[1] Danvila, El poder civil en España, t. III, p. 114. <<
[2] Recopilación de las Reales Ordenanzas y Cédulas de los Bosques Reales del Pardo, Aranjuez, Escorial, Balsaín y otras; glosas y comentarios a ellas. Autores: el licenciado D. Pedro de Cerbantes, que lo empezó, y D. Manuel Antonio de Cerbantes, su sobrino, Alcaldes de la Casa y Cortes de S. M. y Jueces de sus Reales Obras y Bosques, Madrid, 1687. Reproduce en gran parte este documento D. Fernando Cos Gayón en su Historia jurídica del Patrimonio Real, pp. 80 y ss. <<
[3] Pero sí le cita Núñez de Castro en su crónica de la época, Sólo Madrid es corte, enumerando exactamente los demás lugares que aparecen en el documento antes mencionado (edic. de 1675, pp. 111-113). <<
[4] Núñez de Castro, obra y edición citadas, p. 111. <<
[5] Pueden verse detalladamente en la obra de D. Fernando Cos Gayón Historia jurídica del Patrimonio Real, pp. 122-126. <<
[6] Sobre sus límites, régimen, organización y servidumbre, informa ampliamente la citada obra de Cos Gayón, pp. 88 y ss. <<
[7] Idem, p. 109. <<
[8] Cos Gayón, Historia jurídica del Patrimonio Real, pp. 102-103. <<
[9] Real cédula de 24 de mayo de 1649 (véase Cos Gayón, ob. cit., p. 103. <<
[10] Por Real cédula de 19 de febrero de 1663 (Cos Gayón, ob. cit., p. 104). <<
[11] Cos Gayón, ob. cit., p. 99. <<
[12] En el capítulo de «La etiqueta de Palacio» abordé este punto más ampliamente. <<
[13] Núñez de Castro, Sólo Madrid es corte, edic. de 1675, capítulo «Jornadas ordinarias», p. 217. <<
[14] Journal d’un voyage… <<
[15] Fue construida por artífices italianos y se trajo a Madrid en 1616, instalándose en la Casa de Campo hasta 1848, que se trasladó a la plaza Mayor, donde se halla ahora. <<
[16] Voyage d’Espagne, cap. V. <<
[17] Relación de su viaje, versión castellana, p. 134. <<
[18] Viaje de Cosme III por España (1668-1669). Madrid y su provincia, p. 21. Por Angel Sánchez Rivero (publicaciones de la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid). <<
[19] Noticias de Madrid de 10 de enero de 1636. Rodríguez Villa, La Corte y la Monarquía de España…, pp. 5-6. <<
[20] Journal d’un voyage… <<
[21] Luis Calandre, en su artículo «El antiguo Palacio de El Pardo». (Rev. de la Bibl., Arch. y Museo del Ayuntamiento de Madrid, julio de 1934, pp. 245-269), reproduce antiguas estampas, citas de los cronistas Quintana y Magalotti, y una descripción anónima de la época sobre El Pardo. También enumera en pormenor los cuadros y adornos de aquel palacio. <<
[22] Algún autor moderno, como Muñoz Morillejo en su Escenografía española, confunde El Pardo con la Zarzuela, considerándolos como un mismo lugar, y atribuye indistintamente a uno o a otro algunas fiestas de aquellos sitios reales, sin puntualizar en cuál de los dos se efectuó. <<
[23] Luisa Lacal, Diccionario de la música, pp. 593 y ss. <<
[24] Loa para la fiesta de zarzuela «El laurel de Apolo», escena VII. <<
[25] Relación citada, p. 248. <<
[26] Idem, p. 135. <<
[27] En su Historia de la música española, t. III, p. 115. <<
[28] Generalmente se ha creído que El jardín de Falerina se estrenó en la Zarzuela, por constar así en la reimpresión que de esa obra hizo Vera Tassis en 1682; pero el señor Cotarelo Mori afirma que fue en el Alcázar de Madrid, por datos hallados en el Archivo Municipal Matritense (Historia de la Zarzuela, o sea el drama lírico en España…, t. I, p. 30, nota, Madrid, 1934). También se han dado varias versiones sobre quién fue el autor de su música. D. Rafael Mitjana (La musique en Espagne, París, 1920) la cree del maestro José Peiró. Cotarelo hace observar que Peiró vivió cincuenta años después de estrenarse aquella obra, y opina que fue el segundo o el tercer compositor de los que pusieron música a dicha zarzuela, pero nada dice sobre el primero (loc. cit., p. 38). <<
