», «se me puso la piel de gallina», «se me salía el corazón por la boca», «no podía dejar de temblar», «sentía que la cabeza me iba a estallar», «se me nubló la vista», «me zumbaban los oídos».<<
[19] Los diversos fenómenos psíquicos que observamos en las mujeres —específicos y diferentes a los clásicos cuadros psicopatológicos— se deben a las condiciones particulares de existencia, condiciones generadoras de desigualdad y opresión en que desarrollan su vida. Véase Velázquez (1990). Debemos recalcar que esas manifestaciones de malestar psíquico se sobredimensionan cuando las mujeres son destinatarias de violencia, sobre todo cuando esos abusos se manifiestan en forma crónica.<<
[20] Expresión con que se alude a la simulación de pena o arrepentimiento (Moliner, 1994)<<
[21] Podemos definir el miedo como una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o mal que realmente amenaza. El susto es una impresión repentina causada por sorpresa, miedo, espanto. Freud (1920) diferencia entre susto y miedo. Este último supone la presencia de un objeto definido del cual se tiene miedo. El susto es un estado o reacción que sobreviene frente a estimulaciones externas muy intensas o a una situación de peligro, que sorprende a un sujeto sin preparación para enfrentarlo, por lo que no puede protegerse de ello o dominarlo. El acento en el miedo está puesto en un peligro definido, y en el susto recae sobre el factor sorpresa. Véase Laplanche y Pontalis (1971).<<
[22] Una práctica ejercida en la antigüedad fue la venganza legal. El castigo del ofensor por la víctima o sus parientes estaba autorizada legalmente. «En cuanto se producía un homicidio, el linaje de la víctima tenía el imperioso deber religioso de vengar tal hecho, bien sobre el culpable, bien sobre un miembro de su parentela». Estas venganzas privadas eran interminables y se podían prolongar, a veces, durante siglos. Gregorio, Obispo de Tours en el siglo VI, hasta Raúl Glaber, en el siglo XI, dejaron constancia en sus escritos de esas venganzas. Véase Ariès y Duby (1985: t. 2, 90 y ss).<<
[23] Otras expresiones escuchadas en las víctimas o familiares pero que también forman parte del sentir popular frente a hechos de violencia, tienen un significado semejante: «la va a pagar con la misma moneda», «hay que tomar revancha», «tenemos que desquitarnos», «tengo que sacarme esta espina», «queremos tener una satisfacción», «lo vamos a quemar vivo», «si se me pone adelante lo mato», «vamos a lavar con sangre la violación», «se la tengo jurada».<<
[24] La identificación con el agresor es un mecanismo psíquico que ya fue descrito en el capítulo 2. El sujeto, enfrentado a un peligro exterior, se identifica con su agresor reasumiendo por su cuenta la agresión de la misma forma. Resulta de una inversión de papeles. Véase Laplanche y Pontalis (1971).<<
[25] Ante una tensión dolorosa, «Se pueden poner en marcha ya sea mecanismos de defensa —exclusión de la conciencia de determinados contenidos por el displacer que ocasiona a esta— o defensas compensatorias que se diferencian de los primeros por no tratarse de una simple exclusión de lo doloroso sino por la producción de algo placentero que contrarresta las ideas angustiosas». (Bleichmar, 1983: 161). Entonces el narcisismo —amor del sujeto por su imagen— es el que pondrá en marcha la agresión que tenderá a restaurarlo.<<
[26] La racionalización consiste en un procedimiento mediante el cual un sujeto intenta dar una explicación, desde el punto de vista lógico o moral de una actitud, un acto, una idea, un sentimiento. La racionalización encuentra firmes apoyos en las ideologías constituidas, convicciones, etc. Es por esta causa que es difícil que un sujeto se de cuenta de sus racionalizaciones. Véase Laplanche y Pontalis (1971).<<
[27] En términos generales, se designa sentimiento de culpabilidad a un estado afectivo, en parte inconsciente, que sobreviene como consecuencia de un acto que un sujeto considera reprochable y que provoca remordimientos, autorreproches y, también, un sentimiento difuso de indignidad personal. Véase Laplanche y Pontalis (1971).<<
[28] Bourdieu (1999: 71) señala que «la virilidad es un concepto eminentemente relacional, construido ante y para los restantes hombres y contra la feminidad, en una especie de miedo a lo femenino, y en primer lugar en sí mismo».<<
[29] Los diversos fenómenos psíquicos que presentan las mujeres que han sido acosadas tienen su especificidad y son diferentes de los conocidos cuadros psicopatológicos. El malestar psíquico se debe atribuir a las condiciones laborales y educativas estresantes que generan sentimientos de desigualdad y de opresión, malestares que serán agravados en las situaciones crónicas de acoso. Véase Velázquez (1993)<<
[30] TELL’S (Therapy Exploitation Lik Line). Position on Issue of «Consent», Advocate Web.<<
[31] Ídem.<<
[32] Aunque nos referiremos sobre todo a las niñas, no se puede soslayar que los niños también son abusados. A causa de esto, utilizaremos el masculino para referirnos a ambos.<<
