[1] Parece que sin largar—se cansaron en partidas.— No se largaba la carrera hasta que los caballos iban iguales o lo ordenaba el juez. El corredor que tenía el caballo más resistente repetía las partidas para fatigar al contrario <<
[2] Plan de un bajo.— Se llamaba plan a la parte llana, lisa y limpia de un lugar. Bajo es lo mismo que hondonada. Su opuesto, alto, equivale a altozano. <<
[3] Oros, copas y bastos.— Según Tiscornia, no cupieron las «espadas» en el verso. Si se acepta esta hipótesis, el verso ha de entenderse así: «con oros, copas, bastos y espadas», es decir, con toda clase de cartas, sin limitación alguna. <<
[4] Rodeo.— Es un lugar en campo abierto, donde el ganado se junta. Se llama también rodeo al ganado, cuando sus componentes pastan y concurren en el mismo lugar. <<
[5] Güeya.— Huella. Camino. Sendero. <<
[6] Cancha.— Se dice de un lugar llano, apto para las carreras de caballos. <<
[7] Hace pata ancha.— Se planta y hace frente a lo que sobrevenga. <<
[8] Cuartiandoló.— Cuarteándolo. Ayudándolo. Se llama cuarta al lazo que, atado por un extremo al vehículo y por otro a la cincha de un caballo, sirve para sacar los carros de un atasco. <<
[9] Rumbiaba.— Se encaminaba, se dirigía. <<
[10] Cimarrón.— Es el animal doméstico que se vuelve montaraz; pero se dice también del mate amargo. El mate es la bebida nacional argentina, en el campo y en la ciudad. Se toma una calabaza hueca—mate—, que se llena o ceba de yerba mate en sus dos terceras partes. Un tubo de metal ensanchado y agujereado en su base —bombilla—permite succionar la infusión inmediatamente después que se haya echado el agua hirviente sobre la yerba hasta llenar el mate. Las mujeres y los niños toman mate dulce. El paisano lo toma generalmente amargo y lo llaman cimarrón. <<
[11] China.— India pampa; y también manceba. Por extensión, se aplica a la criolla morena del pueblo y a las sirvientas que llegan del campo a la capital. A pesar de todo, esta voz no siempre es despectiva. <<
[12] Poncho.— Prenda de vestir, rectangular, con un abertura en medio, por la que se pasa la cabeza, de forma que descanse la prenda sobre los hombros, y caiga suelta hasta cubrir las rodillas. Arrollado al brazo, sirve de escudo que pare los golpes de cuchillo del enemigo. Se arrastra el poncho para provocar a pelea a quién ose pisarlo. Si se pisa el poncho es señal de que se acepta el desafío. A veces hay quien hace pisar el poncho al contrario, y de un tirón les obliga a que caiga. <<
[13] Apiarse.— Apearse. <<
[14] Pellón.— Es pellejo de oveja, que se coloca sobre la silla del caballo para comodidad del jinete. <<
[15] Pingo.— Caballo brioso y ligero; también se le suele llamar flete <<
[16] Palenque.— Poste o estaca donde atar animales. <<
[17] Bagual.— Caballo sin domar. Cimarrón, Potro. <<
[18] Los cueros le acomodó.— Lo ensilló. <<
[19] Playas.— Terrenos llanos y limpios. <<
[20] Sotreta.— Caballo inutil por viejo o por mañas. Se emplea esta voz como insulto. <<
[21] Paletas.— Cuartos delanteros de la res. <<
[22] Lloronas.— Espuelas. <<
[23] Caromas.— Piezas grandes de suela o cuero crudo que se usan para proteger al caballo del roce de las argollas de la cincha. Se coloca bajo la silla o recado. <<
[24] Baquiano.— Es el que tiene destreza o baquía en algo; y, sobre todo, el que, por ser buen conocedor del terreno, sirve de guía. <<
[25] Se boliase.— Se levantase el potro sobre las patas, echándose hacía atrás, en son de rebeldía. <<
[26] Cabresto.— Soga que, prendida a la argolla del bozal, sirve para atar el caballo o llevarlo de tiro. Es hazaña de domador parar un potro con el cabresto en la mano. <<
[27] Repuntaban.— Reunían <<
