1

La fortaleza de Carlsten dominaba el mar de la costa occidental desde lo alto de la isla de Marstrandsön. El sol de septiembre calentaba los grises muros de piedra y de nuevo proyectaba las sombras en el patio del castillo. De las grietas entre las rocas brotaba el brezo color burdeos, que esbozaba un dibujo irregular en el paisaje de piedra grisácea de la provincia de Bahusia.

En la entrada 23 de la fortaleza, una mujer vestida con una túnica de lino larga hasta los tobillos, una cota sin mangas encima y un cinturón de cuero, estaba arrodillada sobre Offerstenen, la piedra de los sacrificios de la Arboleda Sagrada. Llevaba en esa misma posición algo más de ocho horas. El viento del suroeste hacía susurrar las hojas de las hayas por encima de donde debería haber estado su cabeza. Por primera vez en varios siglos, esa noche la sangre había vuelto a bañar la piedra sacrificial.

La clase de noveno A de la escuela Fiskebäck en Västra Frölunda estaba subiendo más o menos ordenadamente la cuesta de la fortaleza. Era muy empinada y estaba flanqueada por casas de madera.

Pronto serían las nueve y media de aquel viernes soleado aunque algo ventoso del 8 de septiembre. La fortaleza no abría sus puertas hasta las once, pero Rebecka y Mats habían programado cada minuto. De lo contrario, con veintisiete adolescentes y un tiempo sin planificar, podía pasar cualquiera cosa.

—A ver, prestad atención. Aquí está la entrada. Como ya sabéis, no se llama fortaleza de Marstrand sino de Carlsten, «las piedras de Carl». Su nombre se debe a que el rey Carlos X Gustavo fue quien ordenó su construcción. Sten significa «piedras», de ahí lo de Carlsten. Tal vez recordaréis que la provincia de Bahusia pasó a manos suecas en 1658…

—Por el Tratado de Paz de Roskilde —dijo un alumno.

—Exactamente —confirmó Rebecka—. El Tratado de Paz de Roskilde dispuso que la provincia de Bahusia y Marstrand pertenecieran a Suecia. El caso es que el enclave de Marstrand era y sigue siendo de gran valor. ¿Alguien puede decirme por qué? —Se hizo el silencio entre los estudiantes. La profesora les dio una pista—: Pensad que por aquel entonces se viajaba mucho por mar… —Señaló la mano que se alzó entre el grupo de adolescentes.

—¿Por su puerto? —aventuró el muchacho, indeciso.

—Muy bien. El puerto era muy importante. Tenía y tiene dos bocanas, y también era de gran valor el hecho de que, gracias a las corrientes, casi nunca se hiela. Bien, la fortaleza abre a las once y espero que para entonces estéis todos en la puerta veintitrés. No quiero que nadie se adelante.

—Pero…

—Nada de peros. Esperaréis hasta que Mats o yo lleguemos. ¿Entendido? —zanjó Rebecka, y se aclaró la garganta antes de añadir—: ¿Os acordáis de que ayer en clase estuvimos hablando de la Edad de Piedra y los antiguos asentamientos?

Algunos alumnos asintieron con aire distraído. Entonces ella empezó a contarles de aquellos asentamientos y de sus curiosos rituales, de la gente que había pisado aquella tierra por la que ahora ellos caminaban. Los alumnos escucharon con relativa atención, incluso alguno que otro movió los pies para echar un vistazo al suelo que pisaban. Poco a poco, la profesora fue avanzando a lo largo de los siglos hasta la época en que se construyó la fortaleza. Entonces interrumpió su relato, sabedora de que la promesa de pasadizos secretos y mazmorras mantendría el interés cuando volvieran a reunirse a las once.

Los había dividido en grupos, cada uno con diferentes tareas y pertrechados con carpetas de plástico y material apropiado. Y, para que la jornada discurriera con tranquilidad, distribuyó a los más alborotadores entre los distintos equipos.

Luego abrió su mochila verde y repartió un mapa de la zona a cada grupo, así como una ampliación de las inmediaciones entre la fortaleza y la atalaya del práctico, que se hallaba en lo alto de la colina más cercana. Había elegido el lugar deliberadamente: en él confluían una serie de antiguos senderos y había un hayedo donde se encontraba la mítica piedra de los sacrificios, Offerstenen.

Los alumnos empezaron a trepar por la pendiente de hierba y desaparecieron de su vista, en un ambiente alegre y desenfadado.

Rebecka acababa de sentarse y dar un mordisco a su bocadillo de jamón cuando oyó un grito estridente.

