Notas

[1] Uadi: río temporal de alimentación pluvial. <<

[2] Guiblia: orientada al norte. <<

[3] Fajr: alba. <<

[4] Haïk: velo de algodón o de lino que llevan las mujeres en algunas regiones del Magreb. <<

[5] Baghrir: variedad de tortas. <<

[6] Bendir: instrumento de percusión. <<

[7] Mélia: vestimenta tradicional femenina en el medio rural del Magreb. <<

[8] Ajar: tela que cubre la mitad inferior del rostro. <<

[9] Ouliyya (plural oulaya): designa a la mujer en general, y se sobreentiende «mujer sin defensa o sin protección». <<

[10] Driba: vestíbulo o pasillo de entrada. <<

[11] Micbmaq: babuchas finamente trenzadas o bordadas. <<

[12] Lalla es un tratamiento que se da a las mujeres de edad o de la burguesía. Equivale a señora. <<

[13] Rjal: hombres. <<

[14] Qamis: designa una prenda masculina o femenina a modo de camisa larga y holgada.<<

[15] Hajjalat: originalmente el término significa «viudas», pero en algunas regiones de Marruecos designa a las mujeres de mala vida. <<

[16] Sman: mantequilla rancia. <<

[17] Tajin:Guiso típico del norte de África. Recibe su nombre del recipiente con tapadera de forma cónica en que se cuecen las carnes, verduras y pescados a fuego lento durante horas. (N. de la T.) <<

[18] Daya: término de origen turco que designa a una mujer de cierta edad, pariente o dama de compañía. <<

[19] Fqih: maestro en ciencia religiosa, pero también morabito, incluso charlatán. <<

[20] Bint el hassab wen nassab: muchacha de buena familia. <<

[21] Bismillah: En el nombre de Dios <<

[22] Ghassoul: champú a base de arcilla. <<

[23] Khama: trozo de tela que, al igual que el ajar, oculta la parte inferior del rostro. <<

[24] Riffi: originario del Rif. <<

[25] Halal: lícito. <<

[26] Al hamdou lillah: Loado sea Dios. <<

[27] Tanjaouis: tangerinos. <<

[28] Hrira: sopa compuesta de carne, lentejas y garbanzos. <<

[29] Macbroubat: bebidas frescas. <<

[30] Marshan: barrio de Tánger. <<

[31] Chorfa: descendientes del Profeta considerados como nobles. <<

[32] Riad: jardín. <<

[33] Sfinge: buñuelo. <<

[34] Heroína de la gesta hilaliana célebre por la longitud y opulencia de sus cabellos. <<

[35] Swak: corteza de nogal seca que se utiliza para limpiar los dientes y cuidar las encías. <<

[36]Briouette: variedad de pasteles. <<

[37] Turbouche: tocado masculino que lucen los turcos y los árabes. <<

[38] Moussem: en su origen significa «estación», pero corrientemente designa el regalo ofrecido a la novia para el Aïd o festividad en honor de un santo. <<

[39] Mtaqfa: se dice de la joven cuyo himen ha sido anudado o «blindado», a fin de que ningún hombre pueda desflorarla antes de su matrimonio. <<

[40] H’ram o haram: ilícito. <<

[41] Fassi: originario de la ciudad de Fez. <<

[42] Minzah: barrio de Tánger, z. Jajouka: grupo de música. <<

[43] Jajouka: grupo de música. <<

[44] Hilba: fenogreco, planta medicinal. <<

[45] Tahhar: hombre que se encarga de la circuncisión de los niños varones. <<

[46] Adouls: notarios religiosos. <<

[47] Aoudhu-billah: «Que Dios nos proteja». <<

[48] Chirq: politeísmo. <<

[49] Halal y haram: permitido y prohibido. <<

[50] Moulay: equivalente de «monseñor». Título otorgado a las personalidades de alto rango, a las altas jerarquías religiosas, a los santos y a los morabitos. <<

[51] Antariyyat: gesticulaciones heroicas, en referencia al héroe legendario Antar ben Chaddad, reputado por su fuerza física. <<

[52] H’bibi: amigo o amante. <<

[53] Baldiyya: élite ciudadana. <<

[54] Maghssal: especie de estrado sobre el que lavan al muerto. <<

[55] Especie de torta, que puede estar cerrada por los bordes o no, compuesta de varias finas capas de pasta brik que se alternan con diversos ingredientes, salados o dulces. Un plato exquisito tradicional de la cocina magrebí. <<

[56] Rajel: hombre, macho. <<