[1] Poema gauchesco argentino, que describe una función de la ópera homónima de Gounod en un teatro de Buenos Aires de mediados del siglo pasado. <<
[2] Colección de obras de literatura universal que editaba el diario La Nación, dirigido por una de las personalidades más destacadas en el campo de la política y la cultura del país: Bartolomé Mitre. <<
[3] Dos novelas de autores argentinos del siglo pasado. <<
[4] Provincia situada en el norte de la Argentina. Los españoles conquistadores denominaron Tucumán a una vasta región que constituía, en realidad, los límites del imperio inca en su extremo sur. <<
[5] Obra fundamental de la literatura argentina escrita en 1845 por Domingo Faustino Sarmiento sobre la vida del caudillo Facundo Quiroga. <<
[6] Poeta y escritor argentino (1874-1938). <<
[7] Uno de los animadores de la revista literaria Martín Fierro. <<
[8] La Casa de Gobierno en la Argentina es denominada Casa Rosada. <<
[9] Se refiere a letras escritas a la manera de cierta canción popular pampeana. <<
[10] Uno de los cementerios de Buenos Aires. <<
[11] Barrios y suburbios de Buenos Aires. <<
[12] Escritor argentino, amigo de Borges. <<
[13] Muchacha, en el argot bonaerense. <<
[14] En español se denomina modernismo a una escuela literaria surgida bajo el influjo del simbolismo. En poesía fue introducida por Rubén Darío. <<
[15] Poema gauchesco de José Hernández, considerado una especie de epopeya nacional por los argentinos. <<
[16] Personaje del hampa suburbana bonaerense, y prototipo de los versos de gran parte de los tangos. <<
[17] Autores de poesía gauchesca. <<
[18] El más famoso cantor de tangos argentinos. <<
[19] Cantor gaucho que, acompañándose con guitarra, improvisaba versos. Sabía competir con otros en justas denominadas “payadas”. Los versos citados por Borges pertenecen al Martín Fierro. <<