—Vaya —dijo volviéndose hacia Mats—. ¿Cuánto han tardado? ¿Dos minutos?

—Quédate aquí. Iré a ver qué pasa.

Mats se puso en pie y le pasó su taza de café antes de alejarse a paso ligero.

Rebecka miró alrededor. Estaba sentada en uno de los puntos más elevados de la isla de Marstrandsön, desde donde se disfrutaba de unas vistas magníficas. La isla de Koön al este, el canal de Albrektsund ligeramente al sur, el horizonte abierto al oeste y al norte, el faro recién restaurado de Pater Noster parpadeando rojo en lo alto del islote de Hamne.

—¡Rebecka, ven, rápido! —El tono de pánico de Mats no admitía réplica.

La profesora dejó las dos tazas en la hierba y se levantó con presteza.

Åkerström, Trollhättan, finales del verano de 1958.

La puerta cerrada

Un niño flaco y desaliñado estaba sentado en el peldaño inferior de la escalera del sótano. A su espalda, la puerta estaba cerrada y hacía tiempo que había dejado de mirarla con la esperanza de que se abriera. Tenía la mirada perdida, o tal vez fija en el grueso muro de piedra que se alzaba ante él.

Olía a moho. Por los pequeños respiraderos del sótano se filtraba la suave luz diurna. Los alféizares de las ventanas tenían una gruesa capa de polvo, salvo donde se colaba el viento. Una bombilla desnuda colgaba del techo.

Oyó a sus hermanas pelearse y reír en la planta baja, y sus alegres correteos entre el vestíbulo y la cocina. Por las pisadas las reconocía y sabía en qué estancia se encontraban. Allí arriba era otro mundo. Un mundo de luz y vivos colores. Donde estaba él, todo era gris y marrón. Aunque no lo sabía, hacía tres días que había cumplido seis años. Dos de esos años los había pasado en aquel sótano.

Detrás de la verja blanca en el cruce de Hospitalsgatan con Kyrkogatan se hallaba el jardín de la vieja señora Wilson, uno de los más cuidados de Marstrandsön. Como amante de los jardines y, además, antigua propietaria de un afamado huerto en Southampton, en la costa sur de Inglaterra, donde ella y su difunto marido habían vivido durante veinte años, siempre tenía a gala poder exhibir algo que provocara la admiración de los transeúntes. En primavera era el cerezo, con sus espléndidas flores rosadas, lo que atraía todas las miradas; en verano, las peonías y las magníficas malvarrosas que bordeaban los muros. A finales de verano y en otoño, la fragancia de las rosas provocaba suspiros de deleite entre los viandantes. La casa, construida en 1701, era una de las más antiguas y pequeñas de la isla, pero el jardín era grande. La gente la llamaba «Pärlan», la Perla, y además aparecía fotografiada en el folleto de la Oficina de Turismo.

En el extremo opuesto del jardín había dos sillas a la sombra de un enorme manzano. Hacía tiempo que los vecinos de atrás querían deshacerse del manzano de los Wilson, porque les tapaba buena parte de las vistas del puerto. Cuando lo comentaron con la anciana señora, ella les respondió: «Un árbol tarda cincuenta años en crecer, es injusto que sólo se necesiten veinte minutos para talarlo», dando así por zanjado el asunto. Tan sólo había una pequeña parte del jardín sin cultivar, el trozo de tierra que lindaba con la iglesia. Allí, durante la Edad Media, unos monjes franciscanos vinculados a la iglesia habían cultivado un huerto de plantas aromáticas y medicinales. Una especie de vereda empedrada, por cuyas rendijas asomaban la manzanilla y las violetas, conducía hasta allí. Las rudbeckias rojas, la mandrágora y los satiriones blancos daban la bienvenida a las visitas, la mayoría de las veces mariposas o el gato negro de los vecinos, que solía desperezarse sobre las losas calentadas al sol.

Por alguna extraña razón, en esa parte del jardín no habían crecido las malas hierbas, y, puesto que la señora Wilson la consideraba un legado de los antiguos propietarios, habían decidido dejarla tal cual. Las plantas se encontraban allí cuando ella y su esposo compraron la casa. La resistencia de las matas de romero y el hecho de que los altramuces y la albahaca proliferaran a sus anchas seguía desconcertándola. Claro que las plantas estaban en el lado sur, protegidas por el muro del cementerio, pero aun sí la sorprendía que crecieran tan bien. El altramuz había sido una sensación botánica cuando lo descubrieron tan al norte. Y la albahaca exigía mucho calor y luz, así que debería haber languidecido en el viejo huerto conventual, pero seguía echando semillas año tras año, y no necesitaba de cuidados. La anciana estaba intrigada por la historia de las plantas, sobre todo de la albahaca: durante la Edad Media, había sido muy mal considerada, a tal punto que había llegado a simbolizar la maldad. Se decía que quienes olieran sus hojas criarían escorpiones en el cerebro.