[29] El golfo de las sirenas es la primera obra que conocemos como fiesta de zarzuela, representada en aquel Real Sitio, según opina Cotarelo Mori, puesto que a las anteriores piezas musicales no las cree ejecutadas allí (obra y tomo citados, p. 44). El laurel de Apolo, aunque escrito para la Zarzuela, se estrenó en el Buen Retiro. <<
[30] Como ópera la tiene Cotarelo (obra y tomo citados, pp. 35-36), el cual supone que la música, cuyo autor se ignora, la traerían de Italia. Se estrenó en el Palacio Real de Madrid con el calificativo de égloga pastoral. <<
[31] Lo demuestra así el musicólogo señor Subirá, en su artículo «Una ópera española del siglo XVII» (Boletín de la Institución libre de Enseñanza, 1928, t. LII, pp. 141-48 y 180-85). <<
[32] Subirá, loc. cit., p. 185. <<
[33] Relación citada, p. 252. <<
[34] Bertaut, Journal d’un voyage, cap. I. <<
[35] Bertaut, loc. cit. <<
[36] Bertaut, loc. cit. <<
[37] Mme. d’Aulnoy, ob. cit., p. 249. <<
[38] Idem, p. 248. <<
[39] Idem, p. 249. <<
[40] Idem, p. 251. <<
[41] Bertaut, ob. cit. <<
[42] Mme. d’Aulnoy, ob. cit., p. 251. <<
[43] Bertaut, loc. cit. <<
[44] D’Aulnoy, ob. cit., p. 250. <<
[45] Francisco de Santos, Descripción… del Monasterio de S. Lorenzo del Real del Escorial…, Madrid, 1657. <<
[46] P. Santos, ob. cit., disc. II, pp. 117-119. <<
[47] P. Santos, ob. cit., disc. III, p. 158. <<
[48] Ob. cit., disc. IV, p. 162, v. <<
[49] E. Tormo en su artículo del Bol. de la Soc. Esp. de Excursiones, número de marzo de 1929. Apenas si dicho jardín ha sufrido mudanzas desde aquel tiempo. <<
[50] En ese punto, las relaciones de Bertaut, Mme. d’Aulnoy y el florentino Magalotti son testimonios valiosos, por coetáneos y circunstanciados, que no se hallan en historias particulares de aquel lugar, como la Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez, compuesta por Alvarez de Guindos y Baena, que se publicó en 1804, dedicada a Carlos IV; obra que estudia el origen y las transformaciones de aquel real sitio, pero no deslinda bien lo que corresponde al siglo XVII. <<
[51] Bertaut, loc. cit. <<
[52] Ob. cit., p. 214. <<
[53] Ob. cit., p. 217. <<
[54] Viaje de Cosme III por España, edic. de Sánchez Rivero, página 40. <<
[55] Viaje de Cosme III por España, edic. de Sánchez Rivero, página 40. <<
[56] El libro de Pellicer, Anfiteatro de Felipe el Grande, ha sido modernamente reimpreso por el marqués de Xerez de los Caballeros, con un discurso preliminar de D. José Gutiérrez de la Vega (Sevilla, 1890). El de Mateos (publicado en 1634 y reimpreso en 1928, con prólogo del señor Huarte Echenique, por la Sociedad de Bibliófilos Españoles) fue dedicado al Conde-Duque, como caballerizo mayor. Es un tratado completo de arte venatorio, dividido en 17 capítulos. El de Martínez de Espinar, Arte de ballestería y montería, publicado en 1644, se dedica al príncipe Baltasar Carlos, heredero entonces del trono, y de quien el autor era ayuda de cámara. Es también, como indica su título, una obra de copiosa información sobre usos cinegéticos. El libro de Tapia Salcedo, Ejercicios de la jineta, impreso en 1643, trata de la caza entre los varios deportes ecuestres. <<
[57] Tomo la enumeración de Martínez de Espinar, que estudia minuciosamente la peculiaridad de cada género de caza, así como la fabricación de armas, pólvora, redes, telas, lazos, reclamos, preparación de trampas, crianza y adiestramiento de perros, y toda clase de menesteres que la caza exigía (ob. cit., 1.a parte). <<
[58] Tapia Salceda, caps. XXI y XXIII, que tratan, respectivamente, «De la montería de jabalíes con lanza, y con estoque». <<
[59] Martínez de Espinar, ob. cit., p. 6. <<
[60] Cos Gayón, Historia jurídica del Patrimonio Real, páginas 104-106. <<
[61] Se llama perro ventor al de tan vivo olfato que huele al cazador por el aire. <<
