[1] Treinta y una.— Juego de naipes en que hay que hacer este número de puntos para ganar.<<
[2] Alzar la prima como pa tocar el aire.— Estirar la cuerda para que suba el tono, sin apretarle los trastes.<<
[3] Manija.— Es la bola más pequeña y menos pesada de las boleadoras, la que el gaucho toma para hacer girar las otras dos. Aflojar la manija: ceder.<<
[4] Trapitos para golpiar.— Cuando se lava, se golpean y estrujan los trapitos.<<
[5] Otras cuarenta.— Otra cosa; asunto diferente; harina de otro costal.<<
[6] Pampero.— Viento que sopla del sudoeste de la Pampa y arrastra arena.<<
[7] Yuyos.— Del quichua yuyu: hierba tierna, maleza.<<
[8] Bombero.— El que espía o acecha u observa. De bombiar.<<
[9] Lengüeteo.— Habla confusa.<<
[10] Rayando el flete.— Sofrenando al caballo cuando galopa, de forma que resbale y raye el suelo con las patas. Es una alarde de equitación.<<
[11] Huaincá.— Los araucanos llamaban huinca al español. Los indios de la Pampa llaman así a todo hombre blanco.<<
[12] Piche.— Es uno de los quirquinchos o armadillos de la Pampa.<<
[13] Mancarrón.— Es un caballo viejo con las patas estropeadas. Hernández lo emplea simplemente por caballo.<<
[14] Carguero.— Caballo de carga.<<
[15] Santiagueño.— Natural de Santiago de Estero, provincia del interior.<<
[16] Cueriar.— Sacar el cuero a la res.<<
[17] Puntas.— Rebaños. <<
[18] Pelar la breva.— Despojar. <<
[19] Al ñudo.— Inutilmente. <<
[20] Caciques.— Se refiere a Calfucurá y Baigorria, que en 1872 ya habían desaparecido; a Carril, Coliqueo y Grande, sometidos al Gobierno; en 1879, el general Roca da fin a la conquista del Desierto, quedando solo Namuncurá, refugiado en las montañas. <<
[21] Chusma.— Se refiere a los viejos, a las mujeres y a los niños; es decir, a los que no pelean. <<
[22] De lanza.— Los que pelean. <<
[23] Hacer su papelón.— Hacer el ridículo. <<
[24] Al estropajo.— Sin miramiento alguno. <<
[25] Como aquel cuervo que no volvió del mandao.— El que envió Noé para saber si habían decrecido las aguas del Diluvio; no volvió al Arca. <<
[26] Ioká-Ioká.— Exclamación de los indios pampas para darse ánimo. <<
[27] Virgüela.— Viruela. <<
[28] Gualincho.— Nombre tehuelche; designa al espíritu del mal. Vale también por brujería y bebedizo. <<
[29] Confechando.— Confesando: Los indios solían pronunciar la s y z españolas como cha; así achucar (azucar), lachu (lazo), chilla (silla), etc. <<
[30] A este.— Se refiere ponderativamente al puñal («que no yerra fuego»). <<
[31] Tape.— Los indios tapes constituían una rama de los guaraníes y ocupaban territorios desde el sur de Brasil hasta el norte de la costa argentina. En el pasaje de Hernández, tape equivale al tal, el tal tipo. <<
[32] Se apotra.— Como el potro, que la enfurecerse se ciega de rabia y no advierte el peligro que le amenaza. <<
[33] Chiripá.— Del quichua chiri (frio) y pac (para). Es un calzón amplio que usan los gauchos. Se sujeta a la cintura con una faja. Cubre hasta las rodillas. <<
[34] Tampoco yo le daba alce.— Tampoco yo le daba respiro. <<
[35] Soga.— De las boleadoras. <<
[36] Chapaliaba.— Chapoteaba. <<
[37] Oscuro tapao.— Enteramente negro. <<
[38] Correr boliao.— Los indios pampas enseñaban a sus caballos a correr con las patas boleadas o maniadas. <<
[39] Como luz.— Muy rápido. <<
