¿Guerra civil o bandolerismo?

Los combates se habían iniciado, ya, desde los primeros días, en el Alto del León de la sierra de Guadarrama. Lo tomaron los nacionales y allí se habían hecho fuertes. Desde nuestro jardín podíamos observar los ataques de la Artillería contra la vertiente meridional. A diario nos sobrevolaban numerosos aviones rojos y, muy pocas veces, veíamos algunos procedentes del otro lado. En las primeras semanas, se tenía, en general, la impresión de que la empresa de los nacionales estaba condenada al fracaso. Las dificultades eran demasiado grandes, sus tropas escasas, en cuanto al número. La parte financiera del asunto parecía asimismo carecer de perspectivas. Por ello, se temía, con más horror una revolución bolchevique rabiosa que una guerra civil propiamente dicha, y a la revolución, mucho más que a la guerra, se dedicaron en aquellas semanas tanto el Gobierno, como también las organizaciones políticas. De momento sólo había un enemigo en la Sierra de Guadarrama, ya que en el propio Madrid, en Alcalá, Guadalajara e incluso, según pretendían los rojos, en Toledo, lo habían vencido totalmente en el más breve plazo. Sólo enturbiaba la seguridad en el triunfo de los rojos, la toma de Badajoz y la dura lucha entablada simultáneamente en Guipúzcoa, cerca de la frontera francesa.

Entre tanto se iban llenando, indiscriminadamente, las cárceles con millares de mujeres y hombres de los mejores niveles de la sociedad y, sobre todo, se practicaba con gran celo la «requisa» de casas y bienes. En este aspecto se produjo una auténtica, y ridícula, competencia entre el Estado, por una parte, y las organizaciones de trabajadores por la otra. Concretamente, ganaban la partida las bandas anarquistas. Era una carrera para ver quién le ponía primero su cartelito rojo a las casas, como en las puertas de los pisos de viviendas privadas donde había un botín que «requisar».

Se dieron casos de «requisas» en que sobre la misma puerta de la casa intervenida, en una hoja pegaban la etiqueta anarquista y en la otra hoja la del Gobierno. Al apropiarse de estos bienes ajenos todos los meses se disponían a cobrar los correspondientes «alquileres» a los inquilinos, que recibían amenazas de unos y otros por haber pagado al primero que llegaba. También utilizaban con mucho rigor el desahucio, cuando se retrasaban en el pago. En definitiva, que hubo muchos que para evitarse serios problemas optaron, aún soportando las dificultades económicas del momento, por pagar a los dos. Esto da idea de la anarquía que dominaba entre aquellos desaforados. Toda la retórica roja de la revolución en favor del pueblo salió bien pronto a la luz: el fin era apropiarse de los bienes ajenos, para mal utilizar la propiedad, que ellos tanto denostaban.