Glosario

acetum: vinagre, el desinfectante más habitual empleado por los romanos. El vinagre resulta ideal para matar bacterias y su uso generalizado en la medicina occidental se prolongó hasta finales del siglo XIX.

ágora: desconocemos cómo llamaban los cartagineses a la zona de reunión central de sus ciudades. He empleado el término griego para diferenciarlo del Foro principal de Roma. El ágora habría sido sin duda el punto de reunión más importante de Cartago.

ánfora: gran recipiente de arcilla de cuello estrecho con dos asas utilizado para almacenar vino, aceite de oliva y otros productos.

apodyterium: estancia en la entrada de las termas romanas, donde los clientes se desvisten.

Apulia: región del sureste de Italia que equivale aproximadamente a la actual Puglia.

Ariminum: la actual Rímini.

Arnus: el río Arno.

Arretium: la actual Arezzo.

as (pl. asses): pequeña moneda de bronce.

atrio: estancia grande situada a continuación del vestíbulo de entrada en una casa romana. Solía estar construida a gran escala y era el centro social y de culto de la casa.

Aufidius: el río Ofanto.

Baal Hammón: el dios principal en la época de la fundación de Cartago. Era el protector de la ciudad, el sol fecundador, el proveedor de salud y el garante del éxito y la felicidad. El Tofet, o la zona sagrada donde se veneraba a Baal Hammón, es el lugar donde se han encontrado huesos de niños y bebés, lo cual dio pie al controvertido asunto del sacrificio infantil. Para quienes estén interesados, existe un interesante apartado sowbre el tema en el libro de Richard Miles Carthage Must Be Destroyed. El término «Baal» significa «Señor» o «Amo» y se empleaba delante del nombre de varios dioses.

Baal Safón: el dios cartaginés de la guerra.

Caere: la actual Cerveteri.

caetrati (sing. caetratus): infantería íbera ligera. Llevaban unas túnicas blancas de manga corta con un ribete carmesí en el cuello, dobladillo y mangas. Su única protección era un casco de tendones o bronce, y una rodela de cuero y mimbre, o lana, llamada caetra. Iban armados con espadas falcata y puñales. Algunos quizá portaran jabalinas.

caldarium: sala sumamente calurosa de las termas romanas. Se empleaba como las saunas actuales y muchas disponían de una piscina caliente para zambullirse. El caldarium se calentaba con aire caliente que fluía a través de unos ladrillos huecos situados en las paredes y bajo el suelo elevado. El calor procedía del hypocaustum, un horno que los esclavos mantenían siempre caliente.

caligae: sandalias gruesas de cuero que llevaban los soldados romanos. Constaban de tres capas resistentes (suela, plantilla y empeine) y parecían una bota que dejaba los dedos al aire. Las correas podían ceñirse para adaptarse a la medida de cada uno. Las docenas de tachones de metal de la suela les proporcionaban un buen agarre y podían cambiarse cuando fuera necesario.

Campania: región fértil situada en el centro oeste de Italia.

Cannae: la actual Canne della Battaglia, situada a unos 12 kilómetros al oeste de la ciudad de Barletta, en Apulia.

Canusium: la actual Canosa di Puglia.

Capua: la actual Santa Maria Capua Vetere, cerca de Nápoles, en Campania. En el siglo III a. C. era la segunda ciudad más grande de Italia y no llevaba demasiado tiempo bajo el control de Roma.

carnyx (pl. carnyxes): trompeta de bronce que se sostenía en vertical y coronada con una campana en forma de animal, normalmente un jabalí. La utilizaban muchos pueblos celtas y era omnipresente en la Galia. Producía un sonido temible por sí sola o en combinación con otros instrumentos. Solía representarse en las monedas romanas para denotar la victoria sobre distintas tribus.

Cartago: la moderna Túnez. Fundada según parece en el año 814 a. C., aunque los restos arqueológicos más antiguos encontrados datan de unos sesenta años antes.

cenaculae (sing. cenacula): los penosos apartamentos de varias plantas en los que vivían los plebeyos romanos. Atestados, mal iluminados, calentados únicamente con braseros y de construcción endeble por lo general, los cenaculae no tenían ni agua corriente ni sistema de recogida de residuos. Se accedía a los apartamentos mediante escaleras construidas en el exterior del edificio.

centurión (centurio en latín): los disciplinados oficiales de carrera que formaban el pilar del ejército romano. Véase también la entrada para manípulo.