[40] Entrevero.— Choque de dos cuerpos de caballería enemigos, frecuente en las guerras con los indios. <<
[41] Como trompo, en la boca—da güeltas sobre de un cuero.— Un alarde de equitación de los gauchos: consistía en hacer dar vueltas al caballo sobre un cuero de vaca, cuidando que no pisara nunca fuera del cuero. <<
[42] Barear.— Ejercitar un caballo para la carrera. <<
[43] Guadales.— Tremedales. Terrenos movedizos. <<
[44] Bastos.— Bastes; lomillo; es una silla sin arzones; consiste en los rollos de paja, junco o cerda forrados con cuero. Estos rollos se asientan sobre uno y otro lado del espinazo del caballo. <<
[45] Me se sacudir el polvo sobre los bastos.— Significa ser buen jinete. <<
[46] Chafalote.— Caballo pesado y desgarbado. <<
[47] Frangoyadores.— Gente de poco mérito. <<
[48] Un medio.— Moneda de níquel de cinco centavos. <<
[49] Parejero.— Caballo adiestrado con otro. <<
[50] Abomba.— Atonta. <<
[51] Amujar.— Amusgar; bajar las orejas, como lo hace el caballo. Es signo de tranquilidad y mansedumbre. <<
[52] Embretao.— Encerrado. Brete en español, significaba prisión o calabazo; en gauchesco, corral de paños en que se encierra el ganado. <<
[53] Costiarse.— Costearse. Trasladarse a un lugar con dificultades o molestias. <<
[54] Peluda.— Peliaguda, dificultosa. <<
[55] Como moro sin señor.— En esta locución concurres dos españolas: como mozo sin señor (en completa libertad) y como moros sin señor (en gran confución, en desorden). <<
[56] Estribar entre los dedos.— El domador no usaba estribos, sino un nudo de lazo, sobre el que apoyaba el dedo pulgar y su vecino. <<
[57] Cerdiar yeguas.— Cortar sus cerdas. Las yeguas se cierdiaban, pero los caballos, no. <<
[58] Viscacha.— Palabra de origen quichua que designa a un roedor barbudo. Habita en viscacheras, de las que sale de noche. Posee uñas muy fuertes. Trabaja de noche. <<
[59] Arriador.— Arreador o tralla. <<
[60] Chicote.— Del látigo. <<
[61] Paco.— Fanfarrón, falso. <<
[62] Chuncaco.— Parásito semejante a la sanguijuela. <<
[63] Varraco.— Verraco. Cerdo. <<
[64] Poncho calamaco.— Poncho ordinario, de mala calidad, corto. <<
[65] Clavo.— Punta de la picana o aijada. <<
[66] Cantramilla.— Palito de unos diez centímetros de largo, rematado en un clavo; cae verticalmente de la picana. En las carretas de seis bueyes, con el clavo se aguijaba a los bueyes delanteros; con la cantramilla, a los intermedios. <<
[67] Tala.— Árbol espinoso, frondoso, alto, de ocho a doce metros. <<
[68] Jagüel.— Voz antillana, de uso general en América. El jagüel es un abrevadero. Se hace cavando en el suelo. Recoge las alguas de las lluvias. <<
[69] Seca.— Sequía. <<
[70] Como cerro.— Firme como un cerro. <<
[71] Toruno.— Toro castrado, siendo ya adulto; hombre ya maduro. <<
[72] Cimbrón.— Golpe. <<
[73] Puyones.— Espolones de acero con que se calzan los gallos de pelea. <<
[74] Culandrera.— Curandera. <<
[75] Güy corneta.— Es el buey que solo tiene un cuerno por habérsele quebrado el otro. Es perturbador en la boyada. <<
[76] Chaguarazo.— Latigazo. Cháguar o chaguar es una planta textil, con cuyos filamentos se hacen las sogas. <<
[77] Copo.— Con esta palabra, en el juego del monte y el pavo, el jugador da a entender que apuesta tanto como tiene el que talla. <<