Normalmente, la señora Wilson recogía el periódico y luego desayunaba, pero aquella mañana se había levantado temprano y ya le había dado tiempo a preparar dos de sus célebres special cocktails antes de desayunar. Una de las mezclas era una solución nutriente a base de ortigas; la otra, una mixtura venenosa que mantenía los pulgones y demás bichos alejados de las rosas. Hacía tiempo que los ingredientes de este último compuesto estaban prohibidos, y las calaveras que aparecían en los viejos bidones que la anciana guardaba en el cobertizo advertían que su contenido debía manipularse con suma cautela.

Se ató el viejo delantal a la cintura y guardó las tijeras de podar en el bolsillo. Se caló el sombrero de paja y salió a la escalera de piedra, donde permaneció un rato disfrutando del paisaje, hasta que se fijó en el objeto que había en lo alto de la celosía por la que trepaban los guisantes de olor y sus premiadas rosas inglesas.

Era una cabeza con una larga y canosa cabellera ondeando al viento. Y tenía un horrible agujero donde debía estar la nariz.

La inspectora Karin Adler estaba sentada descalza en una roca de gneis gris contemplando el resplandeciente fiordo de Marstrand. La hermosa provincia de Bahusia, pensó. Nada en este mundo era capaz de conmoverla tanto como el rumor del oleaje, notar el viento en su cabello, el calor de la piedra mil años erosionada y el aroma a sal y algas. La sensación era subyugante, casi mística. Se puso los auriculares y buscó uno de sus temas favoritos de Evert Taube en el móvil.

Como una marejada gris azulada ruedan las rocas de Bahusia

en su solitaria majestuosidad hacia la orilla…

… donde el viento sopla desde el banco de Dogger

trayendo consigo aroma a algas, sal y aventuras…

El verso sobre las aventuras le gustaba especialmente. Cada vez que encendía el motor de su Andante experimentaba la sensación de dirigirse hacia un horizonte abierto, hacia nuevas posibilidades. No era una embarcación rápida, sino resistente, de la que podía fiarse en prácticamente cualquier condición atmosférica. El estay y el obenque que sostenían el mástil eran un poco grandes, circunstancia que condicionaba la embarcación y la vida a bordo. El Andante siempre aguantaría los embates del mar. Su punto débil solía ser la tripulación.

Karin había cruzado varias veces el mar del Norte hasta Escocia, y estaba familiarizada con aquella experiencia placentera, a menudo enturbiada por el miedo si caía la noche y el viento arreciaba, o si las previsiones meteorológicas habían anunciado borrasca, pues nunca solían fallar. Allí fuera estabas completamente a merced de tus conocimientos y de la fuerza de los elementos. Pero la mayoría de las veces iban dos personas a bordo y se turnaban para navegar y dormir.

Solía dejar en marcha un rato el viejo motor diésel, un Volvo Penta MD2B, mientras se preparaba para zarpar. Si eran dos o más a bordo, siempre podía pedirle a otro que soltara las amarras y luego recoger las defensas y los cabos. Navegar sola exigía una preparación especial. Observó el cataviento en lo alto del mástil para evaluar el viento y comprobar la dirección del agua. Tenía la carta náutica abierta por la página adecuada, el GPS conectado y el VHF sintonizado en el canal 16. Dentro del barco todo estaba recogido y arrumado, de modo que nada cayera y se rompiera si el Andante daba un tumbo o escoraba en plena navegación. La litera del camarote de proa estaba hecha, la vajilla limpia y guardada en los armarios de teca de la pequeña cocina. Cada cosa en su sitio, ese era en realidad el truco.

… Y llegó a Långevik un capitán de barco,

el señor Johansson, que harto de la espuma del mar

ahora cuida del manzano y las lilas,

y del huerto de su Tusculum.