[28] Tropilla.— Conjunto de caballos domados que obedecen a una yegua o madrina <<
[29] Tropilla de un pelo.— Es aquella en que todos los animales son de un mismo pelo o color. <<
[30] Yerra.— Acto de marcar con el hierro los ganados. Se realizaba en los meses de septiembre y octubre. «La hierra, que es como la vendimia de los agricultores, es una fiesta cuya llegada se recibe con transportes de júbilo; allí es el punto de reunión de todos los hombres de veinte leguas a la redonda; allí la ostentación de la increíble destreza en el lazo». (SARMIENTO: Facundo). <<
[31] Pialador.— Que piala, es decir, el gaucho que arroja el pial o tiro de lazo que se lanza a las patas delanteras del animal que huye para derribarlo. <<
[32] Tironiador sin yel.— Tironeador sin hiel, el que derriba el ganado diestramente <<
[33] Carne con cuero.— Carne asada envuelta en el propio cuero del animal. El asado con cuero es de obligación en las solemnidades, fiestas populares, yerras, etc. Se pone la carne a asar a prudente distancia de las ascuas, por la parte del cuero, para que resulte un asado parejito es decir, en su punto. <<
[34] Carbonada.— Guiso de pedacitos de carne de vaca u oveja hecho con grasa fina y trozos de maíz tierno, rapallo, arroz, etc., y sazonado con sal y pimentón <<
[35] Mazamorra.— Guiso criollo de maíz maduro. Majado el maíz en el mortero, y sin el hollejo ya, cocido en agua y con un pequeña cantidad de ceniza. Para que salga espesa, como es debido, se la pisa o apisona con un mecedor de madero, al modo como se bate el chocolate. Esta voz se empleó en España en el siglo XVI para nombrar el potaje de los galeotes y, después, para designar el bizcocho que se racionaba a la marinería, generalizándose en América para nombrar la comida de maíz de los indios. <<
[36] Tiento.— Tira de cuero; por extensión, las riendas, el bozal, etc. <<
[37] Bolear.— Arrojar las boleadoras sobre la presa para que se enreden en sus patas. <<
[38] Pericón.— Baile criollo, en cuadrillas, al son de guitarras. <<
[39] Tapera.— Del guaraní ta (pueblo) y puerá (se fue). Es un rancho o casa en ruinas o abandonado. <<
[40] Pulpería.— Voz muy generalizada en Hispanoamérica. Es un despacho de comestibles y bebidas en el campo; almacén, tienda, taberna y casa de juego, todo a la vez. <<
[41] Medio caliente.— Ligeramente embriagado. <<
[42] Puntiao.— Ligeramente embriagado. <<
[43] Matrero.— Huidizo. Rebelde. En el español del siglo VI significaba sagaz, astuto. <<
[44] Gringo.— Extranjero, en general; italiano en particular. <<
[45] Zanjiador.— Que hace zanjas, acequias, canales. <<
[46] Inca—la—perra.— Por «Inglaterra». <<
[47] De mi flor.— Inmejorable, excelente. La locución completa es de mi flor y truco. En el juego ese nombre, tener flor y truco es tener las mejores suertes. <<
[48] Esposición.— Por «oposición». <<
[49] Moro.— Caballo moro, el que tiene mezcla de pelos negros y blancos, en mayor cantidad los negros. <<
[50] Matucho.— Caballo viejo e inutil; caballejo. Término empleado aquí con ponderación afectiva. <<
[51] Ayacucho.— Al sur de Buenos Aires, a unas sesenta leguas. <<
[52] Pucho.— Colilla de cigarro. Del quichua puchu; resto, sobras de una cosa. <<
[53] Jerga.— Pieza de lana que se pone sobre el lomo del caballo para que no le lastime la silla. <<
[54] Guasca.— Tira de cuero de vaca. Es voz quichua. <<
[55] Maniador.— Ronzal de cuero crudo y sobado con un presilla en una extremidad. El gaucho lo usa para atar su caballo y dejarlo pacer con comodidad. <<
[56] Bolas.— Llamadas también boliadoras. Consisten en tres bolas de piedra, forradas de cuero, que se unen por ramales a una anilla. Se toman de la más chica o manija y, revolviéndolas, se tiran a las patas del animal para derribarlo en la carrera. <<