[62] Mateos, ob. cit., cap. IX, «Que trata de los modos de cazadores que su Majestad el Rey, nuestro Señor, D. Felipe IV tiene», pp. 14-15. <<
[63] Tapia Salcedo, ob. cit., cap. XXVI, «De la caza de volatería». <<
[64] Picaza es como urraca. <<
[65] Paviota es igual que gaviota. <<
[66] Martínez de Espinar, ob. cit., p. 2. <<
[67] Martínez de Espinar, ob. cit. <<
[68] Núñez de Castro, Sólo Madrid es Corte, edic. de 1675, páginas 203-204. <<
[69] Idem, íd., p. 203. <<
[70] Idem, pp. 218-219. <<
[71] Martínez de Espinar la describe en el cap. XXXII de su obra. <<
[72] Tapia y Salcedo, Ejercicios de la jineta, cap. XXII, «De la montería de jabalíes con horquilla», pp. 103-104. <<
[73] Mémoires de la cour d’Espagne de 1679 a 1681, por el marqués de Villars, publicadas por Morel Fatio. Nota de éste en la página 336. París, 1893. <<
[74] Martínez de Espinar, ob. cit., cap. XXXII. <<
[75] Las pinacotecas inglesas guardan dos lienzos notabilísimos de esta índole, debidos a Velázquez. El de la colección Ashburton representa una cacería de ciervos en Aranjuez, en recinto cerrado por telas. En él se ve a los reyes, al infante D. Carlos, Olivares y los caballeros y damas de la Corte. El otro cuadro se halla en la National Gallery, de Londres, y es también una cacería real en cerrado campo de telas, pero celebrada en El Pardo, y contra jabalíes. El rey, jinete en brioso corcel, aparece en primer término luchando con uno de aquellos animales al lado de su favorito. Cortesanos a caballo y damas en carrozas componen el conjunto. Martín Hume hace de ellos detallada y evocadora descripción, en su libro Las reinas de la España antigua (edic. española, pp. 304-305), expresando la intervención activa de la reina Isabel de Borbón y sus damas en tales deportes <<
[76] Carta de Dermond O’Sullivan Bear a un correspondiente irlandés (Record Office, S. P. Spain, 34, M. S.). Citada por Martín Hume en el cap. V de su obra Court of Philip IV. <<
[77] Pellicer de Tovar, Anfiteatro de Felipe el Grande, p. 26 de la edic. moderna. <<
[78] Ob. cit., p. 25. <<
[79] Epigrama VIII de la colección de elogios inserta en la obra citada de Pellicer, p. 40 de la edic. moderna. <<
[80] De las fiestas de aquel reinado hay monografías abundantes, pues se hicieron en la época numerosas y circunstanciadas relaciones, de las que unas se publicaron entonces y otras quedan manuscritas. D. Jenaro Alenda y Mira las enumera, cataloga y extracta en su obra Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España (incluidos todos los dominios hispánicos), pp. 234-378. Complementa esta obra la de D. Cesáreo Fernández Duro, Viajes regios por mar. <<
[81] Marqués de Laurencín, La princesa de Carignan en España, pp. 7-9. <<
[82] Podemos conocer especialmente las celebradas en Salamanca y en Granada por el primer natalicio; en Valencia, Valladolid, Granada, Barcelona, Zaragoza y Salamanca, por el segundo, y en Guadix, Barcelona y Soria, por el tercero, consignadas en relaciones especiales que enumera Alenda (ob. cit., pp. 263, 333-339, 371, 373 y 374). <<
[83] Relación de Andrés de Mendoza. Vid. Alenda, ob. cit., páginas 234 y 347. <<
[84] Vid. Alenda, ob. cit., p. 328. <<
[85] Especie de panderetas. <<
[86] Anónimo, Relación de las fiestas que el Marqués del Carpio hizo al Rey… y memorial de todas las personas… que en este viaje acompañan a la Real persona… <<
[87] Es su carta al marqués de Velada, D. Antonio Sancho Dávila y Toledo, tercero de aquel título y famoso lidiador de reses bravas. Vid. «Biblioteca de AA. EE.», t. 48, pp. 521 y ss. Las notas del coleccionador del volumen, D. Aureliano Fernández-Guerra, ilustran el contenido de la epístola, y aumentan detalles sobre el viaje a que ella alude. La carta está fechada en Andújar el 17 de febrero de 1624.