La estrofa sobre el capitán desembarcado casi siempre la hacía pensar en Göran, su anterior pareja. Él había trabajado de capitán y, por lo que ella tenía entendido, seguía haciéndolo. Sin embargo, aquel sistema de embarcarse seis semanas y luego pasarse otras seis en tierra había acabado con la pareja. Karin había hecho lo posible por conseguir días de vacaciones y acompañarlo a bordo del gran mercante siempre que había tenido la oportunidad. Cada vez que Göran subía al puente de mando, ella comprobaba cómo disfrutaba con su trabajo y se sentía injusta al pretender que él renunciara a una profesión que le encantaba. Sin embargo, las despedidas la dejaban fatal, y poco a poco se había dado cuenta de que aquel amor, al principio tan apasionado, languidecía. Era como tener dos vidas separadas.

Puesto que el Andante era suyo, fue ella quien se mudó a bordo y Göran quien se quedó con el piso, que, muy oportunamente, se hallaba al lado del Museo Naval de Gotemburgo.

Habían compartido la pasión por el mar. Juntos habían emprendido largas travesías hasta Escocia, las islas Orcadas y las Shetland. Solían dedicar las vacaciones de verano para navegar, mientras que aprovechaban la primavera y el otoño para herborizar[1] por la provincia de Bahusia. Sin embargo, este verano Karin no se había movido de Bahusia. Gracias a las sobadas cartas náuticas de su padre, llenas de marcas rojas y anotaciones sobre lugares a los que se podía acceder aunque la carta estableciera lo contrario, había encontrado verdaderos paraísos. Ahora estaba allí sentada disfrutando de su último día de vacaciones, bastante satisfecha. Atesoraba nuevas experiencias y lucía un bronceado muy favorecedor.

En compañía de algunos buenos amigos había pasado un fin de semana navegando. Con sus más de ochenta años, la aventurera abuela materna de Karin, Anna-Lisa, había liado el petate y la había acompañado a bordo durante una semana, a pesar de las objeciones de la madre de Karin. Dejando a un lado las esporádicas desavenencias entre los amigos y su abuela, Karin se lo había pasado muy bien en el Andante. Le había dado tiempo a reflexionar acerca de la última investigación de la que se había encargado durante la primavera y que, en cierto modo, la había llevado a Marstrand. Había atracado allí por casualidad y se había sentido tan a gusto, tan como en casa en la pequeña población de veraneo, con sus callejones adoquinados y sus pintorescas casas de madera, que había vuelto para dejar el Andante en el puerto durante el otoño y, utilizándolo como base, ir y venir de la comisaría de Gotemburgo.

La familiar sirena del barco de vapor Bohuslän le hizo cerrar los ojos y, por un instante, imaginarse lejos de allí. Un par de siglos antes, aquel lugar sin duda era muy diferente. Realmente, el paisaje de la provincia de Bahusia había cambiado mucho. Con cierto pesar, contempló las potentes y relucientes embarcaciones atracadas en los muelles. Hasta donde alcanzaba la vista se erigían casas dignas de postal, con cortinas de Tricia Guild y Laura Ashley, pero ninguna red, ninguna nasa, ningún artilugio propiamente pesquero salvo como mero elemento decorativo.

El móvil interrumpió sus pensamientos. La llamaban del trabajo, constató al mirar la pantalla, lo que curiosamente no la irritó.

—Sé que estás de vacaciones todavía, pero ¿dónde? —preguntó su colega Robban.

—Estoy descalza sobre una roca, mirando el mar. Y tú vas y me llamas para incordiarme.

Él carraspeó. No habría telefoneado si no fuera importante.

—Ahora en serio, Robban, ¿qué ha pasado?

—Hemos recibido dos avisos de Marstrand. Uno sobre un cadáver decapitado que descubrió un grupo escolar en la fortaleza, y el otro de la vecina de una anciana que se topó con la cabeza en su jardín. Y pensé que si estabas en Marstrand, ya que me comentaste que pensabas atracar allí… —Se interrumpió, y Karin escuchó al fondo una voz familiar: «No se dice “si estabas”, sino “estás”. Karin está en Marstrand».

Era Folke, el censor del correcto uso de la lengua por parte de sus colegas, algo que muy pocas veces se valoraba en su justa medida. Karin sonrió.

—¿Vais a acercaros tú y Folke a Marstrand? —preguntó.

—No, lamentablemente Folke tiene cita con el médico, así que tendré que ir solo —respondió Robban, dando a entender que era una bendición que el otro no pudiera acompañarlo.

—Avísame cuando llegues a Kungälv y nos encontramos en el ferry —propuso ella mientras se calzaba con la mano libre.