Ceres: diosa de la agricultura, los cultivos de cereales y la fertilidad.

Choma: el cuadrilátero hecho por el hombre situado al sur/sureste de los principales puertos de Cartago. Probablemente se construyera como zona de descarga de barcos, para almacenar mercancía y para que funcionara como cabecera de muelle que protegiera de la fuerza del viento a las embarcaciones que pasaban.

Cisalpina, Galia: la zona norte de la actual Italia, que comprende la llanura del Po y los límites montañosos de los Alpes a los Apeninos. En el siglo III a. C. no pertenecía a la República.

cónsul: uno de los dos magistrados elegidos anualmente, nombrados por el pueblo y ratificados por el Senado. Como gobernantes reales de Roma durante doce meses, se encargaban de asuntos civiles y militares y enviaban a los ejércitos de la República a la guerra. Si estaban juntos en el campo de batalla, se turnaban para dirigir el ejército en días alternos. En otras circunstancias, cada uno de ellos podía invalidar al otro y se suponía que ambos debían tener en cuenta los deseos del Senado. Ningún hombre podía servir como cónsul en más de una ocasión, aunque no siempre fue el caso.

contubernium (pl. contubernia): grupo de ocho legionarios que compartían tienda y cocinaban y comían juntos.

crucifixión: en contra de la creencia popular, los romanos no inventaron esta terrible forma de ejecución; de hecho es muy probable que fueran los cartagineses. Su práctica está documentada por vez primera durante las guerras púnicas.

decurión: oficial de caballería al mando de diez hombres. En época tardía, el decurión dirigía una turma, unidad de unos treinta hombres.

Diana: diosa de la caza, la luna y los partos.

dictador: en momentos de crisis profunda, el Senado podía elegir a un dictador, magistrado que durante seis meses ejercía el control supremo sobre todos los magistrados y sobre la República entera. Su segundo al mando se llamaba Maestro de la Caballería.

didracma: moneda de plata que equivalía a dos dracmas y era una de las principales monedas de la Italia del siglo III a. C. Curiosamente, los romanos no acuñaron monedas por iniciativa propia hasta más adelante. El denarius, que se convertiría en la moneda principal de la República, no fue introducido hasta el 211 a. C. aproximadamente.

dracma: moneda de plata de origen griego. Véase entrada anterior.

ecuestre: noble romano, de rango inmediatamente inferior al de senador. En el siglo III a. C. estos hombres componían la caballería regular del ejército romano.

edil curil: magistrado encargado de distintos asuntos civiles en Roma.

Esculapio: hijo de Apolo, dios de la salud y protector de los médicos. Venerado por los cartagineses y también por los romanos.

Eshmún: dios cartaginés de la salud y el bienestar, cuyo templo era el mayor de Cartago.

estrígil: pequeña herramienta de hierro curvado empleada para limpiar la piel después del baño. Primero se aplicaba aceite perfumado y luego se empleaba el estrígil para retirar una mezcla de sudor, suciedad y aceite.

Etruria: región del centro de Italia, al norte de Roma y tierra de los etruscos, pueblo que había dominado buena parte del norte de Italia antes del ascenso de Roma.

falange: unidad táctica tradicional de los ejércitos griegos y, según se cree, de los lanceros libios que lucharon para Cartago.

falcata: espada, arma letal y ligeramente curvada con el extremo afilado que utilizaba la infantería íbera ligera. Tenía un solo filo entre la primera mitad y los dos tercios de la hoja, pero era de doble filo el resto. La empuñadura se curvaba de forma protectora alrededor de la mano y hacia la hoja; solía tener forma de cabeza de caballo. Al parecer, los caetrati que empleaban espadas falcata eran perfectamente capaces de luchar contra los legionarios.

fenicios: pueblo de marineros y comerciantes que vivió sobre todo en la costa del actual Líbano. Fueron quienes fundaron Cartago.

Fides: diosa de la confianza.

