Notas

[1] Véase Historia del Alpinismo II de esta misma colección. Capítulo 6 «Arte y empuje», páginas 93 y siguientes. <<

[2] Véase Historia del Alpinismo II de esta misma colección. Capítulo 7 «Los ochomiles. I. Annapurna», páginas 103 y siguientes. <<

[3] Algo así ha sucedido posteriormente con el Everest, aunque de manera más dura, más desgarrada o llamativa y más dramática. (Ver capítulo IV). <<

[4] Véase capítulo VII las terribles experiencias de Walter Bonatti con el Mont Blanc. <<

[5] Véase capítulo 8-I de Historia del Alpinismo II. <<

[6] Los Messner son sud-tiroleses o del Alto Adiggio, la zona de habla germana que era austríaca antes de la guerra de 1914-18. Como consecuencia de esta guerra, el Sud-Tirol pasó a ser italiano, como parte de las Dolomitas. Los sud-tiroleses no han olvidado su lengua alemana y nunca se han llevado muy bien con los italianos, aunque en la actualidad siguen figurando en el mundo con la nacionalidad italiana. <<

[7] Véase en el libro El amigo del Lama de este mismo autor y la misma editorial, la imaginaria explicación dada por el espectro de Mallory sobre lo que pudo haberles sucedido. <<

[8] Véase capítulo IX: «Las injusticias de la Jungfrau». <<

[9] Véase capítulo XI: «En el Reino de los Mallos nunca hubo injusticias». <<

[10] Véase el libro Rabadá-Navarro de Alberto y David Planas. Barrabés Editorial, 2002 <<

[11] El 3 de marzo de 1956 los vascos Pedro Udaondo y Ángel Landa realizaron la verdadera primera invernal al Naranjo de Bulnes por la Vía Regil, variante del espolón NO, utilizando una cuerda de cáñamo de 100 metros que les habían prestado. <<

[12] K2, segunda cima del mundo. Ardito Desio. Edición española. Colección Edelweiss, 1955. Editorial Juventud. Prólogo y revisión técnica de la traducción por Agustín Faus. <<

[13] Véanse más detalles de esta primera incursión de Ramond en España en el capítulo X «La montaña se los quedó, la montaña los devolvió». <<

[14] Véanse más detalles de este caso en el capítulo X: «La montaña se los quedó, la montaña los devolvió». <<

[15] Esta misma «relación familiar» se explica en el capítulo V, «Rabadá y Navarro», aunque con otras palabras. <<

[16] Esta anécdota también se explica, en otras palabras, en el capítulo II «Las injusticias del Mont Blanc». <<

[17] Este caso también se cita en el capítulo VIII, «Injusticias en el Aneto», en términos distintos. <<

[18] Véase en el capítulo IV titulado «Himalaya: montañas justas, hombres injustos» detalles de la desaparición de Mallory e Irvine en 1924 en el Everest. También en otro libro del mismo autor, Historia del alpinismo II (capítulo 5 «Objetivo Everest») aparecen más detalles. Y asimismo en otro trabajo de Agustín Faus, El amigo del Lama, surge una fantasía sobre el posible «retorno al mundo» de Leigh Mallory, explicando lo que podía haberle sucedido en la cumbre del Everest en 1924. <<

[19] Véase también otros problemas fronterizos en el capítulo XIV «Recordando gentes y hechos relacionados con el Couloir de Gaube». <<

[20] Cara a la montaña. Edit. Juventud, 1944, capítulo VI: «Historia del fugitivo». <<

[21] Véase capítulo VII, «Walter Bonatti, blanco de injusticias». <<

[22] Los datos para este capítulo se han obtenido del libro de René Desmaison 342 heures dans les Grandes Jorasses, Flammarion, 1973. <<