[57] Manea.— Traba de cuero para las manos del caballo. <<
[58] Estaquiaron.— Amarraron de pies y manos a cuatro estacas, sobre el suelo, para castigo. <<
[59] Cantó el punto.— En el juego de naipes se llama así a declarar el punto que cada jugador tiene. El verso el jefe nos cantó el punto equivale a «el jefe nos la cantó claras». <<
[60] Se resierte o deserte.— De resertarse o desertarse <<
[61] Pintar del juerte.— Fumar del fuerte; es decir, fumar tabaco muy fuerte; padecer dura castigo. <<
[62] Malevo.— Facineroso. <<
[63] Palermo.— San Benito de Palermo, finca del tirano Juan Manuel Rosas, derrocado en 1852. <<
[64] Cepiada.— Acción de poner al reo en el cepo. <<
[65] Chacra.— Plantío de maíz y, por extensión, finca de cultivo. <<
[66] Quincho o quincha.— Tejido de junco para paredes y techos de construcciones rurales. En voz chicua. <<
[67] Hinchando el lomo.— Como los caballos cuando se enojan. <<
[68] Rastrillada.— Rastros dejados en el campo por las caballerías. <<
[69] Juego.— Fuego. <<
[70] Chamuscao.— Que está algo embriagado. <<
[71] Nandú.— Voz guaraní que designa el avestruz de America o Strutio Americanus (LINNEO). <<
[72] Manotiao.— Robado. <<
[73] Bola perdida.— Bola de piedra, con un canal que la circunda, al que se ata una soga que sirve de manija. <<
[74] Bichoco.— Caballo inutil para la carrera. <<
[75] Albotón.— Inutilmente. <<
[76] Malón.— Invasión de indios en son de saqueo. <<
[77] Aguaitando.— Acenchando. <<
[78] Golpiándose la boca.— Dando alaridos. <<
[79] Redomón.— Potro en amansamiento. <<
[80] Jué puchá.— ¡Hijo de pucha! <<
[81] Flete.— Corcel. Se usa con el mismo valor que pingo. <<
[82] Echar panes.— Jactarse. <<
[83] Las tres Marías.— Las boleadoras. Se llaman de ese modo por semejanza con las tres estrellas o Tres Marías, que forman el cinturón de Orión. <<
[84] Achura.— Despedaza. Se dice, sobre todo, de las reses a las cuales se les sacan las achuras o asaduras. <<
[85] Escapé con el hilo en una pata.— Como las aves, que, aunque atadas con un hilo por la pata, logran romperlo para escapar. <<
[86] Yaguané.— Vos guaraní. Dícese de los animales vacunos cuyo pelaje está dispuesto en dos fajas blancas a ambos lados a lo largo del cuerpo. En el pasaje de MF significa piojo. <<
[87] Ganaba.— Se ocultaba. <<
[88] Desocando.— Estropeando las patas de los caballos. <<
[89] Reyuno.— Caballo mostrenco, propiedad del rey, del Estado. Con la Independencia, los reyunos pasaron a llamarse patrios. <<
[90] Plumas.— Las de los ñandues que boelaban. <<
[91] Cueros.— Los de vacunos cimarrones que vagaban sin dueño por la pampa. <<
[92] Boliche.— Pequeño despacho de bebidas. <<
[93] Le hacía ver la luz.— Lo que recibía ordinariamente el gaucho en trueque por plumas y cueros era yerba y tabaco; cuando recibía dinero, le hacían ver la luz. <<
[94] Limeta.— Franco de bebida. <<
[95] Güena cuenta.— Anticipo a cuenta de una cantidad mayor que se adeuda. <<
[96] Mascada.— Porción de tabaco negro que se masca. Se usa esta voz en el mismo sentido que el español «mordisco» en locuciones como «se quedó con un buen mordisco». <<
[97] Horcón.— Poste de madera terminado en horquilla. <<
[98] Haciéndome el poyo.— Haciéndome el tonto, disimulando. <<
[99] Atracar.— Arrimar. <<
[100] Grullo.— Peso de plata. <<
[101] Al nuño.— En vano. Inutilmente. <<
[102] Guayaca.— Voz quichua. Bolsita guacha de cuero para el dinero o para el tabaco. <<
[103] Estaca.— Poste de castigo. <<
[104] Guanaco.— Animal de la familia de la llama. Auchenia Lama (LINNEO). <<
[105] Charabón.— Avestruz que no ha terminado de criarse. Muchachito. <<
