Notas

[1] En un principio, el bailío o baile era un agente de la administración real o señorial en un territorio determinado. El de categoría superior era «gran bailío de espada», que administraba justicia en nombre del rey o de un señor. Durante el Antiguo Régimen francés, era el representante de la autoridad del rey o del príncipe, encargado de hacer aplicar la justicia y controlar la administración en su nombre. Las tierras bajo la jurisdicción de un bailío se llamaron bailiaje, bailiazgo o bailía.

Los bailiajes fueron establecidos en el siglo XIII en el dominio real, principalmente, por Felipe Augusto. El cargo, al principio, era ostentado por comisarios reales que administraban justicia, recibían impuestos y admitían, en nombre de la corona, las quejas del pueblo contra sus señores. Su jurisdicción, regulada por los Capetos, fue muy amplia en sus comienzos, pero los abusos de poder que cometieron obligaron a los reyes a reducirla. Hacia el siglo XVI, el papel del bailío llegó a ser simplemente honorífico, y el teniente general del bailiaje y otros funcionarios se repartieron su poder. Sin embargo, su cargo siguió considerándose noble y de espada. Carlos IX de Francia, en 1560, los declaró funcionarios de robe courte. (N. del Ed.) <<

[2] Vae victis es una expresión en latín que significa «¡Ay, de los vencidos!», (también se usa para decir «dolor al conquistado»). Fue pronunciada por el jefe galo Breno que había sitiado y vencido a la ciudad de Roma. (N. del Ed.) <<

[3] Se refiere a los enfrentamientos de Francisco I, rey de Francia con Italia y en concreto la famosa victoria de Marignan en 1515 que le hizo dueño del Milanesado. La salamandra, era el emblema del rey Francisco I. (N. del Ed.) <<

[4] Belerofón o Belerofonte, era un héroe de la mitología griega, cuyas mayores hazañas fueron matar a la Quimera y domar al caballo alado Pegaso. Era el hijo del Rey Glauco de Corinto y de Eurímede, aunque algunas tradiciones le hacen hijo de Poseidón y Eurínome. (N. del Ed.) <<

[5] Diana, cazadora de reyes. (N. del Ed.) <<

[6] Mellin de Saint-Gelais (o Melin de Saint-Gelays o de Sainct-Gelais); (Angulema hacia 1491 - París, octubre de 1558), fue un poeta francés del Renacimiento, que contó con el favor del rey Francisco I de Francia. (N. del Ed.) <<

[7] Valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno en que se ha de hacer una fiesta pública o para otros fines (en éste caso un torneo). (N. del Ed.) <<

[8] Deseoso y que tiene gana de algo. (N. del Ed.) <<

[9] Melusina es un hada muy vieja nacida en un pasado muy remoto. Algunos ven en ella una deidad celta protectora de la Font de Sé (Fuente de la Sed), otros creen que fue una superviviente de la Meluciena de los escitas. Los historiadores encuentran en ella la personificación de auténticas heroínas como la Reina Sibila. Michelet la reconoce sobre los rasgos de Leonor de Aquitania. (N. del Ed.) <<

[10] Se refiere a la línea del corazón que para la Quiromancia es una de las tres líneas más importantes y populares de la palma de la mano. En todos los casos la línea del corazón es la principal representante del Yo sentimental en la personalidad. (N. del Ed.) <<

[11] Las danaides fueron las cincuenta hijas del rey Dánao, hermano de Egipto, que tuvo cincuenta hijos varones. Ya asentado en el reino de Argos, Dánao comenzó a despertar temor en su hermano Egipto, quien motivó su exilio años atrás. De esta manera, Egipto enviaría a sus cincuenta hijos para que permitieran la reconciliación con Dánao y se casaran con sus cincuenta primas, sellando así la paz entre hermanos. Sin embargo, Dánao encargó a sus cincuenta hijas la misión de llevar una daga la noche de bodas y asesinar a sus respectivos esposos. Las danaides fueron condenadas a rellenar eternamente un barril sin fondo en el Inframundo.

