Lecturas recomendadas

Existen muchos y excelentes estudios de la historia temprana de los comic books. Además de los citados explícitamente en el texto y listados más adelante, recomendaría: Men of Tomorrow: Geeks, Gangsters, and the Birth of the Comic Book por Gerard Jones (Basic Books, 2004); Tales to Astonish: jack Kirby. Stan Lee, and the American Comic Book Revolution, por Ronin Ro (Bloomsbury, 2004); y Great American Comic Books, por Ron Goulart (Publications International, 2001). Por su amplia y entretenida elucidación de la trayectoria desde los héroes de novela barata a los superhéroes de los cómics, vale la pena repasar la excelente obra en dos volúmenes de Jim Steranko, The Steranko History of Comics (Supergraphics, 1970, 1972). Les Daniels ha escrito amplia y elegantemente sobre la historia de los personajes de cómics y son recomendables en especial sus DC Comics: Sixty Years of the World’s Favorite Comic Book Heroes (Bulfinch Press, 1995); Superman: The Complete History (Chronicle Books, 1998); Batman: The Complete History (Chronicle Books, 2004); Wonder Woman: The Complete History (Chronicle Books, 2001); y Marvel, Five Pabulous Decades of the World’s Greatest Comics (Harry N. Abrams, 1991). Lo mismo podemos decir de Silver Age: The Second Generation of Comic Book Artists, por Daniel Herman (Hermes Press, 2004). Un análisis histórico del papel de los cómics en la cultura popular americana se presenta en Comic Book Nation, por Bradford W. Wright (Johns Hopkins University Press, 2001).

Aunque no sea una historia explícita de los cómics, un panorama divertido de los altibajos de los cómics de la Edad de Plata se encuentra en Baby Boomer Comics: The Wild, Wacky, Wonderful Comic Books of the 1960s, por Craig Shutt (Krause Publications, 2003).

Otros han explorado la ciencia que está tras los superhéroes de cómics, y cualquier lector que sienta que su personaje favorito no ha sido tratado suficientemente aquí puede consultar The Science of the X-Men de Line Yaco y Karen Haber (ibooks, 2000); The Science of Superman de Mark Wolverton (ibooks, 2002); The Science of Superheroes de Lois Gresh y Robert Weinberg (Wiley, 2002); y The Science of Supervillains por los mismos autores y editor (2004). La ciencia que fundamenta otros temas de cultura pop ha sido explorada en The Physics of Star Trek, de Lawrence Krauss (Basic Books, 1995); The Science of Star Wars (St. Martin’s Press, 1998) y The Science of the X-Files (Berkley, 1998), ambos de Jeanne Cavelos, The Physics of Christmas por Roger High Old (Hide, Brown & Company, 1998); así como su The Science of Harry Potter (Viking, 2002).

Aquellos lectores interesados en un tratamiento profundo sobre la filosofía y la naturaleza de las investigaciones físicas deberían tener en cuenta The Character of Physical Law (Random House, 1994), [traducción al castellano: El carácter de la ley física, Tusquets editores, 2000] y The Pleasure of Finding Things Out: The Best Short Works [traducción al castellano: El placer de descubrir, Editorial Crítica, 2004], ambos de Richard P. Feynman (Perseus Publishing, 2000), así como Discovering the Natural Laws: The Experimental Basis of Physics (Dover, 1989), de Milton A. Rothman, y The Fermi Solution: Essays on Science de Hans Christian von Baeyer (Dover 2001).

Sección I. Mecánica

Aunque este libro cubre muchos de los temas tratados en un curso introductorio a la física, aquellos lectores insaciables que deseen consultar un manual tradicional de física (o bien verificar que no estoy tratando de engañar a nadie) pueden encontrar de ayuda el libro Conceptual Physics, de Paul G. Hewitt (Prentice Hall, 2002). Está escrito como un texto de física de bachillerato, de modo que las matemáticas se mantienen a un nivel algebraico. Recomendamos encarecidamente una versión abreviada de las brillantes conferencias de física de Richard Feynman, que cubre las bases de la física clásica, Six Easy Pieces (Perseus Books, 1994) [traducción al castellano: Seis piezas fáciles: la física explicada por un genio, Editorial Crítica, 2004].

Hay muchas biografías excelentes de Isaac Newton. El lector interesado en aprender más acerca de este pináculo del intelecto puede considerar The Life of Isaac Newton, de Richard Westfall (Cambridge University Press, 1994) [traducción al castellano: Isaac Newton: una vida, Ediciones Folio, 2004]; Newton’s Gift, de David Berlinski (Touchstone, 2000); e Isaac Newton, de James Gleick (Pantheon Books, 2003).