[33] Guía de Diagnóstico y Tratamiento, Maltrato Infantil, Hospital Municipal de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, 1995.<<
[34] Convención de los Derechos del Niño, ONU, 1959. En este documento se enuncian derechos que competen específicamente a la problemática que estamos tratando: el derecho al amor, a la comprensión y al cuidado, el derecho a la protección contra la crueldad, el abandono y la explotación y el derecho a un desarrollo mental y físico sanos. Estos derechos deben proteger al niño «contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso sexual» (art. 19).<<
[35] «(…) lo siniestro sería aquella suerte de espanto que es propio de las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás». Véase Freud (1919).<<
[36] La renegación o desmentida es un modo de defensa consistente en que el sujeto rehúsa reconocer la realidad de una percepción traumatizante. Véase Laplanche y Pontalis (1971).<<
[37] Si hablamos de asuntos «domésticos» y problemas «públicos» que se consideran «políticos», se establecen límites discursivos por los cuales lo «doméstico» queda despolitizado. Es decir, fuera del discurso «político» y, por lo tanto, por fuera de lo público. En consecuencia, toda forma de maltrato en el ámbito «doméstico», supone que pertenece sólo a la intimidad de las personas. De esta forma se ignoran los problemas de dominación masculina y de subordinación femenina en todos los ámbitos sociales (no sólo referidos a los problemas emocionales e individuales de mujeres y varones). Esta es una estrategia de «politizar», hacer públicos, los problemas supuestamente personales. (Véase Fraser, 1991). <<
[38] Este imaginario dará cuenta de un conjunto de significaciones impuestas socialmente acerca de lo que es bueno y lo que no lo es, de lo que debe ser valorado y lo que no tiene valor. Los mitos, las creencias, los valores que las personas sostienen acerca de la violencia moldearán, consciente o inconscientemente, las subjetividades y establecerán diversas formas de pensar, de sentir y de actuar en relación con esa violencia.<<
[39] Las ideas aquí desarrolladas ya fueron expuestas en varias ponencias presentadas en las Jornadas del Foro de Psicoanálisis y Género y en el Programa de Actualización sobre Violencia de Género, Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, 2000.<<
[40] El concepto de empoderamiento fue usado por primera vez en 1994 (Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de El Cairo) para señalar el derecho de las mujeres al pleno control y responsabilidad de su fecundidad. El término llevaba implícito la oposición a toda forma de control de la fecundidad en contra de la voluntad de la mujer. En 1995, en la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing, el empoderamiento o potenciación de la mujer se amplió como un concepto integral, a fin de permitir a las mujeres el goce pleno de todos los derechos en todas las esferas de la vida. Se orienta contra cualquier uso de la fuerza basada en el género y expresa la expectativa de que la participación igualitaria de mujeres y varones, a través del empoderamiento de estas, posibilite un mundo pacífico y más equitativo. (Políticas de Promoción de la Mujer después de Pekín). (Véase RIMA, 2001).<<
[41] En sentido general aludimos al concepto de elaboración para dar cuenta de un proceso que se caracteriza por el trabajo que tiene que realizar el aparato psíquico de la persona agredida. La finalidad es transformar y reducir el monto de tensión, angustia y malestar y los síntomas concomitantes producidos por el hecho traumático (Laplanche y Pontalis, 1971).<<
[42] Para la descripción de este fenómeno, la conceptualización desarrollada por Mabel Burin, quien considera a la sesión psicoterapéutica como un espacio transicional, puede ser adaptada a las entrevistas de consulta y orientación, a los grupos, etc. Véase Burin y colaboradoras (1987: 151 y ss)<<
[43] Revèrie significa ensueño, fantasía, ilusión. En este caso se refiere a la realización de lo que se desea y se piensa como placentero.<<
[44] Los diferentes tipos de intervención profesional aquí propuestos se fueron generando a partir de mi práctica asistiendo a mujeres víctimas de violencia. Este proceso de trabajo e investigación me permitió ir elaborando una forma de asistencia sujeta a permanente revisión.<<
[45] Deriva de mob, que entre otras acepciones significa: muchedumbre especialmente enojada por algo y que lo manifiesta de forma violenta. También significa grupo que rodea a alguien para expresar su enojo de manera violenta, atropellar, «mover el piso». También es un nombre que se da a la mafia.<<
[46] Cifras estadísticas relevadas de distintos artículos, algunos son fuente de referencia específica. Son incluidas aquí para que estos datos puedan dar cuenta de la relevancia del burnout en los trabajadores de diferentes campos<<
[47] Estos autores eligen esta denominación en recuerdo de Tomás, el neurocirujano frustrado, protagonista de la novela La insoportable levedad del ser de Milan Kundera<<