Cronología

1899

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nace en Buenos Aires, a los ocho meses de gestación, en una casa de la calle Tucumán entre las de Suipacha y Esmeralda, el 24 de agosto. (Los tres primeros nombres responden a los de su padre y abuelos; Luis, al de su tío Luis Melían Lafinur, jurisconsulto y diplomático uruguayo.) Hijo de Jorge Guillermo Borges y de Leonor Acevedo Haedo. Abuelos paternos: Francisco Borges Lafinur y Frances Haslam Arnett (inglesa). Abuelos maternos: Leonor Suárez Haedo e Isidoro Acevedo Laprida. El padre era abogado y dictaba una cátedra de psicología en inglés en el Instituto del Profesorado de Lenguas Vivas. Escribió también una novela y poemas; a menudo recitaba a su hijo poemas en inglés, idioma que se alternaba en el hogar con el español, debido a la influencia de la abuela paterna. Tanto por parte de la rama paterna como de la materna, desciende de militares y guerreros que participaron en las luchas por la independencia hispanoamericana y en la organización nacional argentina.

1901

El 4 de marzo nace su hermana Norah.

1906

Escribe su primer relato: La visera fatal, influido por Cervantes, y redacta en inglés un texto sobre mitología griega.

1908

Traduce del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde. Después de recibir en su hogar la instrucción que le imparte una institutriz inglesa, ingresa en el cuarto grado de la escuela primaria del Estado. Todos los veranos la familia pasa sus vacaciones en Adrogué, población cercana a Buenos Aires que inspiró más tarde algunos de sus cuentos. Descubre la llanura pampeana al realizar un viaje a San Nicolás, ciudad situada a 234 kilómetros al norte de Buenos Aires.

1914

La familia acompañada por la abuela materna, viaja a Europa. Visita París y se instala en Ginebra, Suiza, donde los niños realizarían sus estudios. El padre busca curación a su inminente ceguera. Borges ingresa en el Colegio de Ginebra, fundado por Calvino. Mientras los padres realizan una gira por Alemania, estalla la guerra y regresan para reunirse con sus hijos. Un año más tarde, sin embargo, todos realizan un viaje al norte de Italia y conocen Verona, Milán y Venecia.

Jorge Luis lee autores franceses (Voltaire, Baudelaire, Flaubert, Rimbaud) e ingleses (Carlyle, Chesterton).

1918

Muere la abuela materna. La familia se traslada a Lugano. Aprende alemán con un volumen de Heiney lee a Schopenhauer, Meyrink y los poetas expresionistas alemanes. Se recibe de bachiller.

1919

La familia Borges viaja a España, primero a Barcelona y luego a Mallorca. En Palma, Jorge Luis escribe dos libros que no serán publicados nunca: Los ritmos rojos (poesías de elogio a la revolución bolchevique) y Los naipes del tahur (cuentos). Se dedica al estudio del latín y del árabe. Su padre escribe una novela titulada El Caudillo.

La familia se traslada a Sevilla y a Madrid. Borges participa en el movimiento literario denominado ultraísmo, que se manifestó principalmente en la poesía. Colabora en revistas literarias como Ultra, Grecia y otras. Conoce a Guillermo de Torre, quien luego será un destacado crítico literario español y se casará con su hermana Norah en Buenos Aires. Lee a Quevedo, Unamuno, Cansinos Assens y otros. Conoce a los principales escritores españoles de la época (Ortega y Gasset, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez) y traduce al español a los poetas expresionistas alemanes.

1921

Regresa a Buenos Aires. Borges redescubre con entusiasmo su ciudad. Con otros jóvenes escritores funda la revista mural Prisma, ilustrada por su hermana, que se revelaría delicada pintora. De esta época data su Manifiesto ultraísta, publicado en la revista Nosotros. Comienza a sentir la influencia personal de Macedonio Fernández, amigo de su padre, poeta y escritor que cultiva un humor paradojal al estilo de Alfred Jarry.