La discusión sobre la teoría especial de la relatividad del capítulo 6 fue tan fugaz que su brevedad puede atribuirse a la contracción de Lorentz. El primer libro que debería leer cualquiera que esté interesado en este tema es What Is Relativity, de L. D. Landau y E. B. Romer (traducido al inglés por N. Kemmerl (Dover, 2003) [la traducción al castellano más reciente es ¿Qué es la teoría de la relatividad?, Editorial Rubiños, 1993]), que en sólo 65 páginas (figuras incluidas) explica claramente, sin ecuaciones, los conceptos físicos que son la base de la teoría de Einstein. Se pueden hallar tratamientos más avanzados de este fascinante tema en: Relativity and Common Sense, de Hermann Bondi (Dover Publications, 1962); An Introduction to the Special Theory of Relativity, de Robert Katz (D. Van Nostrand Co., 1964); Introduction to Special Relativity, de James H. Smith (W. A. Benjamin, 1965) [traducción al castellano: Introducción a la relatividad especial, Editorial Reverté, 1978]; y Discovering the Natural Laws: The Experimental Basis of Physics, de Milton A. Rothman (Dover, 1989). Queda advertido de que todos estos tratados presentan la matemática concerniente a la relatividad así como los conceptos físicos.

Sección II. Energía, calor y luz

Se pueden hallar excelentes visiones de conjunto para el no especialista sobre cómo se crea y se transforma la energía, en particular a escala molecular, en The Stuff of Life, de Eric P. Widmaier (M. H. Freeman & Company, 2002); The Machinery of Life por David S. Goodsell (Springer-Verlag, 1992); y Stories of the Invisible, de Philip Ball (Oxford University Press, 2001). Información de fondo sobre esta misteriosa magnitud se halla disponible en Energies: An Illustrated Guide to the Biosphere and Civilization por Vaclav Smil (MIT Press, 1998) [traducción al castellano: Energía: una guía ilustrada de la biosfera y la civilización, Editorial Crítica, 2001] y Energy: Its Use and the Environment, de Roger A. Hinrichs y Merlin Kleinbach (Brooks Cole, 2001), tercera edición.

Este último es un libro de texto escrito en un nivel prácticamente libre de matemáticas, con abundante información relativa a los sucesos ambientales implicados en la transformación de la energía.

Excelentes informes populares sobre la fascinante historia de la termodinámica son: A Matter of Degrees, de Gino Segre (Viking, 2002); Understanding Thermodynamics, de H. C. Van Ness (Dover Publications, 19691); y Warmth Disperses and Time Passes: The History of Heat, de Hans Christian von Baeyer (Modern Library, 1998). Cuestiones relativas a la medición de la temperatura se consideran de un modo accesible en Temperatures Very Low and Very High, de Mark W. Zemansky (Dover Books, 1964), mientras que las transiciones de fase se discuten en The Periodic Kingdom, de Peter W. Atkins (Basic Books, 1995); y Gases, Liquids and Solids, de D. Tabor (Cambridge University Press, 1979).

Relatos populares sobre la historia de la electricidad y el magnetismo se hallan en: Electric Universe: The Shocking True Story of Electricity, de David Bodanis (Crown, 2005) [traducción al castellano: El universo eléctrico: la sorprendente aventura de la electricidad, Editorial Planeta, 2006]; The Man Who Changed Everything. The Life of James Clerk Maxwell, de Basil Mahon (John Wiley & Sons, 2003); y A Life of Discovery: Michael Faraday, Giant of the Scientific Revolution, de James Hamilton (Random House, 2002).

Sección III. Física moderna

Existen muchas y muy buenas exposiciones generales de la física cuántica escrita para los no especialistas. Se recomiendan especialmente: Thirty Years That Shook Physics: The Story of Quantum Theory, de George Gamow (Dover Press, 1985) y The New World of Mr. Tompkins, de G. Gamow and R. Stannard (Cambridge University Press, 1999).

Tratamientos claros y excelentes de la investigación de vanguardia sobre la teoría de cuerdas se pueden encontrar en: The Elegant Universe, de Brian Greene (W. W. Norton, 1999) [traducción al castellano: El universo elegante, Editorial Crítica, 2006]; The Fabric of the Cosmos, de Brian Greene (Alfred A. Knopf, 2003) [traducción al castellano: El tejido del cosmos: espacio, tiempo y la textura de la realidad, Editorial Crítica, 2006]; The Future of Spacetime, de Stephen W. Hawking, Kip S. Thorne, Igor Novikov Timothy Ferris, and Alan Lightman (W. W. Norton and Company, 2002), y Quintessence: The Mystery of Missing Mass in the Universe, de Lawrence Krauss (Basic Books, 2000).

La revolución de la física del estado sólido, que ha transformado todo en nuestras vidas, está documentado en el accesible Crystal Fire: Birth of the Information Age, de Michael Riordan (Norton, 1997) y The Chip: How The Americans Invented the Microchip and Launched a Revolution, de T. R. Reid (Simon & Schuster, 1985).