Estuvo a punto de tropezar con un enebro azotado por el viento que brotaba de una grieta entre las rocas. Estaba increíblemente lozano y verde. «Flexible», pensó. Las fuertes tormentas otoñales se encargarían de que recibiera su ración de agua salada del fiordo, que el viento arrojaría contra las rocas. Más salada que dulce. Daba la impresión de que aquel enebro se extendía en busca de un lugar donde arraigar. «Como yo —pensó—. Un poco desarraigada, pero en un estado relativamente bueno. Más salada que dulce».

Se volvió una última vez y contempló el rielar plateado de las aguas del fiordo antes de dirigirse al puerto.

Åkerström, Trollhättan, finales del verano de 1958

Aunque la tarde estaba muy avanzada, todavía no le habían dado de comer. Se había guardado un mendrugo de pan del día anterior, o tal vez de hacía dos días. Lo empapó de agua en la taza hasta reblandecerlo.

En todo el día no se habían oído pasos en la planta de arriba. Llevaban fuera mucho tiempo. ¿No deberían estar ya de vuelta? Entonces lo asaltaron otros pensamientos insidiosos: ¿y si alguien se los había llevado y jamás volvían? Nadie más sabía que en el sótano había un niño hambriento. Si algo les pasaba, él moriría allí encerrado, aunque quizá acabara muriendo en cualquier caso. Subió la empinada escalera y tanteó la puerta; como intuía, la llave estaba echada. Los períodos que pasaba encerrado eran cada vez más largos, pero de alguna manera seguía esperando que la «señora» de arriba, a la que no le permitían llamar «mamá», lo dejara en libertad.

Sacó de una caja llena de libros uno cuyas ilustraciones hacía tiempo que se sabía de memoria. Aquella caja había pertenecido a los antiguos propietarios de la casa y era como un tesoro para él. Un arca entera repleta de volúmenes escolares, infantiles y un tomo de una enciclopedia encuadernada en piel de la A a la P. Varias páginas de los libros tenían manchas de humedad, pero seguían siendo legibles. Pasó la mano por encima de Olle, que paseaba por el bosque recogiendo arándanos. Volvió la hoja y vio que el niño llegaba a su casa. Su madre lo abrazaba. Se quedó contemplando la ilustración, la sonrisa materna y las mejillas sonrosadas de Olle. Cerró el volumen lentamente y lo dejó a un lado. Fuera empezaba a anochecer. Se acurrucó sobre el delgado colchón del catre y se envolvió en la manta.

El lugar se llamaba Offerlunden, la Arboleda Sagrada, y se hallaba en lo alto de la isla, entre la fortaleza y la atalaya del práctico. La piedra de los sacrificios era gris y casi rectangular, con líquenes verde pálido. Ubicada justo al lado del sendero que conducía al mar en dirección oeste, medía algo más de un metro de ancho y otro de alto. No estaba cerca del camino, y habría pasado inadvertida de no ser por la peculiar hendidura que recorría su superficie en forma de V.

La mujer estaba arrodillada con el torso sobre la piedra, cuya superficie se veía ensangrentada. La sangre había corrido por la hendidura en ambas direcciones y por los lados hasta el suelo. Los líquenes parecían pequeñas islas en medio de un mar rojo.

—De todas las maneras de morir… —lamentó Karin.

—Su ropa —señaló Robban—. Por lo visto, iba vestida para algún propósito especial. Como si la manera de morir y la ropa estuvieran relacionadas.

Karin examinó el largo vestido y la cota sin mangas de encima.

—Tendremos que comprobar cómo visten los guías de la fortaleza. A lo mejor era uno de ellos. —Miró el vestido más de cerca—. Yo diría que es de lino, pero confeccionado a medida.

Echaron un vistazo alrededor. El sitio quedaba bien oculto por el verde follaje, incluso para alguien que anduviera por el ancho camino entre la fortaleza y la atalaya. Desde allí no se divisaba el cadáver. Robban sacó la cámara digital.

—Jerker se pondrá frenético —le dijo Karin, y su compañero asintió con la cabeza—. Tendremos que darnos prisa y acordonar la zona y el lugar donde encontraron la cabeza.

En circunstancias normales, solían procurar no pisar la escena de un crimen antes de que llegaran los técnicos forenses, pero en este caso ya había estado paseándose por allí una clase entera de adolescentes.

Diez minutos más tarde apareció el fotógrafo junto con los técnicos, tres en total con Jerker a la cabeza.

—Creía que estabas de vacaciones —comentó al ver a Karin.

—Yo también lo creía —contestó ella, señalando a Robban con el pulgar.