1922

Funda la revista Proa con Macedonio Fernández, Eduardo González Lanuza y otros jóvenes escritores.

1923

Aparece su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y viaja nuevamente a Europa con su familia: Londres, París, Madrid, Mallorca y el sur de España.

1924

En Buenos Aires reanuda la revista Proa, ahora acompañado de Ricardo Güiraldes, Pablo Rojas Paz y A. Brandán Caraffa. Colabora activamente en la revista Martín Fierro, que agrupó a los valores más importantes de la literatura argentina del momento.

1925

Conoce a Victoria Ocampo. Publica Luna de enfrente (poemas) e Inquisiciones, libro de ensayos que el autor no quiso reeditar nunca.

1926

Otro libro que no reeditará: El tamaño de mi esperanza (ensayos).

1928

Su hermana Norah se casa con Guillermo de Torre. Borges publica El idioma de los argentinos, ensayos de los cuales sólo permitirá reeditar el que da título al libro.

1929

Publica Cuaderno San Martín (poemas), que obtiene el segundo premio municipal de literatura.

1930

Publica Evaristo Carriego, biografía y estudio de un poeta popular bonaerense. Las escritoras Victoria y Silvina Ocampo le presentan a Adolfo Bioy Casares, que en esa época contaba diecisiete años. Este y Borges entablarían una amistad indeclinable.

1931

Integra el comité de colaboración de la revista Sur, fundada por Victoria Ocampo, órgano que cumplirá una destacada labor en la vida intelectual hispanoamericana, pues en ella colaborarán los más grandes escritores mundiales de la época y cuya influencia se extenderá durante casi cuarenta años.

1932

Publica Discusión (ensayos).

1933

La revista Megáfono dedica parte de un número a analizar la obra de Borges. Dirige el suplemento literario de un diario vespertino popular, Crítica, en el que publica relatos con el seudónimo de Francisco Bustos, un bisabuelo suyo. Inicia también allí la publicación de los relatos que publicará en Historia universal de la infamia.

1935

Aparición del libro últimamente mencionado.

1936

Publica Historia de la eternidad (ensayos). Traduce El cuarto propio, de Virginia Woolf.

1937

Publica Antología clásica de la literatura argentina en colaboración con Pedro Henríquez Ureña. Traduce Orlando, de Virginia Woolf.

1938

Muere su padre, que vivió ciego Los últimos años, de hemiplejía. Debe emplearse como auxiliar de una biblioteca municipal situada en un barrio alejado de su casa. En el viaje en tranvía lee La Divina Comedia y Orlando Furioso. En Navidad, sufre un accidente al golpear su cabeza contra una ventana; se le declara una septicemia y lucha inconsciente entre la vida y la muerte. Durante la convalecencia, ante el temor de haber perdido sus facultades mentales, escribe un cuento fantástico: Pierre Ménard, autor de Don Quijote. Su vista comienza a debilitarse notablemente.

1939

Aparece la primera traducción de Borges al francés: L’approche du Caché traducido por Néstor Ibarra en Mesures, París, 15 de abril.

1940

Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo se casan. Borges es testigo de la boda. Los tres publican la Antología de la literatura fantástica.

1941

Aparecen: El jardín de senderos que se bifurcan (cuentos); Antología poética argentina (con Silvina Ocampo y Bioy Casares) y traduce Palmeras salvajes, de Faulkner, y Un bárbaro en Asia, de Michaux.

1942

Publica, en colaboración con Bioy Casares, Seis problemas para don Isidro Parodi, historias policiales que firman con el seudónimo de H. Bustos Domecq. A raíz de no habérsele concedido el Premio Nacional de Literatura, la revista Sur publica un número especial de desagravio en su homenaje en el que colaboran los más importantes escritores argentinos del momento.

1943

Aparece el volumen Poemas (1922-1943), que reúne los tres libros de poesía ya mencionados más las últimas poesías publicadas en La Nación y en Sur. Con la colaboración de Bioy Casares publica una antología: Los mejores cuentos policiales. Traduce a Kafka: La metamorfosis y otros relatos.