Fortuna: diosa de la suerte y la buena fortuna. Al igual que todas las deidades, tenía fama de caprichosa.

frigidarium: estancia en las termas romanas que disponía de una piscina de agua fría para zambullirse. Solía ser la última del recinto de las termas.

fugitivus: esclavo huido. El castigo de marcarlos en la frente con la letra «F» (de fugitivus) está documentado, al igual que llevar cadenas en el cuello de forma permanente con instrucciones para devolver el esclavo a su dueño.

Genua: la actual Génova.

Gerunium: población antigua de Samnium, cuya ubicación actual se desconoce. Estaba cerca de Larinum (la actual Larino).

gladius (pl. gladii): se dispone de poca información sobre la espada «española» del ejército republicano, el gladius hispaniensis, con la hoja estrecha en el centro. No está claro cuándo la adoptaron los romanos, pero probablemente fuera después de ver el arma durante la Primera Guerra Púnica, cuando la usaron las tropas celtíberas. El mango tallado era de hueso e iba protegido por un pomo y una pieza de madera. El gladius se llevaba a la derecha, excepto los centuriones y otros oficiales de alto rango, que lo llevaban a la izquierda. De hecho era muy fácil desenvainar con la mano derecha y probablemente se colocara ahí para evitar que interfiriese con el scutum mientras estaba desenvainado.

gugga: en la comedia de Plauto, Poenulus, uno de los personajes romanos se refiere a un comerciante cartaginés con el nombre de «gugga». Este insulto puede traducirse como «rata insignificante».

Hades: el submundo, el infierno. El dios del submundo también se llamaba Hades.

hastati (sing. hastatus): soldados jóvenes experimentados que formaban las primeras filas de la línea de batalla romana en el siglo III a. C. Llevaban armaduras de cota de malla o bronce en el pecho y en la espalda, y cascos con penacho y scuta. Portaban dos pila, una ligera y otra pesada, y un gladius hispaniensis.

Hércules (o, para ser exactos, Heracles): el mayor héroe griego, que completó doce trabajos de una dificultad monumental.

Iberia: la actual península Ibérica, que comprende España y Portugal.

ilirio/a: persona procedente de Illyricum (o Iliria), nombre romano del territorio que se extiende al otro lado del mar Adriático desde Italia: incluye parte de la actual Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia y Montenegro.

ínsubres: una tribu de galos.

Juno: hermana y esposa de Júpiter, diosa romana del matrimonio y las mujeres.

Júpiter: llamado a menudo Optimus Maximus, «El mayor y mejor». El dios más poderoso de los romanos, responsable del tiempo, sobre todo de las tormentas.

lararium: santuario presente en los hogares romanos, donde se veneraba a los dioses de la familia.

Larinum: la actual Larino.

latrones (sing. latro): ladrones o bandidos.

licium: taparrabos de lino que llevaban los nobles. Es probable que todas las clases llevaran una variante de este.

ligures: nativos de la zona costera que limitaba al oeste con el río Ródano y al este con el río Arno.

manípulo: principal unidad táctica del ejército romano en el siglo III a. C. Había treinta manípulos en una legión y un total de unos 4200 hombres. Cada manípulo estaba dirigido por dos centuriones, uno más veterano que el otro. Los manípulos de hastati y principes estaban formados por dos centurias de sesenta legionarios; también había cuarenta velites adjuntos a cada unidad. Sin embargo, los manípulos de triarii eran de menor tamaño: se componían de dos centurias de treinta hombres cada una y cuarenta velites.

Marte: dios romano de la guerra.

Melcart: dios cartaginés relacionado con el mar y con Hércules. También era el dios predilecto de la familia Barca. Cabe destacar que Aníbal hizo un peregrinaje al santuario de Melcart en el sur de Iberia antes de iniciar la guerra contra Roma.

Minerva: diosa romana de la guerra y también de la sabiduría.

mollis: palabra latina que significa «blando» o «tierno», usado aquí como insulto para un homosexual.

Ocriculum: cerca de la actual Otricoli.

optiones (sing. optio): oficiales de rango inmediatamente inferior al centurión; el segundo al mando de una centuria.

oscos: antiguos habitantes de buena parte del sur de Italia, sobre todo de la Campania.

