Notas

[1] Literalmente, «padre de Kais». En los países árabes de Oriente Medio, (Siria, Líbano, Palestina, etcétera…) es tradicional llamar a las personas casadas y con hijos, no por el nombre que les dieron al nacer sino con el apodo de «padre de»… seguido del nombre del hijo primogénito. Así, por ejemplo, a un señor que se llamare Sa’id y cuyo hijo primogénito respondiera el nombre de Jaled, nadie le llamará Sa’id sino «padre de Jaled» (Abu Jaled). Lo mismo cabe decir respecto de las mujeres. Si la esposa del anterior se llamara Leila, nadie la llamará por ese nombre sino por el de «madre de Jaled» (Um Jaled). En caso de que el primogénito sea mujer, entonces se acudirá al nombre del hijo varón que la sigue, o las sigue si hay varias mujeres. De no haber hijo varón (lo cual sería bastante dramático, sobre todo para las clases populares), se recurre a un subterfugio: consiste en llamar a ambos esposos con el apelativo de Abu para el marido, y de Um para la mujer, seguidos del nombre del padre del esposo o el del propio esposo, pues si el hijo varón imaginario hubiera llegado a nacer seria probable que llevara el nombre del abuelo paterno o bien el de su propio padre.

Este tratamiento revela respeto y deferencia, y sería incorrecto no utilizarlo, incluso para dirigirse a las personas más allegadas. Es de uso general entre las clases populares y entre la pequeña burguesía media tradicionales. En las familias occidentalizadas, especialmente entre las jóvenes, se utiliza menos. <<

[2] Palabra de origen persa para designar la pipa oriental provista de un tubo largo y flexible que comunica con un recipiente de agua perfumada a través del cual pasa el humo antes de llegar a la boca del que fuma. Esta pipa, cuyo uso está difundido en Irán, Afganistán, repúblicas meridionales de la Unión Soviética, Turquía y países antaño sometidos al Imperio Otomano (incluida África del Norte, excepto Marruecos), puede fumarse de forma individual o colectiva. En el texto árabe, no dice en realidad «fumando su narguilé», signo literalmente «haciendo rugidos (o gruñidos) de tripas (karkara) con su narguilé», o bien, «produciendo un gorgoteo con su narguilé». Este verbo onomatopéyico (karkara) puede compararse al español gorgotear (de gorgor) o a la palabra gárgara (de la onomatopeya garg) y expresa con acierto el ruido que produce el agua en el recipiente cuando se aspira el humo. <<

[3] Ver nota 1. <<

[4] Literalmente pronunciado a la inglesa eich for (H4). Estación de bombeo en el oleoducto de la Irak Petroleum Company que iba hasta Haifa. La H corresponde a Haifa y los números, a las distintas estaciones: tres en Irak (H1, H2, H3), dos en Jordania (H4 y H5). La estación H4 coincide con el puesto fronterizo de Jordania con Irak. <<

[5] Ramlah, ciudad palestina situada en el actual Estado de Israel, al sudeste de Tel-Aviv, entre Cisjordania y el mar. <<

[6] Ramallah, ciudad de Jordania, situada al norte de Jerusalén, en Cisjordania del sur, e incorporada a los territorios ocupados por Israel después de la guerra de junio de 1967. <<

[7] La kaffiyeh o la kuffiyeh (posiblemente en latín tardío del siglo VI), cofea (del español cofía), y éste a su vez del germánico kufia (casco). Pañuelo de tela de fondo blanco con cuadritos entretejidos rojos o negros, que se pliega en triángulo y se sujeta en la cabeza con el agal (ikkal), cordón originalmente de pelo de camello o de cabra y que hoy suele hacerse con hilos de algodón o de seda. En algunos países de Arabia Saudita y los Emiratos del Golfo Arábigo, los príncipes y los ricos pueden llevar el agal hecho con hilos de oro. En los países del Golfo y de Arabia Saudita, la keffie se llama gutra. En los países del Golfo es siempre blanca o crema; en Arabia, de este mismo color en verano, si no, de cuadritos rojos o negros. La keffie de cuadritos rojos está más extendida entre las poblaciones del desierto (Jordania, Siria), mientras que los campesinos sedentarios de Palestina, Siria, Líbano, etcétera, la llevan sobre todo de cuadritos negros y sin el agal, sencillamente cruzada debajo de la barbilla y con las puntas vueltas hacia atrás. Hay que señalar que la keffie o la gutra es un tocado exclusivamente masculino. <<

[8] Primera sura del Corán que se recita en ocasiones solemnes, tales como nacimientos, muertes, etcétera… <<

[9] Literalmente «padre del junco». Además de las explicaciones que dimos en la nota 6. Ab y Um se unen a muchas palabras formando metonimias y expresiones metafóricas. Así, por ejemplo, Abulnaum, «padre del sueño», significa la adormidera; Abulyakdan, «padre del color amarillo», la ictericia. En el caso de Abuljaizarán, con este mote se expresa metafóricamente una cualidad de la persona a quien se nombra, es decir, su delgadez y su esbeltez (como el junco). <<

[10] Hatem Attal, legendario héroe árabe, famoso por su generosidad. <<

[11] La utilización de Ab o de Um, seguidos de otro nombre está extendido que incluso a las personas solteras se les da a veces ese mote, en general, se transforma un poco el nombre de la persona a base de otra palabra de la misma raíz, precedida de Ab o de Um. Así, por ejemplo, As’ad es un comparativo que significa «más feliz, más afortunado», y Sa’ad quiere decir «buena suerte, buena fortuna», ambos de la raíz sa’ida, ser feliz, ser afortunado. <<

[12] Túnica larga, generalmente negra, que llevan las mujeres y que las cubre desde la cabeza hasta los pies. <<

[13] Se refiere a los funcionarios del UNRWA (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente). <<

[14] Lo mismo que en inglés sunstroke o en francés coup de soleil, en árabe, insolación se dice darbat ash-shams, literalmente: «golpe de sol». <<