Varios relatos especiales de aquella expedición se compusieron entonces, los más de ellos anónimos. Pueden verse detalles en Alenda, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, pp. 235 Y ss. <<
[88] Se refiere a D. Juan Alonso Enríquez de Cabrera, IX almirante de Castilla, V duque de Medina de Rioseco, gentilhombre de cámara del rey y luego su mayordomo mayor. <<
[89] Herrera y Sotomayor, Jornada que su Majestad hizo a la Andalucía. <<
[90] Señalada con el número 834 en la obra de Alenda, p. 236. <<
[91] Dos Barrios está situado entre Aranjuez y Tembleque. Pero ni Quevedo ni Fernández Guerra le mencionan como lugar de parada de Felipe IV, ni debió de haber tiempo para ella, pues, según las notas del último escritor citado, la comitiva, el viernes, 9, por la noche, estaba aún en Aranjuez, y el sábado pernoctaba en Tembleque. Como la misma proeza de matar un toro de un arcabuzazo la refieren el anónimo cronista a Dos Barrios y Quevedo a Tembleque, probablemente aluden a un solo suceso. <<
[92] Carta citada. <<
[93] Carta citada. <<
[94] Idem. <<
[95] Carta citada. <<
[96] Anónimo, Viaje del Rey Felipe IV a Sevilla. Año 1624 (Alenda, ob. cit., p. 236). <<
[97] Dos relaciones especiales anónimas de tal recibimiento compusiéronse entonces (Alenda, ob. cit.; pp. 238-239). <<
[98] Estaba valuado en 3.000 escudos, o sea unas 6.000 pesetas. <<
[99] Relación de Herrera y Sotomayor. <<
[100] Relación del viaje antes citada. <<
[101] Relación de las fiestas que el Marqués del Carpio hizo al Rey nuestro Señor. Las que jueves y viernes 22 y 23 de febrero se hicieron en Córdoba… Impreso en Sevilla por Diego Pérez. Año 1624 (Alenda, ob. cit., p. 239). <<
[102] Copia de una carta escrita a un caballero de Sevilla, de la salida que el duque de Arcos hizo a besar la mano de Su Majestad al castillo de la Monclova (Alenda, ob. cit., pp. 239-240). <<
[103] Salida del rey nuestro señor D. Felipe IV de la villa de Madrid para la ciudad de Sevilla… Dase cuenta del acompañamiento de su real persona y de las prevenciones de Sevilla… Sevilla, año de 1624 (Alenda, ob. cit., p. 236). <<
[104] Además de las varias relaciones especiales impresas coetáneas, que sobre el Viaje regio a Sevilla cita Alenda, es interesante la publicada recientemente por el catedrático de la Universidad de Granada D. José Palanco Romero, en su miscelánea histórica Relaciones del siglo XVII (1926), pp. 69-85. Su título es Relación del recibimiento y fiestas que se han hecho a Su Majestad en la ciudad de Sevilla el jueves postrero de febrero hasta el martes 5 de marzo de este año de 1624. Fue impresa aquel año en Granada. De ella tomo muchas de las noticias que incluyo en mi narración. <<
[105] Breve relación de la venida y recibimiento en Sevilla de S. M. el rey D. Felipe IV… por el escribano Lucas Garda Picaño. 1624 (Alenda, ob. cit., p. 241). <<
[106] Llamábase así a los más esclarecidos miembros del Ayuntamiento, en Sevilla como en otras poblaciones andaluzas. <<
[107] Relación inserta en la citada obra del señor Palanco, p. 74. <<
[108] Idem, íd. <<
[109] Peces parecidos a los arenques, que penetran por los ríos afluentes al mar hasta muy adentro. <<
[110] Relación de la obra citada, p. 75. <<
[111] Jerónimo Espino, Entrada del Catolicísimo Monarca de España Felipe IV en la muy noble y leal ciudad de Sevilla… Madrid, 1624 (Alenda, ob. cit., p. 240). <<