1944

Publica Ficciones (cuentos). La Sociedad Argentina de Escritores crea especialmente el Gran Premio de Honor para otorgárselo a Borges.

1945

Publica en colaboración con Silvina Bullrich una antología de textos de autores argentinos: El compadrito. La oposición a la política peronista origina el arresto en su domicilio de su madre y el encarcelamiento de su hermana.

1946

Publica Un modelo para la muerte y Dos fantasías memorables, en colaboración con Bioy Casares. Al asumir Perón el gobierno, elegido en elecciones realizadas ese año, es transferido, en julio, por el intendente Emilio Siri de su puesto de bibliotecario al de inspector de pollos, gallinas y conejos en las ferias municipales. Se trataba de una humillante venganza por su decidida oposición al peronismo. Borges renuncia y comienza a dar conferencias en el Instituto Superior de Cultura Inglesa para ganarse la vida. El primer tema versó sobre los místicos orientales. Estos actos eran vigilados por policías o pesquisas del gobierno peronista. Aparece una nueva revista literaria, Anales de Buenos Aires, y Borges es designado director. En dos años de existencia aparecen 23 números.

1947

Publica Nueva refutación del tiempo.

1949

Publica El Aleph (cuentos).

1950

Es elegido presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, que agrupa a intelectuales enemigos del régimen peronista. Desempeña esa tarea hasta 1953. Dirige la cátedra de literatura inglesa en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa y en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Pronuncia muchas conferencias, siempre vigiladas.

1951

Publica La muerte y la brújula (cuentos). En México aparece Antiguas literaturas germánicas, en colaboración con Delia Ingenieros. Con Bioy Casares publica la segunda serie de la antología Los mejores cuentos policiales. En París aparece la traducción de Ficciones, efectuada por P. Verdevoyey prologada por Néstor Ibarra.

1952

Publica Otras inquisiciones (ensayos). Reedita El Idioma de los argentinos, con prólogo de José Edmundo Clemente.

1953

Con Margarita Guerrero publica el ensayo “Martín Fierro”. Comienzan a aparecer las ediciones en tomos individuales de sus Obras Completas, al cuidado de José Edmundo Clemente. El primer volumen es Historia de la eternidad.

1954

Dos nuevos tomos de las Obras Completas: Poemas (1923-1953) e Historia universal de la infamia. Leopoldo Torre Nilsson dirige el film Días de odio basado en el cuento Emma Zunz.

1955

La Revolución Libertadora expulsa a Perón del país. El nuevo gobierno nombra a Borges director de la Biblioteca Nacional. Es designado miembro de la Academia Argentina de Letras. Publica en colaboración con Bioy Casares Los orilleros, El paraíso de los creyentes (argumentos cinematográficos) y una antología: Cuentos breves y extraordinarios. Con Luisa Mercedes Levinson publica La hermana de Eloísa, que contiene un cuento de cada autor y uno en colaboración. Con Betina Edelberg, un ensayo: Leopoldo Lugones. Cuarto tomo de la Obras Completas: Evaristo Carriego.

1956

Es nombrado profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recibe el título de doctor honoris causa de la Universidad de Cuyo (Mendoza, Argentina). Se le otorga el Premio Nacional de Literatura. Se publica el quinto tomo de sus Obras Completas: Ficciones. A causa de su creciente ceguera, que motivó múltiples operaciones, se le prohíbe leer y escribir, funciones que son cumplidas por su madre y personas amigas hasta la actualidad.

1957

En colaboración con Margarita Guerrero publica en México el Manual de zoología fantástica. Aparecen el sexto y séptimo tomo de sus Obras Completas: Discusión y El Aleph.

1958

Una nueva edición de sus poemas publicada por Emecé abarca hasta 1958. Ante las dificultades que le impone su ceguera para crear cuentos, vuelve a escribir poemas cuyos versos puede memorizar y luego dictar. Aparecen así algunos de ellos en las revistas Sur y Davar. En el diario La Nación publica uno de sus mejores poemas: Límites.