[78] Gano en puerta.— Con la primera carta que sale. <<
[79] Yo tayo y apunto.— Expresión del juego del monte. Como si dijera «Yo solo juego». <<
[80] Apeló a las de gaviota.— A las piernas. <<
[81] Torzales.— Sogas de cuero crudo, retorcidas. <<
[82] Pavas.— Calderas de hierro donde se calienta el agua para tomar mate o para otros fines. <<
[83] Lonjas.— Tiras de cuero. <<
[84] Cojinillos.— Mantas de lana en la silla de montar. <<
[85] Guasquería.— Conjunto de guascas. <<
[86] Recadito cantor.— Recado de montar pobre y ordinario. <<
[87] El bonete me apreté.— Huí. <<
[88] Chucho.— Fiebre palúdica; miedo. <<
[89] Refocilo.— Relámpago. <<
[90] Me cayeron sin ruido.— Me acometieron de improviso. <<
[91] Peladera.— En que se despluma a los incautos. <<
[92] Y la media arroba lleva.— Y lleva mucho por delante. <<
[93] Con una cincha bien puesta.— Cuando se sacan dos cartas juntas, de forma que parezcan una sola, y no se note la trampa. <<
[94] Pierden en puertas.— En el juego del monte con la primera carta que sale. <<
[95] Y en treses.— Jugada el monte. Consiste en prescindir de las tres primeras cartas, si no son convenientes. <<
[96] Mamarán.— Locución del juego del monte. <<
[97] Una mulita.— Un inexperto. <<
[98] A la manchita.— Juego de chicos. <<
[99] Y sentar la de la boca.— Echar hacia atrás la primera carta, con disimulo, y sacar la siguiente. <<
[100] Un pastel.— Baraja arreglada de forma que salgan las cartas que uno quiere. <<
[101] Descarte.— Revisión de las cartas para comprobación de que no se han hecho trampas. <<
[102] Dao.— Dado. <<
[103] Cargado.— Dado al que se le hace un agujerito y se le llena de plomo. <<
[104] Cruzao.— Dado que tiene dos caras opuestas iguales. <<
[105] Chivo.— Dado que tiene todas las caras iguales. <<
[106] Pichicos.— Huesos de las patas del ganado vacuno con que jugaban los chicos del campo. <<
[107] Un nápoles.— Un napolitano. <<
[108] A la treinta y una.— Juego de billar. <<
[109] Le daba bola vista.— Mostraba al contrario la propia bolilla—numerada y que se sacó de una bolsa al comienzo del juego del treinta y una—, lo que supone una gran ventaja. <<
[110] Merchería.— Mercancía. <<
[111] Ñato.— Chato. Se usa afectivamente, y también como un insulto. <<
[112] Co… mo… quiando.— Hernández juega aquí con las expresiones «como que ando» y «moqueando». <<
[113] Que no lo podía pasar.— Que no lo podía tragar; que le era antipático. <<
[114] Ña… to… ribia, no cebe el agua tibia.— Burla semejante a la de co… mo… quiando. Es decir: Doña Toribia, no prepare usted el mate, no lo cebe con agua tibia. Picardía ha encontrado así manera de llamar ñato al recién llegado. <<
[115] Le arrimaré los huesos.— Por falta de árboles en la Pampa de Buenos Aires se enciende fuego con hierbas, boñigas y huesos. Aquí también juega Hernández con las palabras, pues en realidad Picardía ofrece arrimar «sus» huesos al cuerpo de la mujer. <<
[116] San Ramón.— Abogado de las parturientas, del que ya no se acuerdan una vez pasado el trance. <<
[117] Comiqué.— Comité. <<
[118] Boleta.— Papeleta electoral. <<
[119] Atravesao.— En situación desventajosa. <<
[120] Fi a jenetiar en el cepo.— Fui a cabalgar en el cepo de la prisión. <<
[121] Tramojo.— Es un palo u horqueta que se ata en el pescuezo de manera que el animal no pueda correr o alejarse, ni trasponer cercados. <<
