[1] Los términos en cursiva como este, así como las palabras en náhuatl, aparecen explicados en el glosario, al final del libro. <<
[2] Xochiquetzal significa «flor hermosa». <<
[3] Zona de la actual República de Honduras. <<
[4]. Tanto estos versos como los que aparecen más adelante están extraídos de J. Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, Fondo de Cultura Económica, México, 1984, pág. 239. <<
[5] Poema anónimo del siglo XIII que evoca el sufrimiento de la Virgen ante su hijo crucificado. Incluido en la liturgia a fines del siglo XV, fue eliminado por el concilio de Trento (1543-1563). Recuperado a principios del siglo XVIII, ha conocido diversas versiones entre las que destacan las de Pergolesi y Haydn. <<
[6] J. Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, Fondo de Cultura Económica, México, 1984, pág. 238. <<
[7] Chanehque significa «guardián». <<
[8] J. Soustelle, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, Fondo de Cultura Económica, México, 1984, p. 239. <<
[9] Actualmente Lima, en la República de Perú. <<