[112] Bernardo de Mendoza, Relación del lucimiento… con que el Duque de Medina Sidonia festejó a Su Majestad… en el Bosque llamado de Doñana (Alenda, ob. cit., p. 242). <<
[113] La cacería en el coto de Doñana, por su gran resonancia, fue objeto de muchas relaciones especiales coetáneas, que en parte pueden verse en el libro de Alenda, pp. 235-238 y 240-242. Varios relatos se han reproducido modernamente. Entre ellos figuran: Relación de la ida de su Majestad desde su palacio de Aljarafe de Sevilla al bosque de Doñana… y de la llegada a Sanlúcar… , por fray Martín de Céspedes (relato manuscrito fechado en Sevilla a 1624, e impreso a costa del marqués de Laurencín en 1889, con un documentado apéndice del Dr. Thebussem). Elogio al retrato del Excmo. Sr. D. Manuel Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, Duque de Medina Sidonia, etc., por Pedro Espinosa (Málaga, 1625). Es el relato más extenso. Le reproducen Gutiérrez de la Vega, en el tomo I de su Ilustración venatoria, y D. Braulio Solsona en Huelva y la Rábida. El folleto Bosque de Doñana a la presencia de Felipe IV, Católico, pío, felice, augusto, publicado en Sevilla el año 1624, y reproducido en segunda edición por el actual duque de T’Serelaes en 1887. Verissima relación de la entrada del Rey Nuestro Señor Filipo IV, que Dios guarde, en Doñana, impresa en Sevilla en 1888 por el marqués de Laurencín. Esta última da noticias de otras relaciones no reproducidas. <<
[114] Clavo y gato cerval son pequeños felinos de origen americano, muy trepadores y de larga cola. <<
[115] Sánchez (Rafael), Una cacería en el coto de Doñana, páginas 13-14, Sevilla, 1888. Se publicó por primera vez el año 1840 en la Revista Gaditana. Aunque este folleto se refiere a una cacería de nuestro tiempo, contiene curiosos datos topográficos de valor aprovechable para la época que nos ocupa. <<
[116] Bosque de Doñana…, p. 6. <<
[117] Bosque de Doñana…, p. 7. <<
[118] Relación de Bernardo de Mendoza (vid. Alenda, ob. cit., página 242). <<
[119] Mendoza, Relación citada. <<
[120] Idem, íd. <<
[121] Bosque de Doñana…, p. 17. <<
[122] Fr. Martín de Céspedes, Relación de la ida de S. M. … al bosque de Doñana, p. 12. <<
[123] Céspedes, ob. cit., p. 20. <<
[124] Verissima relación…, p. 9. <<
[125] Céspedes, ob. cit., p. 13. <<
[126] Verissima relación…, p. 8. <<
[127] Céspedes, ob. cit., pp. 14-15. <<
[128] Céspedes, ob. cit., p. 18. <<
[129] Apéndice a la Relación de Céspedes, pp. 24 y ss. <<
[130] Ob. cit., pp. 28-29. <<
[131] Bosque de Doñana…, p. 10. <<
[132] Idem, íd. <<
[133] Bosque de Doñana…, p. 12. <<
[134] Céspedes, ob. cit., p. 19. <<
[135] Bosque de Doñana…, p. 12. <<
[136] Llamábase a tal gabela yuntar y conducho. El doctor Thebussem comprendió su historia, desde el siglo XIV, en el artículo «Yantares y conduchos de los reyes de España» (Ilustr. Españ. y Americana, 15 de julio de 1877). <<
[137] «Yantares y conduchos de los reyes de España», por el doctor Thebussem. <<
[138] Thebussem, ob. cit. <<
[139] Thebussem, ob. cit. <<
[140] Herrera y Sotomayor, Jornada que Su Majestad hizo a la Andalucía… Schack, Historia de la literatura y del arte dramático en España, versión castellana, t. IV, p. 127. <<
[141] Refiere estos datos la relación que en aquel año publicó Juan de Cabrera, cuyo título es Entrada de Su Majestad en la ciudad de Granada (vid. Alenda, ob. cit., pp. 242-243). <<
[142] Bernardo de Cabrera, Relación citada. <<