Jerker se pasó la mano por las greñas pelirrojas y soltó un resoplido. No sólo porque los alumnos habían devastado la zona, sino también porque habían tenido que transportar todo el equipamiento a pie por etapas, pues era imposible llegar en coche hasta allí.

—Nos han dado otra dirección —dijo, y se puso a hojear su libreta.

—Así es —convino Robban antes de que Jerker encontrara lo que buscaba—. La cabeza de la mujer fue hallada en un jardín. Karin y yo vamos para allá ahora. Supongo que podréis acercaros en cuanto hayáis terminado aquí.

—Pero si acabamos de… —protestó Jerker, como si la tarea que él y sus colegas tenían por delante fuera a llevarles todo el día.

—Es un trabajo que requiere mucha precisión —añadió Karin. A esas alturas, se sabía el sermón de memoria—. Sí, bien que lo sabemos, Jerker. En cambio, Robban y yo nos limitamos a hacer conjeturas y sacarnos de la manga al autor del crimen. De vez en cuando acertamos. —Y le dedicó su sonrisa más cordial.

—Oye… —repuso Jerker, buscando alguna réplica envenenada.

—No, no. Te recomiendo que no inicies una disputa verbal que tienes perdida de antemano. Hazme el favor y empieza a mover el trasero.

—Por lo visto has tenido unas vacaciones fantásticas —dijo Jerker finalmente, sin poder reprimir una sonrisa.

—La atalaya… —le dijo Karin a Robban cuando tomaron el sendero de vuelta a la puerta 23 de la fortaleza, donde los esperaban los alumnos y sus profesores—. Tenemos que averiguar si la atalaya cuenta con personal fijo. Desde allí hay muy buenas vistas. Apuesto a que pueden ver a todas las personas que recorren el sendero.

—La noticia pronto se habrá difundido —observó su compañero, señalando discretamente con la cabeza a unos alumnos que estaban sentados comparando sus móviles—. Hoy en día, cualquier niño tiene cámara en su móvil y es muy probable que hayan sacado fotos del cadáver. Además, ya habrán llamado a sus padres y amigos para contárselo. Y si les ha dado tiempo a telefonear, también habrán enviado las fotos.

Karin pensó que tenía razón. Deliberaron brevemente sobre cuál sería la mejor táctica antes de acercarse con paso firme y semblante serio al grupo de adolescentes. Nada menos que veintisiete alumnos estaban sentados sobre la hierba ante el muro de la fortaleza, varios hablando por teléfono. Una mujer de pelo corto y negro y un hombre alto y calvo se pusieron en pie cuando Karin y Robban se identificaron.

—Rebecka Ljungdahl. Soy… somos —se corrigió la profesora haciendo un ademán que abarcaba a su compañero— los tutores de la clase de noveno A.

Robban se colocó ante los alumnos con cara de pocos amigos, lo que acalló los murmullos. Tras presentarse, explicó que estaban en la escena de un crimen y que la brigada de investigación criminal iba a ocuparse del caso. Cruzando sus musculosos brazos, preguntó si alguien había tomado fotos del cadáver. Nadie respondió. Varios chavales se miraron. El policía se acercó a ellos y pidió ver sus móviles.

—Mira esto, Karin —dijo, cuando ambos se apartaron un poco. En los tres móviles que había confiscado al azar había fotos del lugar de los hechos. Incluso a uno de los muchachos le había dado tiempo a mandar un MMS.

—Pues no podemos hacer mucho más que llamarles la atención —admitió ella—. Tendremos que recoger todos los teléfonos y eliminar las fotos.

Tardaron cuarenta minutos en revisar todos los móviles y anotar los nombres de los alumnos que aún no habían borrado las fotografías.

—Según los datos que tengo, la cabeza está colgada de una celosía de acero —dijo Robban tras abandonar la fortaleza, andando entre las casas de madera en dirección al puerto.

—¿Colgada en lo alto para que se vea bien? —preguntó Karin, y leyó la placa esmaltada de azul con el nombre de la calle: estaban doblando por Hospitalsgatan.

—No tengo ni idea, pero eso parece. No creo que el perpetrador tuviera intención de ocultarla, pero ya veremos.

—¿Perpetrador? Menuda palabreja. Me temo que llevas demasiado tiempo con Folke.

—Pues sí, tienes razón. —Carraspeó e imitó la voz de su colega—: Ese «como si dijéramos» que utilizas tan a menudo, ¿qué significa, exactamente?

La cuesta de Hospitalsgatan era angosta y muy empinada. Cuando iban por la mitad, en la parte más elevada, pasaron por delante de una escuela.

