Notas

[1] Natural de Bearne, nombre de una antigua provincia francesa situada al pie de los Pirineos, en el actual departamento de Pirineos Atlánticos. (N. del Ed.) <<

[2] ¿Por qué cuando quiero / mordisquear tus negros cabellos / o besar lo amada boca, / o acariciar lo bello seno, / simulas ser una religiosa encerrada en un claustro? / ¿Para quién guardas tus ojos / y lo delicioso seno, / lo frente y tus labios gemelos? / ¿Quieres, acaso, luego que Caronte / lo haya metido en su barca, / besar a Pluton? / Después de lo último suspiro, / hermosa, no tendrás / más que una boquita pálida. / Yo, cuando lo vea muerta, / ni a las sombras les diré / que fuiste amiga mía. // Por eso, mientras vivas, / cambia, querida, de ideas / y no me niegues lo boca, / pues, el día en que lo mueras, / lo arrepentirás / de haberte mostrado esquiva. (N. del T.) <<

[3] Ronsard, sé que si no me ves / olvidas a menudo de lo gran rey la voz. / Pero, para lo memoria, piensa que yo no olvido / continuar siempre ejercitando la poesía, / y por esto he querido enviarte este escrito / para entusiasmar lo fantástico genio. / No lo diviertas más con los goces de lo hogar, / no es tiempo de que lo dediques a ser jardinero; / es menester que sigas a lo rey, que lo ama por encima de todos, / por los versos que de ti fluyen altivos y dulces, / y que cree que si no vienes a acompañarle a Amboise, / surgirá entre los dos un gran enfado. (N. del T.) <<

[4] El arte de hacer versos, indígnese quien quiera, / debe considerarse superior al de gobernar; / ambos, de igual modo, llevamos corona: / pero el rey la recibe, el poeta la otorga; / lo espíritu inflamado por una llama divina / brilla por sí mismo, el mío por su rango. / Si al lado de los dioses yo tengo la ventaja, / Ronsard es su favorito, mientras yo soy su imagen, / lo lira, que encanta con sus dulces acordes, / somete las almas de quienes yo poseo el cuerpo; / ella lo hace dueño y lo introduce / donde jamás tirano alguno ha tenido su imperio. (N. del T.) <<

[5] Para mantener la fe, / soy bella y fiel; / para los enemigos del rey / soy bella e implacable. (N. del T.) <<

[6] Un carrusel, tiovivo o calesita es un medio de diversión consistente en una plataforma rotatoria con asientos para los pasajeros. Tradicionalmente los «asientos» poseen formas de caballos de madera u otros animales, los cuales en muchos casos son desplazados mecánicamente hacia arriba y hacia abajo para simular el galope de un caballo. Normalmente, la música se repite mientras el carrusel da vueltas. (N. del Ed.) <<

[7] Y pasó la diosa. (N. del T.) <<

[8] Palabra italiana que significa «alemán». (N. del Ed.) <<

[9] Áyax, hijo de Telamón y Peribea, rey de Salamina, es un legendario héroe de la mitología griega. Para distinguirlo de Áyax, hijo de Oileo se lo llamaba Áyax el Grande, Gran Áyax o Áyax Telamonio. Fue un valeroso guerrero, el más fuerte después de su primo Aquiles que se embarcó a la mítica Guerra de Troya al mando de doce navíos de Salamina acompañado de su hermano Teucro. (N. del Ed.) <<

[10] En la mitología griega, Esténtor fue un héroe que tomó parte en el sitio de Troya, se atrevió a desafiar a Hermes y pereció en el combate. Homero cuenta en la Ilíada que Esténtor era famoso por su potente voz, pues él solo armaba tanto alboroto como cincuenta hombres juntos. (N. del Ed.) <<

[11] Zapato de una sola suela y de una sola costura. (N. del Ed.) <<

[12] De arriba abajo a Gaspar tiraron, / luego de abajo arriba le subieron. (N. del T.) <<

[13] Aquí yace… —pero no es así, / para él la palabra es demasiado decente…— / Aquí está colgado el almirante / por los pies a falta de cabeza. (N. del T.) <<