Hipermnestra, la mayor de las danaides, no llegó a ejecutar a su esposo, Linceo, como muestra de gratitud por haberla respetado durante toda la noche. Por ello, sería sometida a juicio, y finalmente liberada por Afrodita, quien había sido conmovida por los enamorados. (N. del Ed.) <<

[12] Locura. (N. del Ed.) <<

[13] En nombre de Dios. (N. del Ed.) <<

[14] Prontamente, al instante. (N. del Ed.) <<

[15] De la nada. (N. del Ed.) <<

[16] Hampón: Valentón, bravo. (N. del Ed.) <<

[17] Nosotros sabemos solo un poco de francés. (N. del Ed.) <<

[18] La oscuridad debajo de la noche solitaria. (N. del Ed.) <<

[19] Juntamente, en unión, de común acuerdo. (N. del Ed.) <<

[20] Locución latina que significa sustituir de una cosa por otra, «algo por algo». (N. del Ed.) <<

[21] La cruzada albigense (denominación derivada de Albi, ciudad situada en el suroeste de Francia), también conocida como cruzada cátara o cruzada contra los cátaros, fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años 1209 y 1244, por iniciativa del papa Inocencio III con el apoyo de la dinastía de los Capetos (reyes de Francia en la época), con el fin de reducir por la fuerza el catarismo, un movimiento religioso calificado como herejía por la Iglesia católica y asentado desde el siglo XII en los territorios feudales del Languedoc, favoreciendo la expansión hacia el sur de las posesiones de la monarquía capetana y sus vasallos.

La guerra, que se desarrolló en varias fases, se inició con el enfrentamiento entre los ejércitos de cruzados súbditos del rey Felipe Augusto de Francia con las fuerzas de los condes de Tolosa y vasallos, provocando la intervención de la Corona de Aragón que culminó en la batalla de Muret. En una segunda etapa, en la que inicialmente los tolosanos alcanzaron ciertos éxitos, la intervención de Luis VIII decidió la sumisión del Condado certificada por el Tratado de París. En una prolongada fase final, las operaciones militares y las actividades de la recién creada Inquisición se centraron en la supresión de los focos de resistencia cátara, que, desprovistos de sus apoyos políticos, terminaron por ser reducidos. La guerra destacó por episodios de gran violencia, provocó la decadencia del movimiento religioso cátaro, el ocaso de la hasta entonces floreciente cultura languedociana y la conformación de un nuevo espacio geopolítico en Europa occidental. (N. del Ed.) <<

[22] Hombres de justa, o sea los que participaban en torneos de caballería. (N. del Ed.) <<

[23] Funcionario que custodia un sello oficial. En algunos países, canciller. (N. del Ed.) <<

[24] Lucio Sergio Catilina (108-62 a. C.), más conocido como Catilina, fue un destacado político romano de la era tardorrepublicana, perteneciente a la facción de los populares. Catilina ha pasado a la historia por ser el protagonista de la llamada conjuración de Catilina, una conspiración que, según las acusaciones formuladas por Marco Tulio Cicerón, habría consistido en destruir la república romana. Tal acusación, en los términos que fue planteada, es, según diversos autores, exagerada y vacía de significado. (N. del Ed.) <<

[25] Saya que usaban las mujeres sobre la ropa para salir a la calle. (N. del Ed.) <<

[26] Criada distinguida de la reina, princesa o infantas. (N. del Ed.) <<

[27] En una fortificación permanente, declive desde el camino cubierto hacia el campo. (N. del Ed.) <<

[28] Dido, la legendaria reina norteafricana de la ciudad de Cartago, era hija de Mutto, rey de la ciudad fenicia de Tira. Su significado mitológico se debe a su trágico amor con Eneas, quien después de huir de Troya pasó un tiempo con ella en el norte de África. Cuando Cartago se hallaba en construcción llegó Eneas. Su barco se había alejado de su ruta debido a una tormenta sobre la costa de Italia. El apasionado romance que surgió entre ellos durante una cacería interrumpida por una tormenta que les obligó a refugiarse en una cueva, le hizo concebir esperanzas de que él se convirtiese en su marido. Eneas sentía lo mismo hacia ella, pero los dioses le recordaron que su destino estaba en Italia para fundar un nuevo reino. Eneas, temeroso de los dioses, obedeció y dejó a Dido que, ofendida y deshonrada, se encaramó a su pira funeraria y se apuñaló con la espada que le había regalado Eneas. (N. del Ed.) <<