1959

Su obra despierta cada vez mayor interés y es traducida a muchos idiomas. Sigue publicando poemas y alguna prosa breve, como El puñal.

1960

Aparece un nuevo libro integrado por prosas breves y poemas: El hacedor, incluido como tomo noveno de las Obras Completas. También se publica el octavo: Otras inquisiciones. En colaboración con Bioy Casares se edita la antología Libro del cielo y del infierno.

1961

En Formentor, Mallorca, se le otorga, junto con Samuel Beckett, el Premio del Congreso Internacional de Editores, dotado de diez mil dólares, que divulga universalmente su nombre. El presidente italiano, Giovanni Gronchi, al visitar Buenos Aires, lo honra con el título de commendatore. Publica en Sur su Antología personal. Invitado por la universidad de Texas, el 10 de septiembre viaja a los Estados Unidos acompañado de su madre. Es su primer contacto con ese país, donde dicta numerosas conferencias. Permanece seis meses y visita New México, San Francisco, Nueva York, New Englandy Washington.

1962

El 25 de febrero regresa a Buenos Aires. La Academia Argentina de Letras lo recibe en un acto solemne. El gobierno francés del general De Gaulle, a proposición de Malraux, le otorga la insignia de Commandeur de l’Ordre des Lettres et des Arts, junto con Victoria Ocampo, que les entrega el embajador de Francia en la Argentina. Se estrena el film Hombre de la esquina rosada, sobre el cuento del mismo título, dirigido por René Mugica.

1963

Acompañado por su madre viaja a Europa invitado por institutos culturales. Desde el 30 de enero hasta el 12 de marzo visita Madrid, París, Ginebra, Londres, Oxford, Cambridge, Edimburgo, donde pronuncia conferencias. A su regreso, el Fondo Nacional de las Artes le otorga su Gran Premio.

1964

Invitado por el Congreso por la Libertad de la Cultura visita la República Federal Alemana y asiste, en Berlín, acompañado por María Esther Vázquez, a un congreso internacional de escritores en el que participan entre otros, Guimaraes Rosa, Miguel Angel Asturias, Eduardo Malleay Günter Grass. La UNESCO lo invita con Giuseppe Ungaretti a asistir a la celebración del homenaje a Shakespeare, realizado en París, donde pronuncia una conferencia titulada “Shakespeare et nous”. Luego viaja a Inglaterra, donde es huésped por dos días de sir Herbert Read, quien lo lleva a York Minster, donde se exhiben las espadas de los antiguos vikingos daneses. Invitado por su editor sueco y el embajador argentino, visita Estocolmo y luego Copenhague. Al regresar, conoce Santiago de Compostela. La revista francesa Cahiers de l’Herne le dedica un voluminoso número especial.

1965

Viaja al Perú en compañía de María Esther Vázquez. Pronuncia conferencias en Lima y conoce Machu Picchu. En Buenos Aires recibe varias condecoraciones: el embajador de Gran Bretaña le entrega en nombre de su soberana la Insignia de Caballero de la Muy Distinguida Orden del Imperio Británico. Victoria Ocampo recibe la de comendadora. El embajador de Italia le entrega la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia, distinción concedida en 1964 por la Sociedad Nacional Italiana Dante Alighieri. En noviembre, el Gobierno del Perú le otorga la Orden del Sol. Publica con María Esther Vázquez una edición corregida y aumentada de Literaturas germánicas medievales. Con la misma colaboradora, aparece Introducción a la literatura inglesa. Acompañado de Esther Zemborain viaja a Colombia y a Chile, invitado por las universidades de esos países.

1966

Reordena su Obra poética en otro tomo que incluye los años 1923-1966. La Municipalidad de Milán le otorga el IX Premio Internacional Madonnina. La Fundación Ingram Merril, de Nueva York, le concede el premio literario de 1965 dotado de cinco mil dólares.