[14] Bello espino florido, / reverdecido, / junco a este bello arroyo / está cubierto / por largos brazos / de una parra salvaje. // El chantre ruiseñor, / novato / cortejando a su amada / para aligerar sus amores / anida / todos los años bajo la enramada. // Puesto que vives, gentil espino, / vive sin fin; / vive sin que jamás el rayo, / el hacha, los vientos / o el tiempo / lo hagan caer por… (N. del T.) <<

[15] Autorización dada por algunos funcionarios. (N. del Ed.) <<

[16] Fajas o bandas de colores en los escudos heráldicos. (N. del Ed.) <<

[17] Hombres que hacen los más humildes oficios en la cocina. (N. del Ed.) <<

[18] Sin hacer testamento. (N. del Ed.) <<

[19] Toda carne es hierba. (N. del Ed.) <<

[20]

—¿Quién nos puede oír?

—Dos pajes y un escudero.

—Perfectamente. No entienden. Decidme, La Mole, ¿a quién habéis hallado en vuestro cuarto?

—Al duque Francisco.

—¿Qué hacía?

—No sé.

—¿Con quién estaba?

—Con un desconocido. (N. del T.) <<

[21] ¿Qué es eso? (N. del Ed.) <<

[22] No le entiendo. (N. del Ed.) <<

[23] ¡Vete al infierno! (N. del Ed.) <<

[24] Estoy sola; entrad, querido mío. (N. del T.) <<

[25] Llevaba un gran miriñaque, provisto de bolsillos todo alrededor, en cada uno de los cuales guardaba una caja con el corazón de cada uno de sus amantes muertos. Tenía el cuidado, a medida que morían, de hacerlos embalsamar. Todas las noches colgaba este miriñaque de un gancho que sujetaba con cadenas a la cabecera de su lecho. (Tallemant des Réaux: Histoire de Marguerite de Valois). (N. del T.) <<

[26] La duquesa de Nevers / con sus ojos verdes / bajo sus rubias pestañas / lanza sobre nosotros más relámpagos / que veinte Júpiter / en el aire /cuando ruge la tempestad. (N. del T.) <<

[27] Dicho de colocar plantas: En filas paralelas, de modo que las de cada fila correspondan al medio de los huecos de la fila inmediata, de suerte que formen triángulos equiláteros. (N. del Ed.) <<

[28] Carlos IX se había casado con Isabel de Austria, hija de Maximiliano. (N. del T.) <<

[29] Especie de dosel o palio hecho de tela de seda. (N. del Ed.) <<

[30] En efecto, este hijo natural no es otro que el famoso duque de Angulema que murió en 1650 y que, si hubiera sido legítimo, habría suprimido a Enrique III, Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV. ¿Quiénes hubieran reinado en su lugar? El cerebro se confunde y se pierde en las tinieblas de semejante pregunta. (N. del T.) <<

[31] «A todo le doy encanto». (N. del T.) <<

[32] Virgilio describe a Euríalo como el más hermoso que el cual no hubo ninguno entre los hombres de Eneas y dice de él que tiene un rostro intonso, es decir, que no se ha afeitado todavía nunca, apenas sombreado por la primera pelusa de la adolescencia, no es más que un efebo todavía. Por lo tanto Euríalo es un joven soldado de belleza destacable que se enamorará, por mucho que lo intenten disfrazar algunos estudiosos de compañerismo e intimidad militar, de Niso, que era mayor que él y que había luchado en más batallas demostrando su valor y entereza. (N. del Ed.) <<

[33] Damón y Fintias fueron dos filósofos pitagóricos que vivieron en el siglo IV en Sicilia. Su amistad pasaría a la historia por la extraordinaria nobleza que mostraron estos dos hombres en un episodio de sus vidas.