Padus: el río Po.

papaverum: la droga morfina. Procedente de las flores de la planta del opio, su uso está documentado desde al menos el 1000 a. C.

phalera (pl. phalerae): adorno esculpido en forma de disco en reconocimiento por el valor que se llevaba en un arnés colocado en el pecho, encima de la armadura de los soldados romanos. Las phalerae solían estar hechas de bronce, pero también podían ser de metales más preciosos.

pilum (pl. pila): la jabalina romana. Estaba formada por un asta de madera de aproximadamente 1,2 metros de largo, unida a un vástago fino de hierro de unos 0,6 m y coronada por un pequeño extremo piramidal. La jabalina era pesada y, al lanzarla, todo el peso se concentraba detrás de la cabeza, lo cual le otorgaba una tremenda fuerza penetradora. Podía atravesar un escudo y herir al hombre que lo portara, o clavarse en el escudo e impedir su uso posterior. El alcance del pilum era de unos treinta metros, aunque es más probable que el alcance efectivo fuera de la mitad de esa distancia.

Placentia: la actual Piacenza.

porta decumana: una de las cuatro entradas a un campamento de marcha. Se encontraba en uno de los lados cortos del campamento (que era más o menos rectangular) enfrente de la porta praetoria, situada cerca de los pabellones de los comandantes. La via praetoria unía estas dos puertas mientras que la via principalis unía las otras dos.

porta praetoria: véase entrada anterior.

principes (sing. princeps): estos soldados, descritos como hombres de familia en la flor de la vida, formaban la segunda fila de la línea de batalla en el siglo III a. C. Eran parecidos a los hastati y por ello iban armados y vestidos de forma parecida.

procónsul: magistrado que fuera de Roma actuaba en lugar de un cónsul. Su posición se encontraba fuera de la magistratura anual normal y solía utilizarse para fines militares, por ejemplo para declarar una guerra en nombre de Roma.

pteryges: también escrito pteruges. Se trataba de una doble capa de tiras de lino rígido que protegían la cintura y la entrepierna. Iba sujeto a una coraza del mismo material o era una pieza extraíble del equipo que se empleaba bajo el peto de bronce. Aunque los griegos fueron quienes diseñaron el pteryges, muchas naciones lo empleaban, incluyendo a los romanos y cartagineses.

Rhodanus: el río Ródano.

Saguntum: la actual Sagunto. A finales del siglo III a. C. estaba habitada por griegos y se alió con Roma para resistirse a la influencia cartaginesa. Aníbal la atacó en la primavera del año 219 a. C. sabiendo que provocaría una guerra contra Roma.

Samnium: zona confederada en el sur del centro de los Apeninos. Libró tres guerras contra Roma en los siglos IV y III a. C., de las cuales perdieron la última. Sin embargo, a los samnitas no les convencía el gobierno romano. Apoyaron tanto a Pirro de Epiro como a Aníbal en sus guerras contra la República.

scutarii (sing. scutarius): infantería íbera pesada, celtíberos que llevaban escudos circulares, o unos muy parecidos a los de los legionarios romanos. Los individuos más ricos quizá llevaran cotas de malla; otros, pequeños petos de armadura. Muchos scutarii llevaban grebas. Los cascos de bronce eran muy parecidos a los del estilo de Montefortino. Iban armados con espadas de hoja recta, pero ligeramente más cortas que su equivalente gala y famosas por su excelente calidad.

scutum (pl. scuta): escudo oval y alargado del ejército romano, de unos 1,2 metros de alto y 0,75 metros de ancho. Constaba de dos capas de madera situadas en ángulo recto entre sí y estaba revestido de lino o loneta y cuero. El scutum era pesado, entre seis y diez kilos. El centro estaba decorado con un gran tachón de metal con el asa en horizontal situada detrás. La parte delantera solía llevar motivos decorativos pintados y se utilizaba una funda de cuero para proteger el escudo cuando no se usaba, por ejemplo durante las marchas. Algunos guerreros íberos y galos empleaban escudos similares.

Senado: órgano de trescientos senadores que eran nobles romanos prominentes. El Senado se reunía en la Curia, en el centro de Roma, y su función era aconsejar a los magistrados —cónsules, pretores, cuestores, etc.— sobre política interna y externa, religión y finanzas.

seres: nombre que los romanos daban a los chinos.