—Desde aquí podrías practicar esquí —observó Karin—, «como si dijéramos».

Su compañero soltó una risita y avanzaron unos setenta metros más, hasta que él se detuvo ante una casa de madera en la esquina de Hospitalsgatan con Kyrkogatan, lindante con la iglesia.

—Pero ¿qué demonios…? —exclamó, con la vista clavada en algo situado en un lado de la casa.

Karin miró por encima de los barrotes de la valla impecablemente pintada y vio una fina celosía por la que trepaban guisantes de olor y rosas. Robban soltó un hondo suspiro y Karin negó con la cabeza: alguien había colocado en lo alto una bolsa de papel de la pescadería Feskarbröderna.

—¿Le explicarás tú a Jerker que algún espontáneo fue tan amable de cubrir la cabeza para que no estuviera a la vista, o lo hago yo? —preguntó Karin.

—La dirección concuerda —comentó su compañero señalando el letrero de cerámica al lado del buzón, donde se leía «WILSON».

La puerta se abrió antes de que hubieran pulsado el timbre. Seguramente, la anciana había estado fisgoneando tras las cortinas y los había visto acercarse.

—¿Sí? —dijo la mujer, mirándolos de arriba abajo—. ¿Son ustedes de la policía de Kungälv?

—De Gotemburgo —aclaró Robban—. Los compañeros de Kungälv nos han pedido que nos encarguemos del caso.

—Vaya —refunfuñó la mujer, recelosa.

Aunque había sido la señora Wilson quien aquella mañana había hecho el macabro descubrimiento en su jardín, era la vecina, Hedvig Strandberg, quien les había abierto la puerta. También había sido suya la iniciativa de cubrir la cabeza con la bolsa.

—Sí, porque no podíamos dejarla así —explicó, al tiempo que les lanzaba una mirada elocuente para que se quitaran tanto los zapatos como las cazadoras antes de pasar al salón.

La señora Wilson estaba sentada en el sofá. A diferencia de su amiga, era una mujer delgada. En cierto modo, ambas recordaban al Gordo y el Flaco, aunque sin el componente cómico.

La casa tenía techos bajos con vigas de madera. En el vestíbulo colgaba un viejo y pesado espejo ornamentado y dorado. Un dibujo parecido a una telaraña recorría la superficie del cristal. Las paredes de la sala estaban recubiertas de cuadros y documentos enmarcados, escritos con una caligrafía antigua e inclinada y con lacres rojos. En una esquina había una chimenea de glaseados azulejos marrones con un dibujo verde.

—Bueno… —empezó Hedvig Strandberg—. Llevo toda mi vida en esta isla y nunca había visto nada igual. Recuerdo una primavera, o tal vez fuera otoño, cuando…

Karin y Robban intercambiaron una mirada. Tras un tira y afloja, él consiguió llevarse a la vecina a la cocina para que su colega pudiera hablar a solas con la señora Wilson.

—¡Qué desfachatez! —dijo finalmente esta—. Estropear mi jardín de esta manera. Menos mal que mi marido no está aquí para verlo.

«Pues sí —pensó Karin—, es una manera de ver las cosas».

—¿Tiene idea de quién puede haberlo hecho? —preguntó con cautela.

La anciana estaba a punto de contestar cuando de pronto la vecina, a la que Karin supuso dotada de oído de murciélago, asomó la cabeza desde la habitación contigua y exclamó:

—¡No puedo creerlo! —Y miró severamente a Karin por encima de sus gafas de montura de carey—. ¿Está usted insinuando que podríamos conocer a la persona que ha…? Caramba, no se trata precisamente de una gamberrada infantil.

—No insinuamos nada, pero aun así debemos preguntarlo —terció Robban, que había seguido a la indignada mujer y levantaba las manos en gesto tranquilizador.

—¿A qué hora se acostó usted ayer? —preguntó Karin a la señora Wilson.

—A las diez y cuarto —respondió la anciana con seguridad.

—A ver, no, eso no es así. De hecho eran las diez y veinte cuando apagaste las luces —la contradijo Hedvig Strandberg, que había tomado asiento en una butaca frente a su amiga, dispuesta a no volver a la cocina. Resignado, Robban la había seguido y se había sentado en una silla de tres patas que había retirado de una esquina.

—Bueno —admitió la anfitriona mirando con severidad a su vecina—. Entonces serían las diez y veinte, es posible. Le di cuerda al reloj.

—¿Oyó algún ruido extraño durante la noche? —preguntó Karin.

—Esa gente… —contestó pensativa.