Según diversos autores, que probablemente tomaron como fuente a Aristóxeno, Fintias había conspirado contra el régimen tiránico de Dionisio I de Siracusa por lo que fue condenado a muerte. Fintias suplicó al rey que lo dejase poner en orden sus asuntos particulares y para ello propuso que se quedaría en su lugar su amigo Damón como garantía de que él iba a regresar para ser ejecutado. Damón, al ser llamado por Fintias, se ofreció sin dudarlo como garante, hecho que suscitó las críticas de la gente que lo consideraron temerario, mientras otros alababan la prueba de amistad.

Dionisio había fijado un plazo para que Fintias volviera o de lo contrario Damón sería ejecutado y cuando ya se iba a cumplir el plazo y todos creían que no se iba a presentar, apareció Fintias en el último momento. El rey Dionisio, sorprendido por la gran lealtad que los dos hombres mostraron perdonó a ambos y solicitó ser partícipe de tan noble amistad, pero ellos no accedieron a ello a pesar de las súplicas de Dionisio. (N. del Ed.) <<

[34] Orestes, perseguido por las Erinias que lo acosan por haber asesinado a su madre Clitemnestra, marcha con su amigo Pílades a Táuride, en busca de la estatua de Artemisa que Apolo le ha ordenado llevar a Atenas como una forma de purificarse. En Táuride tiene lugar un episodio en el que ambos se ofrecen cada uno a sacrificarse por el otro, lo que se toma como ejemplo de amistad. A su vuelta a Atenas, llevan la estatua de Artemisa y ofrecen un sacrificio a esta diosa. (N. del Ed.) <<

[35] Familia lituana que ha provisto de soberanos a Polonia y a Hungría. (N. del T.) <<

[36] Vuestra inesperada presencia en esta corte nos colmaría de alegría a mi esposo y a mí si no entrañase una gran desventura, es decir, no sólo la pérdida de un hermano, sino la de un amigo. (N. del T.) <<

[37] Nos desespera el vernos separados de vos cuando hubiésemos preferido partir en vuestra compañía, pero el mismo destino que exige que abandonéis inmediatamente París, nos encadena a esta ciudad. Idos, pues, querido hermano; idos, querido amigo; partid sin nosotros. Nuestra esperanza y nuestros deseos os acompañan. (N. del T.) <<

[38] ¡Por Dios! Expresión italiana antigua para expresar sorpresa o disgusto. (N. del Ed.) <<

[39] Los Atridas o Atreides son, en la mitología griega, los descendientes de Atreo, rey de Micenas. Este patronímico suele usarse en singular para referirse a Agamenón. Este linaje fue maldecido por los dioses debido a que se fundó con la sangre del hermano gemelo de Atreo, Tiestes, y su destino estuvo marcado por el asesinato, el parricidio, el infanticidio y el incesto. Sólo Apolo pudo interrumpir el ciclo de violencia al hacer que Orestes, el matricida, fuese juzgado en la colina del Areópago por el primer tribunal criminal de la ciudad de Atenas. (N. del Ed.) <<

[40] No es aquel que bate mejor la muralla / quien entra antes en el castillo. (N. del T.) <<

[41] Personaje considerado durante largo tiempo como el primer rey merovingio, pero cuyo nombre no figura en ninguna de las crónicas dignas de fe. (N. del T.) <<

[42] Porcia Catonis (70 - 42 a. C.) fue una mujer romana que vivió en el siglo I a. C. Era hija de Marco Porcio Catón Uticencis y de su primera esposa Atilia. Porcia es conocida sobre todo por haber sido la segunda esposa de Marco Junio Bruto, el más famoso de los que mataron a Julio César, y por haberse suicidado tragándose brasas. (N. del Ed.) <<

[43] La hiedra, en Francia, es el símbolo de la amistad constante. (N. del T.) <<

[44] Rubicundez producida en la piel por la acción de un medicamento o por alteraciones de la circulación de la sangre, debidas a inflamación u otras enfermedades. (N. del Ed.) <<

[45] Hipertrofia de las amígdalas faríngea y nasal y, sobre todo, de los folículos linfáticos de la parte posterior de las fosas nasales. (N. del Ed.) <<

[46] Textual. (N. del Ed.) <<

[47] Reí, pero heme aquí desarmado. (N. del Ed.) <<