[143] Especie de mojiganga nocturna alumbrada con hachones. Trescientos jinetes intervinieron en ella, según otra relación (Alenda, ob. cit., p. 250). <<
[144] Carta que un religioso de la ciudad de Zaragoza escribió a un amigo suyo de la villa de Archidona, dándole cuenta de la entrada, recibimiento y fiestas que la insigne ciudad celebró a su Rey y señor D. Felipe IV en el mes de enero del año 1626 (Alenda, ob. cit., p. 249). <<
[145] Relación verdadera de las fiestas que la Imperial Ciudad de Zaragoza ha hecho a su Rey y Señor Filipo IV en Aragón. Compuesto por el licenciado “Martin Noriep”, hijo de la misma Ciudad. Zaragoza, 1626 (Alenda, ob. cit., pp. 249-250). <<
[146] Discrepan las relaciones especiales de aquel viaje sobre si llegó el 21 a Balaguer o a Barcelona (Alenda, ob. cit., pp. 252-253). <<
[147] Felicísima entrada del Rey nuestro Señor en la ciudad de Barcelona… (Relación anónima impresa en Barcelona en 1626. Véase Alenda, ob. cit., p. 252). <<
[148] Segundo aviso de lo sucedido en Barcelona desde la deseada entrada de su Majestad hasta el 12 de abril… Relato anónimo (Alenda, ob. cit., p. 253). <<
[149] De este viaje de la ya reina de Hungría hasta Alemania, hiciéronse por entonces varias relaciones especiales, que cataloga y extracta Alenda (ob. cit., pp. 265-272). <<
[150] Relación de Pedro de Robles (Alenda, ob. cit., p. 266). <<
[151] De este torneo se compusieron e imprimieron en Zaragoza circunstanciadas descripciones ad hoc (Alenda, ob. cit., pp. 267-269). Una de ellas, de las mejores de la época, fue escrita por Bartolomé de Leonardo de Argensola, <<
[152] Alenda, ob. cit., p. 267. <<
[153] La antigua libra valenciana valía 3,75 pesetas. Con la salvedad consiguiente a las oscilaciones de los valores monetarios, puede calcularse, pues, en unas 22.500 pesetas lo invertido por Valencia en agasajar a Felipe IV. <<
[154] Sobre la visita de Felipe IV a Valencia en 1632, hay una breve relación impresa en Barcelona, única que dice conocer el señor Carreres Zacarés en su Ensayo de una Bibliografía de libros de fiestas celebradas en Valencia y su antiguo reino, p. 179, nota, Valencia, 1926. <<
[155] Datos del Manual de Consell, núm. 158 A, citado por Carreres Zacarés en su Ensayo de una Bibliografía… <<
[156] Es la única mención de fiestas que hacen los dietarios de la época (Carreres, ob. cit., p. 182). <<
[157] Vid. Carreres Zacarés, ob. cit., pp. 244-283. <<
[158] De las fiestas que con tal motivo se hicieron en Madrid, queda hecha referencia en otro lugar. <<
[159] Puede conocerse en pormenor, por las abundantes relaciones generales y locales que sobre él se escribieron, y cuya más completa enumeración se halla en Alenda (ob. cit., pp. 353-362). El principal de tales relatos fue el compuesto por el oficial de la Secretaría de Estado D. Leonardo del Castillo. Tuvo casi carácter oficial, pues le revisó y anotó el propio ministro de Estado, don Pedro Fernández, y aun le corrigió, en parte, el mismo rey Felipe. Además de narrar los hechos puntualmente, inserta no pocos documentos. <<
[160] Martín Hume, Court of Philip IV, cap. X. Utiliza este historiador inglés el relato anónimo Viaje del rey nuestro señor a la frontera de Francia, Madrid, 1667. <<
[161] Papel impreso en Madrid por José Fernández de Buendía (Alenda, ob. cit., p. 355). <<
[162] Castillo, Relación citada (Alenda, ob. cit., p. 354). <<