1967

Publica: Introducción a la literatura norteamericana (con Esther Zemborain de Torres); Crónicas de Bustos Domecq (con Adolfo Bioy Casares), relatos humorísticos que satirizan aspectos de la cultura contemporánea; Para las seis cuerdas, versos al estilo de canciones populares argentinas denominadas “milongas”; El otro, el mismo, nueva recopilación de sus poemas (1930-1967). El 21 de septiembre se casa con Elsa Astete Millán, a quien conoció en su juventud y reencontró, ahora viuda, después de muchos años. Con ella viaja a los Estados Unidos, donde la Universidad de Harvard le nombra profesor de poesía para el año académico 1967-68 en la cátedra que auspicia la Fundación Charles Eliot Norton. Visita diversas ciudades dictando cursos y conferencias. Norte, revista hispánica de Amsterdam, Universidad de Leyden, publica un número dedicado a Borges.

1968

En abril regresa a las Estados Unidos. En Boston es designado miembro honorario extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de las Estadas Unidos. El 22 de mayo el embajador de Italia le entrega las insignias de la Orden al Mérito de la República Italiana en el grado de Gran Oficial. Publica Nueva antología personal y El libro de los seres imaginarios, edición aumentada del Manual de zoología fantástica. Hugo Santiago dirige la película Invasión, con argumento de Bioy Casares y de Borges.

1969

El 20 de enero se encuentra en Tel Aviv, donde dicta conferencias. Lo acompaña su mujer. Se entrevista con Ben Gurion. En Nueva York se estrena The Inner World of Jorge Luis Borges, film documental en colores de Harold Mantell La Universidad de Oxford lo designa doctor honoris causa. Al cumplir setenta años, los escritores argentinos le rinden homenaje en un acto público realizado en la Sociedad Hebraica Argentina. En noviembre, la televisión francesa transmite un film documental sobre Borges en dos emisiones, realizado por André Campy José María Berzosa. Nuevo viaje a los Estados Unidos con su mujer: el 5 y 6 de diciembre se le rinde homenaje en la Universidad de Oklahoma, por la que fue invitado. Da un recital de su obra poética en la Universidad de Georgetown, Washington. Aparece su nuevo libro de poemas y prosas titulado Elogio de la sombra.

1970

Traduce Hojas de hierba de Walt Whitman. Publica un nuevo libro de cuentos: El informe de Brodie. En el Festival de Venecia se estrenan dos films para televisión; uno, italiano: La estrategia de la araña, de Bertolucci, con Alida Valli; el otro, francés: una adaptación del cuento Emma Zunz, por Alain Magrou. El 22 de agosto viaja al Brasil para recibir el Premio Interamericano de Literatura Gobernador del Estado de San Pablo, dotado de veinticinco mil dólares. En octubre, una encuesta mundial realizada por el Corriere della Sera de Milán revela que Borges obtiene más votos como candidato al Premio Novel que Solzhenitsyn, a quien se lo acuerda la Academia Sueca. En ese mismo mes, Borges se divorcia de su mujer.

1971

En marzo, la Academia Norteamericana de Letras y el Instituto Nacional de Artes y Letras de los Estados Unidos lo designan miembro honorario. La televisión italiana difunde una entrevista a Borges. La Universidad de Columbia le confiere el diploma del doctor honoris causa y Borges viaja, acompañado de su traductor al inglés Norman Thomas di Giovanni, para recibirlo. En abril participa en dicha universidad de un seminario cultural junto con otros escritores latinoamericanos. De los Estados Unidos, viaja a Islandia, cumpliendo un viejo sueño. De aquí vuela a Israel, donde el 19 de abril recibe el Premio de Jerusalén, dotado de dos mil dólares, que anteriormente había sido conferido a Max Frisch, Bertrand Russell e Ignacio Silone. Se dirige luego a Escocia; en Oxford recibe el doctorado honoris causa y en Londres es invitado por el Instituto Británico de Artes Contemporáneas, pronuncia en mayo cuatro conferencias en inglés que obtienen gran éxito. De regreso a Buenos Aires, publica un cuento en edición separada: El Congreso.