—¿Qué gente?

—Iban disfrazados. Como en las películas antiguas.

—¿Podría describirlos? ¿A qué hora los vio y cuántos eran?

—Fue a eso de las siete de la tarde. Pasaron por Kyrkogatan, eran bastantes, tal vez unos quince. Creo que venían del ferry. Llevaban equipaje y trastos en una vieja carreta con ruedas de madera. Parecían surgidos del pasado. Me refiero a que esa clase de carretas ya no se ven. Pensé que a lo mejor se trataba de un rodaje. —Miró a su amiga.

—¿Un rodaje? —repitió Hedvig Strandberg—. No, no he oído nada de eso. En cambio, alguien en la farmacia habló de… ¿cómo se llama? —Se esforzó por recordar—. Larva —dijo finalmente—. Sí, eso es, creo que se llama así.

—¿Larva? —repitió Robban, lanzándole una mirada interrogante—. Tal vez quiso decir lajv, o LARP, creo que es una especie de juego de rol.

Karin se encogió de hombros, pensando que tendrían que investigarlo más tarde.

—Suelen frecuentar el parque de Sankt Erik. Bueno, en realidad pretendían alquilar la fortaleza, pero no les dieron permiso. Y eso que últimamente el ayuntamiento no parece decir que no a nada, fíjense si no en esas dichosas edificaciones nuevas que han empezado a proliferar por todos lados. Y encima se permiten quejarse de lo pesados que somos los habitantes de Marstrand.

—¿El parque de Sankt Erik? ¿Está aquí, en la isla? —preguntó Robban. Karin tampoco recordaba que hubiera uno con ese nombre.

—Bah, no es un parque propiamente dicho —aclaró la anciana—. En realidad es un garden… ¿Cómo se dice en sueco?

La vecina se apresuró a tomar el relevo con tono aleccionador y un lápiz amarillo a modo de puntero:

—Gustav Edvard Widell, un viejo párroco aficionado a los jardines, mandó plantar un montón de árboles, tanto en la isla de Marstrand como en la de Koön. Pero hubo un tiempo en que la provincia de Bahusia era danesa y había que proveer de madera el faro de Skagen, que entonces no era más que una enorme hoguera. Es una de las razones por las que Bahusia está tan deforestada. Otra es que entonces, cuando hervían el aceite durante la pesca del arenque, hacían fuego con leña, lo que «dio la puntilla a los bosques de esta provincia», como dijo el historiador Holmberg en el siglo diecinueve. Al final se prohibió usar leña para la cocción del aceite, sustituyéndola por turba. Siempre hubo bosques, pues han encontrado viejos tocones en pantanos y lugares parecidos. —La mujer hizo una pausa calculada para mantener el suspense—. En 1882, tras la muerte del rector Widell, se fundó la Asociación Sankt Erik en su honor con el propósito de preservar las plantaciones en Marstrandsön. También fue esta asociación la encargada de construir el camino que rodea la isla. ¿Han paseado por él alguna vez? —Ni Karin ni Robban contestaron, de modo que la mujer añadió—: El parque de Sankt Erik se encuentra en el valle, por el norte.

—¿Por el norte? —preguntó Robban.

—En el norte, donde están los balnearios Societetshuset y Båtellet. En la parte norte de la isla de Marstrand —aclaró la señora Wilson.

Karin y Robban formularon algunas preguntas más antes de agradecerles su ayuda y anunciarles que iría un equipo técnico forense para examinar el jardín y luego descolgar la cabeza. La señora Wilson pareció horrorizarse cuando Robban le advirtió que no podría salir hasta que hubiera finalizado el reconocimiento de los técnicos, y la señora Strandberg expresó sus protestas contra lo que consideró un «abuso».

Ambas mujeres se quedaron junto a la ventana de la planta baja, mirando a Karin y Robban mientras se alejaban.

—A lo mejor deberíamos haber mencionado lo de… —empezó Hedvig Strandberg, todavía con el lápiz en la mano.

—¿Lo de qué, Hedvig? —preguntó la señora Wilson, volviéndose rápidamente y clavándole sus ojos grises como el acero. Pero, sin esperar respuesta, giró sobre los talones y se encaminó a la cocina.

Hedvig se dio la vuelta molesta, quedando de espaldas a la ventana.

—Bueno, ya sabes… —murmuró.

La otra la interrumpió con una voz firme que, como una tijera de podar, cortó por lo sano cualquier réplica de su vecina:

—Querida, estoy harta de esa vieja historia y es imposible que pueda tener algo que ver con esto.