[106] Fundido.— Arruinado. <<
[107] Taba culera.— La que por defecto o engaño tiende a caer siempre de culo. Perdiendo la suerte el que, descuidado, la tira. <<
[108] Milicos.— Milicianos. <<
[109] Milonga.— Baile criollo y tonada popular en versos octosílabos, que se acompaña con guitarra. <<
[110] Barunda.— Barahúnda. <<
[111] ¡Aijuna!.— ¡Ay, hijo de una! <<
[112] Bozal.— Torpe, que habla trabajosamente. <<
[113] Papolitano.— Napolitado. <<
[114] Peludo.— Borrachera. <<
[115] Fui el pavo de la boda.— Fui la víctima. <<
[116] Hagarto.— Haga alto. <<
[117] Lagarto.— Ladrón, en lenguaje de germanía. <<
[118] Chumbo.— Voz portugues, por plomo, bala. <<
[119] Nación.— Extranjero. <<
[120] Medio en pedo.— Medio ebrio. <<
[121] Carniar.— Matar una res para utilizar la carne. <<
[122] Lengüetiando pico a pico.— Charlando unos con otros. <<
[123] Pitan.— Fuman. <<
[124] Naco.— Mazo o rollo de tabaco. <<
[125] Vichar.— Otear, atisbar, espiar. <<
[126] Tolderias.— Conjunto de toldos o campamento indio. <<
[127] Don Ganza.— El coronel Martín de Gainza, ministsro de la Guerra durante la presidencia de Sarmiento (1868-74). <<
[128] Cotin.— Tela rayada de colchón. <<
[129] Rayas.— Que indican lo que se adeuda. <<
[130] Me hice humo.— Me escabullí. <<
[131] Peludo.— Especie de armadillo o quirquincho. <<
[132] Vizcachera.— Madriguera de la viscacha, con multitud de bocas abiertas en un espacio circular, muy peligrosas para los jinetes. <<
[133] Como hijitos de la cuna.— Como incluseros. <<
[134] Ni romada ande ganarse.— Ni tejado que los cobije. <<
[135] Ha de llevarme en la armada.— Ha de sujetarme o dominarme con la armada del lazo. <<
[136] Aprestesé el gorro.— Apréstese a correr. <<
[137] Tirador.— Cinto de cuero; cuando es lujoso, chapado con monedas de plata. Se cierra con una rastra o broche grande de plata, del que cuelgan monedas. <<
[138] Mamúa.— Borrachera. <<
[139] Corona.— Trozo de cuero crudo de vacuno, generlamente con pelo. <<
[140] Talariar.— Tararear. <<
[141] Retobao.— Enojado, airado. <<
[142] Tamango.— Voz brasileña. Se aplica al calzado rústico de cuero que cubre los pies hasta el tobillo. De uso entre los negros. <<
[143] Porrudo.— El gauchesco porra responde, aunque su sentido es más extenso, al español vedija. Porrudo se aplica a los caballos cuando su pelo es largo y enredado. <<
[144] Y ya se me vino al humo.— Me atacó. <<
[145] Chanchito.— Chancho se llama, en Rio de la Plata, a lo que se llama en España cerdo, puerco, cochino, etc. <<
[146] Pelando el envenao.— Sacando un cuchillo con mango envenado; es decir, con mango de madera fortalecido con una tirilla de verga de toro. <<
[147] Abrí cancha.— Hice sitio, Abrí camino. <<
[148] Refalao.— Resbalado, quitado. <<
[149] Mamo.— Borracho. <<
[150] Abaraje.— Paré (los golpes de cuchillo del adversario). <<
[151] Facón.— Cuchillo grande, de gavilán, cual espada corta. <<
[152] Aspas.— Astas, cuernos. En medio de las aspas quiere decir en medio de la cabeza. <<
[153] Le coloriaron las motas.— Se le cubrió de sangre la lana de la cabeza. <<
[154] Carnero.— En antiguo español y en gauchesco significa osario. Y ya cantó pa el carnero quiere decir «y ya se murió». <<
[155] Ají.— Pimiento picante. <<
[156] Al tranco.— Al paso largo y firme del caballo. <<
[157] Tener güen cuero.— Ser hombre de pelo en pecho. <<
[158] Patrio.— Caballo propiedad del estado. <<
[159] Garancho.— Ave de rapiña, carnicera. Ataca y devora pájaros, reptiles, moluscos y gusanos, y destruye los cadáveres que encuentra. <<
[160] Chajá.— Voz guaraní. El chajá es un ave zancuda de tamaño del pavo, de color ceniciento. Construye su nido en los cañaverales. Siempre vigilante, grita al oír el menor ruido. <<