Resumen

Con ánimo de continuar una revisión de los temas mencionados, el lector debería tener en cuenta estos libros muy amenos que recurren al enfoque de pregunta-respuesta para cubrir un amplio rango de la física para el no experto: The Flying Circus of Physics with Answers, de Jearl Walker (Wiley, 1977) and Mad About Physics: Braintwisters, Paradoxes, and Curiosities, de Christopher P. Jargodzski y Franklin Potter (John Wiley & Sons, 2000). En un tono semejante, para los que no se dejan intimidar por las matemáticas, tenemos Back-of-the-Envelope Physics, de Gifford Swartz (Johns Hopkins University Press, 2003). Los lectores ansiosos por aplicar su conocimiento de la física pueden acudir a How Does it Work, de Richard M. Koff (Signet, 1961) y Sneaky Uses for Everyday Things, de Cy Tymony (Andrews McMeel Publishing, 2003), que contiene instrucciones para fabricarse ¡su propio anillo de poder!

Por último, algunas recomendaciones acerca de cómics. Tanto DC como Marvel tienen reimpresiones de conjunto que reúnen los cómics desde la Edad de Oro hasta el presente, con frecuencia editadas con papel de mejor calidad que el de los originales y con un coste menor del que supone adquirir en la actualidad los ejemplares atrasados. Las series de archivo de los volúmenes de DC y Marvel Masterworks son reimpresiones de los cómics de las edades de oro y de plata, enfocadas en un determinado personaje o equipo en formato de cubierta dura. Además, Marvel tiene una colección de reimpresiones en rústica, «Essentials», en las que se reeditan en un papel más barato unos veinte ejemplares de cómics de la edad de plata o posteriores, presentando un determinado personaje o título, en blanco y negro, a un coste inferior a un dólar por ejemplar. Los lectores cuyos recuerdos de sus anteriores favoritos se hayan desvanecido o aquellos que hayan desarrollado un nuevo interés hallarán casi con seguridad un volumen reimpreso en su librería favorita o en la amistosa tienda de cómics de su barrio.

Hay algunas colecciones, sin embargo, que deberían considerarse de lectura obligada como parte de cualquier educación completa sobre los superhéroes disfrazados. En la cabecera de la lista estaría Watchmen (DC comics, 1986, 1987), de Alan Moore y Dave Gibbons, que ha sido etiquetada con justicia como el Guerra y Paz de los cómics por el director de cine Terry Gilliam.

Por razones legales los personajes de esta historia son versiones cambiadas de los héroes de la Edad de Plata publicados originalmente por Charleston Comics (tales como Question, Blue Beetle, Captain Atom, etc.) y no hace falta estar familiarizados con ellos para disfrutar de la historia. Esas aventuras de personajes las publica ahora DC Comics, donde no resultan perturbadas por el destino que encuentran sus dobles en la épica de Moore y Gibbon. Otra obra de lectura obligada es The Dark Knight Returns (DC Comics, 1997), de Frank Miller [traducción al castellano: Batman: el regreso del Señor de la noche, Norma Editorial, 2001], que imagina un posible destino futuro para Batman. Estas miniseries están consideradas por la mayoría como las responsables de haber salvado a Batman de su desaparición o, algo peor, su irrelevancia, al devolver al personaje sus raíces más oscuras, adustas y bravas, y ha establecido el tono para varias versiones cinematográficas del Cruzado Enmascarado. Continuando el concepto de futuros posibles de superhéroes, las miniseries Kingdom Come, de Mark Waid y Alex Ross (ADC Comics, 1998) [traducción al castellano: Kingdom Come (1, 2, 3, 4), Norma Editorial, 2003 y 2004], investiga las relaciones entre los héroes y villanos superpoderosos de DC Comics y las personas normales. La influencia de los superhéroes de Marvel Comics en la sociedad, contemplada desde el punto de vista de un fotógrafo sin superpoderes para el Daily Bugle, es explorada en Marvels (Marvel Comics, 2004), de Kurt Busiek y Alex Ross. Una de las mejores aventuras de viajes en el tiempo se puede encontrar en la colección Days of Future Past (Marvel Comics, 2004), en la que participan muchos de los personajes de las populares películas de la Patrulla X, donde Kitty Pryde retrocede en el tiempo para prevenir un asesinato político que hubiera arrastrado a la humanidad a un futuro negro y distópico[92]. Finalmente, para aclarar el paladar de todos estos análisis del mito del superhéroe, conviene leer DC: The New Frontier, vols. 1 y 2 (DC Comics, 2004, 2005), de Darwyn Cooke [DC: New Frontier, Planeta-De Agostini], una brillante reconstrucción de los albores de la Edad de Plata situados en la América de la guerra fría de finales de los años cincuenta, cuando esos héroes aparecieron por vez primera.