GREG EGAN. Nacido en Perth (Australia) en 1961, se graduó en matemáticas en la Western University y, tras diversas vicisitudes personales debido a su interés por el cine, estuvo trabajando desde 1983 hasta 1987 como programador informático en un centro de investigación asociado al Hospital de Sidney. Desde 1987, ya otra vez en Perth, se dedicó a la escritura y a su trabajo a tiempo parcial como programador.
Egan empezó su carrera de escritor con la novela «An Unusual Angle» (1983) y diversos relatos de orientación fantástica. A partir de 1989, año en que publicó «The Cutie» en la revista británica Interzone, la obra de este excepcional autor australiano se orienta claramente hacia la ciencia ficción basada en la tecnología, aunque no faltan en ella un buen número de ideas sorprendentes fruto de su imaginación deslumbrante y casi metafísica.
Tras diversos relatos, la mayoría de ellos aparecidos en Interzone y en el Isaac Asimov’s Science Fiction Magazine, en 1992 Greg Egan publica su primera novela de ciencia ficción que se inscribe, como otras posteriores, en el llamado «ciclo de la cosmología subjetiva». Se trata de «Quarantine» (1992), una visión cósmica, casi a lo Olaf Stapledon, en torno a una catástrofe cuántica donde la existencia del observador altera la realidad.
«Ciudad Permutación» (1994, NOVA número 118), parte de la posibilidad de crear copias informáticas de las personas, y se centra especialmente en la teoría de autómatas universales y, sobre todo, en la conciencia humana y su distribución en el tiempo. Obtuvo el premio Ditmar de la ciencia ficción australiana y el John W Campbell Memorial.
El «ciclo de la cosmología subjetiva» continúa y tal vez finaliza con «Distress» (1995), cuyo argumento gira en torno a una misteriosa enfermedad que asola el planeta y a una posible «teoría del todo» que explique los fenómenos y la naturaleza del universo.
La última de sus novelas es «Diaspora» (1997), donde se relata el nacimiento de Yatima, una personalidad informática creada sin basarse en ninguna referencia humana, para acabar describiendo un universo futuro habitado sólo por seres informáticos. Tal vez en 1999 aparezca su nueva novela que, por ahora, tiene como título provisional «Teranesia».
Sus mejores relatos se hallan recopilados en «Axiomatic» (1995) un volumen del todo recomendable con casi una veintena de relatos de gran interés, y «Our Lady Of Chernobyl» (1995) con sólo cuatro relatos. Para este mismo año está prevista una nueva antología: «Luminous» (1998).