[161] Bombiao.— Visto, espiado, advertido. <<
[162] Mataco.— Especie de armadillo. <<
[163] Les gané el tirón.— El gaucho, al enlazar a la res, pega un tirón del lazo, antes que ella tire por su cuenta. <<
[164] Angurria.— Hambre: deseo vehemente. <<
[165] Garifos.— Apuestos, ufanos, altaneros. <<
[166] Chapetón.— Novato, inexperto. <<
[167] Tacuara.— Voz guaraní. Caña; asta de lanza, chuza. <<
[168] Hecho ovillo.— Encogido, con el brazo izquierdo tapado por el poncho y doblado sobre el brazo derecho, empuñando el chillo con este, así fortalecido. <<
[169] Por el suelo la puerta—de mi facón les jugué.— Es un alarde del gaucho ante su enemigo el rayar el suelo con el facón. <<
[170] Como lista.— Como lista de poncho, es decir, ininterrumpidamente. <<
[171] Era robo.— Era fácil, en demasía. Como cuando se apuesta en el juego, siendo una parte notoriamente superior a la otra. <<
[172] A la fija.— Sobre seguro. <<
[173] Como maleta.— Caído sobre el caballo; malherido. <<
[174] Pijotiaba.— Cicateaba. <<
[175] Despilchao.— Andrajoso. Del gauchesco pilcha, prenda. <<
[176] Y sé hacerme el chancho rengo.— Yo sé hacerme el sueco, disimular. <<
[177] Ardiles.— Ardides. <<
[178] Chifle.— Vasija hecha con asta de buey para agua o aguardiente. <<
[179] Pilcha.— Prenda de vestir o del recado de montar. Se usa en el msmo sentido afectuoso que el español «prenda». <<
[180] Rebozo.— Manto con que las mujeres se cubren la cabeza y el cuerpo hasta la cintura. <<
[181] Pollera.— Falda. <<
[182] Saguaipé.— Voz guaraní que designa a la fasciola hepática, especie de sanguijuela. <<
[183] Chasque.— Del quichua chasqui, correo de a pie. <<
[184] Guacho.— Cría o ternero sin madre. Y huérfano sin padre conocido. <<
[185] Pér.— Pronúnciese la e como ee. <<
[186] Poné cuarta pa salir.— Cuarteándolo. Ayudándolo. Se llama cuarta al lazo que, atado por un extremo al vehículo y por otro a la cincha de un caballo, sirve para sacar los carros de un atasco. <<
[187] Noque.— Recipiente de cuero para guardar grano u otros productos. <<
[188] Gato.— Baile criollo, que era el preferido en las fiestas camperas. Lo ejecuta una pareje que solamente danza (gato corrido) o baila y canta a la vez (gato con relaciones). <<
[189] Changango.— Guitarra. <<
[190] Pango.— Enredo, barahúnda. <<
[191] Volié el anca.— Voltear la pierna para apearse del caballo y encararse con alguien. <<
[192] Toma.— Bebe, se embriaga. <<
[193] Como carne de paloma.— Flojo, cobarde. <<
[194] Lata.— Sable. <<
[195] Matanbre.— Carne de vaca entre el costillar y el cuero. <<
[196] Tranquera.— Puerta de troncos en los cercados, potreros o corrales. <<
[197] Al estricote.— Caprichosamente; despreciativamente. <<
[198] Le pelan la chaucha.— Le quitan hasta el pellejo. Chaucha es la vaina de los porotos o judias. <<
[199] Mulita.— Mamífero desdentado semejante al mataco. <<
[200] Quirquincho.— Término genérico que designa toda la clase de armadillos, como el mataco, la mulita, el tatú, el peludo, el piche y el pichiciego. <<
[201] Toldería.— Conjunto de toldos o viviendas indias. Un toldo es una tienda de madera y cuero. Las cumbreras, horcones y costaneras son de madera; el techo y las paredes, de cuerpo de potro, cosido con venas de avestruz. Los toldos tienen una gran abertura para la ventilación. <<
[202] Nos dejó a flús.— Sin recursos. Flux en el juego de la primera, consiste en tener las cuatro cartas de un mismo palo. <<
[a] «Lo sorprendí en el jogón», en edic. 1872. <<
[b] «La mesma falta lo espone», en edic. 1872. <<
[c] «que algún día se ha de parar», en edic. 1872. <<
[d] «que los bienes igualaban», en edic. 1872. <<