1972

Publica un nuevo libro de prosa y verso: El oro de los tigres. En marzo inaugura un curso sobre la literatura hispanoamericana en la Universidad de New Hampshire, en Durham. Visita Houston, Texas. Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Michigan. Un mes antes, en febrero, se estrena en Turín El Evangelio según Borges, texto de Domenico Porzio inspirado en un cuento de Borges e interpretado por el Teatro Estable de Turín dirigido por Franco Enríquez.

1973

La Municipalidad de Buenos Aires lo declara ciudadano ilustre. El 22 de abril viaja a España invitado por el Instituto de Cultura Hispánica y la Embajada Argentina en Madrid. Habla en la Real Academia Española sobre su obra. Por la televisión española se transmite un espectáculo sobre su obra. Al hacerse cargo del gobierno el partido peronista, se retira de la Biblioteca Nacional y solicita la jubilación, que le es acordada. En diciembre viaja a la ciudad de México, donde recibe el premio Alfonso Reyes. Lo acompaña la señora Claude Hornos de Acevedo.

1974

El triunfo electoral del peronismo le obliga abandonar la Biblioteca Nacional que dirigió durante casi veinte años y desaparece de la vida cultural de su país. Hace atrevidas declaraciones contra el nuevo régimen que le valen reiteradas amenazas de muerte. Comienza a escribir un ensayo sobre Spinoza. En mayo aparece en Milán la más lujosa edición que se haya hecho hasta el presente de una obra de Borges. Se trata del cuento El Congreso, editado por Franco MariaRicci en la colección “I segni dell’uomo” e ilustrado con casi medio centenar de miniaturas de la cosmología Tantra. En julio aparece Obras Completas, volumen que reúne la obra de cincuenta años de creación literaria. En noviembre muere ahogada Angélica de Torre, su sobrina nieta, de cinco años. El trágico hecho inspira a Borges un soneto, “En memoria de Angélica”, que luego incluirá en La rosa profunda.

1975

En marzo aparece El libro de arena volumen que reúne trece cuentos y un epílogo. En Italia, el editor Franco María Ricci inicia una colección titulada La Biblioteca di Babele de literatura fantástica dirigida por Borges. Aparecen en este año tres volúmenes elegidos y prologados por Borges: “Jack London, Le morti concentriche”; “Giovanni Papini, Lo specchio che fugge” y “León Bloy, Storie sgradevoli”. El 8 de julio muere, a los noventa y nueve años, Leonor Acevedo de Borges. En agosto aparece La rosa profunda, libro que reúne treinta y seis poemas, con un prólogo e ilustrado por Horacio Butler. En septiembre viaja a los Estados Unidos por una semana y visita la Universidad de Michigan. Lo acompaña María Kodama. En Buenos Aires se estrena la película El muerto sobre un cuento del mismo título, dirigida por Héctor Olivera. Aparece Prólogos. Con un prólogo de prólogos; este libro reúne 38 prólogos que Borges escribió a distintas obras de diferentes autores, entre 1923 y 1974.

1976

Ante el derrocamiento del gobierno peronista por una Junta Militar, apoya la nueva situación, actitud que levanta una ola de reprobación en medios intelectuales europeos. Visita al general Videla en compañía de otros escritores para interesarse por la suerte de los desaparecidos. Viaja a España invitado por Televisión Española.

El 6 de agosto parte hacia México. Aparece La moneda de hierro, ilustrado por Antonio Berni. Además se edita Qué es el budismo, escrito en colaboración con Alicia Jurado, y una antología Libro de sueños. A fines de agosto el gobierno de Chile le condecora con la Orden al mérito Bernardo O Higgins en el grado de Gran Cruz. En septiembre parte hacia España. En abril viaja a los Estados Unidos con María Kodama. El 6 de agosto, publica en The Times Literary Supplement el poema La moneda de hierro. Recibe el premio del Club de los XIII de Buenos Aires.