[122] Voltiada.— De voltiar; voltear, hacer caer, derribar. <<
[123] Andas de florcita.— Que holgazanea, pasea o lleva vida de ocio y regalo. <<
[124] Hizo una cuerpiada.— Se desentendió. <<
[125] Andar de pica flor.— Andar de fiesta en fiesta, de rancho en rancho y en amores. Picaflor es un pájaro muy pequeño y de plumaje vistoso que se considera como el símbolo de la inconstancia, pues continuamente salta de flor en flor. <<
[126] Tumba.— Rancho de soldado, consistente en un trozo de carne cocida. <<
[127] Comisario.— Pagador el ejército. <<
[128] Yapá.— Del quichua ya (unión) y pa (que hace). Se llama así a la parte más gruesa y fuerte del lazo. De yapa, por añadidura. <<
[129] Jugarle manganeta.— Engañarle, enredarle. <<
[130] Lo pifiaban.— Se burlaban de él. <<
[131] Cuja.— Cama de madera. <<
[132] Vicios.— En el habla corriente y en expresiones como «mis únicos vicios», se alude al tabaco, a la bebida, etc. <<
[133] Se limpiaban los hocicos.— Murmuraban. <<
[134] Como pan bendito.— Muy poco. <<
[135] Rajido.— Ragueo. <<
[136] Parada.— Se llama así a la cantidad que se apuesta en el juego. <<
[137] Jamás me la han de llevar robada.— Jamás me la han de llevar fácilmente. <<
[138] Vamos en el mismo pucho a prenderle.— Como quien enciende o priende un cigarro con la colilla o pucho de otro. Continuar. <<
[139] Macá.— Voz, de origen guaraní, con que se designa el Aechmophorus mayor, ave acuática. <<
[140] En vaca.— De acuerdo. Se dice de los que juegan de compañeros. <<
[141] Mate.— Baza donse se prepara la infusión del mismo nombre. <<
[142] Doy la derecha.— Reconozco el mérito. <<
[143] Despunta.— Sobresale. <<
[144] Meses que traien erre.— Enero, febrero, marzo, abril, septiembre, octubre, noviembre, diciembre. Los meses sin erre —mayo, junio, julio, agosto— son fríos en la Pampa y poco prácticos para la agricultura allí. <<
[145] Machetiar.— Maltratar. <<
[146] Payamos.— Cantamos en competencia. Se llama payador al paisano que paya o improvisa en las pulperias y ranchos, acompañándose de la guitarra; y payada es el canto de contrapunto en que los dos payadores se proponen dificultades en verso que han de repentizar. Han sido famosos payadores Santos Vega, Nemesio Trejo, Pablo J. Vázquez. <<
[147] De cuerpo.— Agil. <<
[148] Lomillo.— Es la pieza principal del recado de montar. <<
[149] Pa asigurarlo bien—la argolla del lazo entierra.— Es decir, hace un hoyo con el facón y entierra el lazo, y apisona luego la tierra. <<
[150] Da del hombre mala idea.— Es decir, del gaucho, pues el lazo puede lastimar las patas del caballo. <<
[151] Menas.— Clases. <<
[152] Botón de pluma.— Tejido en forma de botón para algunas prendas del recado de montar, hecho con plumas de aveztruz. Cuando el avestruz de la pampa se hizo más raro, se emplearon para estos tejidos tiras muy delgadas de cuero (tientos). <<
[153] Dar lazo.— Después de enlazada la res, se deja que se desenrolle el lazo hasta que llegue le momento oportuno de dar tirón y reducirla. <<
[154] Chimango.— Ave de rapiña, que grita mientras come las piltrafas adheridas a las pieles puestas a secar al sol. <<
[155] Leche.— Jugo blanco y cáustico de algunas plantas. <<
[156] Cuero flaco.— Es el preferido para hacer lazos de enlazar. <<