[163] Así lo afirma un papel impreso en Granada por Francisco Sánchez (Alenda, ob. cit., p. 357). <<
[164] Las relaciones mencionadas por Alenda discrepan, pues una dice que la entrada en Burgos fue el 24 y otra que el 26. <<
[165] En la corrida de toros celebrada en Burgos el 29 de abril, hubo desgracias, pues se desplomó un paredón de una ventana de la plaza, matando a cuatro personas e hiriendo a muchas más, y fue herido de gravedad un estudiante, al querer auxiliar a un lidiador. <<
[166] Carta original de D. José González a D. Diego de Riaño y Gamboa, presidente del Consejo de Castilla, fechada en Burgos a 30 de abril de 1660. Ms. existente en la Bibl. Nac. (Alenda, ob. cit., p. 357). <<
[167] Carta fechada en Pancorbo, que menciona Alenda, ob. cit., p. 360. <<
[168] Relación de la Jornada que la Condesa de Escalante hizo a la ciudad de Vitoria a besar la mano de su Majestad. Ms. de la Bibl. Nacional (Alenda, ob. cit., p. 358). <<
[169] Relación manuscrita citada. <<
[170] Vid. Alenda, ob. cit., p. 354. <<
[171] Relación manuscrita mencionada por Martín Hume, loc. cit. <<
[172] Idem, íd. <<
[173] Hume, ob, cit., cap. X. <<
[174] Ya se sabe que por ella cedíamos a Francia el Rosellón, el Artois y otras plazas de Flandes. <<
[175] Hume: loc. cit. <<
[176] Acta del Ayuntamiento vallisoletano, citada por Ortega y Rubio en su Historia de Valladolid, t. II, pp. 111-112. <<
[177] La bibliografía de los festejos de Valladolid puede verse en Alenda, ob. cit., pp. 361-362. <<
[178] Mencionada relación de Leonardo del Castillo (Alenda, ob. cit., p. 355). <<
[179] Así lo consignó el contemporáneo Jerónimo Barrionuevo en uno de sus Avisos, vol. III, p. 63. <<
[180] Carta de 25 de marzo de 1654 (Silvela, ob. cit., t. I, p. 290). <<
[181] Sobre la enfermedad, disposiciones últimas, muerte y exequias, es seguramente lo más completo, documentado y literariamente evocador que poseemos, el capítulo IV del primer tomo de la obra de D. Gabriel Maura Gamazo, Carlos II y su Corte, titulado «La muerte de Felipe IV», al que sigue una copiosa bibliografía. Posteriormente, el archivero D. José María Caparrós, en la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (tomo de 1914, pp. 171 y ss.), publica la carta del obispo Mascareñas al duque de Medinaceli refiriéndole, como testigo presencial, la enfermedad, muerte y entierro del Rey Don Felipe IV de España; escrito de mucho detalle. <<
[182] Así lo cuentan varios historiadores, entre ellos Cánovas del Castillo (Casa de Austria, cap. IX) y Martín Hume (Court of Philip IV). Niega esta versión Maura Gamazo en Carlos II y su Corte, t. I, p. 98, nota. <<
[183] Acepta este último relato Maura Gamazo (loc. cit.), siguiendo a Meneses, Mignet, Weiss y otros historiadores. <<
[184] Carta mencionada del obispo Mascareñas en la revista granadina citada, p. 183. <<
[185] Según datos del doctor Bravo de Sobremonte, médico de cámara de Felipe IV, murió este rey de una nefritis supurada (Luis Comenge, Clínica egregia, pp. 94-95, Barcelona, 1895). <<
[186] Carta de Mascareñas, mencionada. <<
[187] Mascareñas, ob. cit. <<
[188] Giuseppe Castelli, citado por Cánovas del Castillo en sus Estudios del reinado de Felipe IV, t. I, p. 251. <<
[189] Maura Gamazo, ob. cit., t. I, p. 115, nota. <<
[190] María Teresa, reina de Francia por su boda con Luis XIV, llamado rey cristianísimo, como todos los monarcas franceses de los tiempos modernos. <<
[191] Obra y tomo citados, pp. 114-115. <<