Sibilinos, libros: textos antiguos que se conservaban en el templo de Júpiter, en Roma, y que supuestamente escribieron las sibilas, oráculos míticos.

signifer (pl. signiferi): abanderado y oficial subalterno. Era un puesto muy valorado y solo había uno por cada centuria de la legión.

socii: aliados de Roma. En la época de las guerras púnicas, todos los pueblos no romanos de Italia habían sido obligados a entablar alianzas militares con Roma. En teoría, aquellos pueblos seguían siendo independientes, pero en la práctica eran súbditos, obligados a enviar cupos de tropas para luchar por la República siempre que se les exigiera.

tablinum: oficina o zona de recepción situada después del atrium. El tablinum solía dar a un jardín cerrado con columnatas, el peristilo.

Tanit: junto con Baal Hammón, la deidad más importante de Cartago. Se consideraba una diosa de la maternidad, así como patrona y protectora de la ciudad.

Telamon: la actual Talamone, en Toscana. En el 225 a. C. fue el escenario de una enorme batalla entre los romanos y un ejército de galos invasores que se dirigía al sur en dirección a Roma.

tesserae: fragmentos de piedra o mármol que se cortaban de forma cúbica y se colocaban pegados el uno al otro sobre un lecho de argamasa para formar un mosaico. Esta práctica se inició en el siglo III a. C.

tepidarium: la zona de mayor tamaño en las termas romanas, que solía ser donde los bañistas se reunían y hablaban. Contenía una gran piscina de agua tibia y era un lugar para pasar el rato.

Ticinus: el río Ticino.

Trasimene: el actual lago Trasimeno, en el centro del norte de Italia, cerca de Perugia y Siena.

Trebia: el río Trebbia.

triarii (sing. triarius): los soldados más experimentados y de mayor edad en una legión del siglo III a. C. A menudo, no se recurría a estos hombres hasta que la batalla llegaba a una situación desesperada. La fantástica expresión romana «El asunto se deja en manos de los triarii» lo deja claro. Llevaban unos cascos de bronce con penacho, cotas de malla y una greba en la pierna que movían primero (la izquierda). Todos portaban un scutum e iban armados con un gladius hispaniensis y una lanza larga para clavar.

tribuno: oficial de estado mayor en una legión; también uno de los diez cargos políticos de Roma, donde servían como «tribunas del pueblo», defendiendo los derechos de los plebeyos. Los tribunos también podían vetar medidas tomadas por el Senado o los cónsules, excepto en tiempos de guerra. Atacar a un tribuno era uno de los delitos más graves.

triplex acies: el despliegue habitual de una legión en la batalla. Se formaban tres filas ligeramente separadas entre sí, con cuatro cohortes en la línea de frente y tres en la del medio y parte posterior.

triunfo: procesión hasta el templo de Júpiter en la colina Capitolina de un general romano que hubiera obtenido una victoria militar a gran escala.

turma (pl. turmae): unidad de caballería formada por treinta hombres.

velites (sing. veles): escaramuzadores ligeros del siglo III a. C. que se reclutaban entre las clases sociales más pobres. Eran jóvenes cuya única protección era un escudo pequeño y redondo y, en algunos casos, un sencillo casco de bronce. Llevaban espada, pero su arma principal era una jabalina de 1,2 metros. También iban tocados con pieles de lobo. No se sabe a ciencia cierta si los velites tenían oficiales.

Venusia: la actual Venosa.

Vestales, vírgenes: las únicas sacerdotisas de Roma, servían a Vesta, la diosa del hogar.

Vía Appia: la carretera principal que comunicaba Roma con Brundisium (la actual Brindisi), en el extremo sur de Italia.

Vía Latina: en el siglo III a. C. esta carretera discurría hacia el sur, cruzaba la tierra de los latinos y llegaba a la Campania.

via praetoria: véase entrada para porta decumana.

via principalis: véase entrada para porta decumana.

Victumulae: ciudad situada en las proximidades de Placentia (la actual Piacenzia) en el norte de Italia. Se desconoce su ubicación exacta.

Volturnus: el río Volturno.

Vulcano: dios romano del fuego destructor, que solía venerarse para evitar… ¡incendios!