1977

El 19 de abril viaja, invitado por Franco María Ricci, a París, Ginebra, Venecia y Roma. En Milán entrevista a Eugenio Montale. En octubre vuelve a París y participa de un homenaje a Ricardo Güiraldes. Da una conferencia en la Sorbona, inaugura una exposición de Xul Solar. Viaja a Grecia. En noviembre aparece Historia de la noche, que reúne treinta y un poemas, una inscripción y un epílogo y notas. El libro fue ilustrado por Ricardo Supisiche. Editado en Barcelona, aparece Rosa y azul, libro que reúne dos cuentos: La rosa de Paracelso y Tigres azules.

1978

En febrero viaja a París y recibe el doctorado honoris causa de la Sorbona. Viaja a Ginebra y a Egipto.

1979

En mayo viaja a París y participa en el homenaje a Victoria Ocampo, que había muerto el 30 de diciembre de 1978, realizado por la UNESCO. En agosto es condecorado por la República Federal de Alemania con la Gran Cruz. También en agosto recibe un premio de la República de Santo Domingo, aunque su mala salud le impide viajar a ese país a recibirlo en propia mano. En ocasión de cumplir los ochenta años, la Secretaría de Cultura del Estado argentino le hace un homenaje oficial en el Teatro Nacional Cervantes, donde hablan los escritores Juan Liscano, Alicia Jurado y Manuel Mujica Láinez. En febrero aparece el tomo de Obras completas en colaboración.

Septiembre 4. Es intervenido quirúrgicamente de enfermedad menor. Mientras lo operan, con anestesia local, le explica al cirujano y a su equipo la etimología de la palabra quirófano. En esta ocasión lo acompañan, casi constantemente, sus amigos Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.

1980

Le es concedido el Premio Cervantes por el Ministerio de Cultura junto con Gerardo Diego y el 23 de abril recibe la distinción de manos del Rey de España. Homenaje en Madrid.

Viaja a Sevilla y Palma de Mallorca. En Deiá se encuentra con Robert Graves. Publica Siete Noches, revisión de siete conferencias pronunciadas en el teatro Coliseo de Buenos Aires en 1977.

1981

En marzo viaja a Roma, donde recibe de manos del presidente italiano Sandro Pertini el Premio Balzan, que le había sido otorgado en Milán junto con Hasyan Fathy y Enrico Bombieri. (En la ceremonia repite lo que ya otras veces había dicho: “civis romanus sum”.) En mayo, en la ciudad de México se le acuerda el Premio Ollin Yolizti, que en lengua náhuatl quiere decir “cambio y movimiento”.

En junio viaja a Cambridge en los Estados Unidos y allí recibe el doctorado honoris causa de la Universidad de Harvard. Igual honor le es otorgado por la Universidad de Puerto Rico.

En julio, invitado por la Municipalidad de Milán y por su editor italiano —Franco María Ricci— preside el Simposio “In labirinto”. Publica La Cifra, libro de poemas.

1982

Se publica Nueve ensayos dantescos. Viaja a Dublín invitado a participar en el «Bloom’s day» en homenaje a James Joyce. Pasa por Madrid y viaja a Palma de Mallorca.

1983

Le es concedida la Legión de Honor por el Presidente de la República de Francia. Recibe un homenaje de la Academia Francesa. Se incluyen sus Obras Completas en la Pléiade El Dickinson College de Carlisle en Pennsylvania organiza un simposio al que asiste sobre la poesía de Borges. Gira por diversas universidades americanas. Viaje a Nueva York y Brasil. El 25 de agosto festeja su cumpleaños en compañía de Simon Jichinskly. Inaugura los cursos de la Universidad Menéndez Pelayo en Sitges y se traslada a Santander para recibir la Cruz de Alfonso X el Sabio.