Glosario
- Acocochtli: acocote; calabaza alargada que se agujerea por ambos extremos y se vacía para recolectar, por succión, el aguamiel del centro de la planta de maguey.
- Amatl: papel mexica elaborado a partir de hojas de maguey.
- Atlatl: lanzadardos, usado como arma de guerra, y también para la caza y la pesca.
- Calmecac: escuela de los templos donde estudiaban los hijos de los nobles hasta la edad militar, excepto si manifestaban vocación religiosa. El dios de los calmecac era Quetzalcóatl, y en ellos se formaba a los alumnos para ser funcionarios administrativos o religiosos. También eran los monasterios donde vivían los sacerdotes y las sacerdotisas. Cada templo tenía su calmecac.
- Call: en catalán, «judería».
- Castellà: señor del castillo. En Cataluña, el castellà podía regir el castillo y su jurisdicción en dominio útil y posesión inmediata, en nombre del señor del castillo o del soberano.
- cihuacóatl: literalmente «mujer serpiente». Por un lado, cihuacóatl era el cargo político que podía equivaler a un primer ministro. Por otro, Cihuacóatl era la diosa de la fertilidad.
- Cihuatlanque: ancianas que ejercían de intermediarias entre la familia del novio y la de la novia para pactar una boda. Durante la ceremonia, había un momento en que la madre del novio ofrecía a su futura yerna ropa de mujer, y la madre de la novia hacía lo mismo con el novio. Luego, las cihuatlanque anudaban el manto del novio y la falda de la novia, tras lo cual ya se consideraban marido y mujer.
- Ciutadans honrats: literalmente «ciudadanos honrados». Es la alta clase urbana que se da en el reino de Aragón, formada inicialmente por familias con propiedades rústicas, que explotan con fines económicos, o familias con fortuna monetaria. Era un grupo reducido, exento en la Edad Media de ciertos tributos, que monopolizaba el gobierno de Barcelona hasta que se vio obligado a compartir funciones, a partir de 1455, con mercaderes, artistas y menestrales. Fernando el Católico asimila a los ciutadans honrats con el estamento de caballeros, integrándolos a nivel de privilegios, de modo que juntos constituyen una clase urbana dirigente. A menudo, el primogénito se quedaba como ciutadà honrat y los hijos menores acababan en el ejército o estudiando leyes o medicina. Por eso, a partir de 1498 los doctores son equiparados a los ciutadans honrats.
- Comalli: comal. Disco de cerámica que se colocaba sobre la brasa para cocer tortillitas de maíz.
- Consell de Cent: era la asamblea constitutiva del gobierno municipal de Barcelona. Desde 1510, la elección es por sorteo, con cuarenta y ocho puestos reservados para ciutadans honrats y caballeros, y treinta y dos para cada uno del resto de estamentos (comerciantes, artistas y menestrales). Del Consell de Cent salen cinco consellers con poder ejecutivo. Los tres primeros elegidos son ciutadans honrats o caballeros, el cuarto es mercader y el quinto artista o menestral.
- Conseller: traducible como «consejero» o «concejal», en la novela se refiere a miembro del Consell de Cent con poder ejecutivo.
- Corregimiento: inicialmente era un sistema de gobierno y recaudación de tributos de los indígenas que estaban directamente bajo la Corona (no encomendados). El corregimiento estaba regido por un funcionario real, el corregidor, que tenía asignado a una serie de indígenas de una zona determinada (corregimiento). El corregidor recaudaba los impuestos para el rey y recibía un salario, parte adicional del cual, al principio, se cobraba con alimento, forraje, combustible y servicio de los indígenas. El corregimiento fue un forma de la Corona para frenar y contrarrestar el poder del encomendero (véase encomienda).
- Encomienda: inicialmente era un sistema de trabajo privado y jurisdicción tributaria. La encomienda estaba regida por el encomendero, a quien se confiaba el bienestar cristiano de un grupo de indígenas de una zona determinada (normalmente, provincias de poca extensión), sobre los cuales tenía derecho de trabajo y tributo. La encomienda no era hereditaria y no daba al encomendero derechos sobre la tierra, que era propiedad del indígena. Cortés repartió un buen número de encomiendas entre los conquistadores como sistema de control inicial del territorio, pero enseguida el emperador estableció límites. Como promedio, las encomiendas tenían a unos seis mil encomendados (indígenas tributarios), aunque en 1528 la Corona prohibió las de más de trescientos.
- Estudio de Medicina: referencia al Estudio General de Barcelona fundado por el rey Martí l’Humà. Estudio (Studium) es un término medieval que responde a lo que entendemos hoy día por universidad. Es estudio general cuando está fundado por un rey o un papa y, además de las artes, cuenta con enseñanzas superiores de teología, derecho o medicina.
- Familiar de la Inquisición: persona civil que informaba a la Inquisición de cuanto ocurriera, ejerciendo de espía. Ser familiar era un cargo oficial que implicaba ciertos privilegios, entre los cuales figuraba el no ser juzgado por el Santo Oficio, además de beneficios económicos.
- Gaudint: era el que alcanzaba el doctorado en medicina o leyes. El doctorado es un complemento honorífico a la licenciatura para el cual hace falta esta, el permiso del gremio universitario y dinero para pagar ceremonias, fiestas, derechos y propinas. A partir de 1498, el gaudint es equiparado en derechos a el ciutadà honrat, y por lo tanto puede formar parte del Consell de Cent.
- Icpalli: tipo de silla o asiento sin pies, con respaldo alto e inclinado hacia atrás. Al sentarse en el cojín, las piernas quedaban sobre el suelo. En la sociedad mexica previa a la llegada de Cortés, el icpalli podía ser usado por las clases altas, aunque el asiento más habitual era sobre una estera en el suelo.
- ztacpactli: su nombre científico es Psoralea pentaphylla, también conocida como contrayerba mexicana o blanca. Se empleaba para paliar la fiebre.
- Juicio de residencia: juicio a través del cual se revisaban las actuaciones de los cargos públicos. Se designaba específicamente a un juez de residencia para llevarlo a cabo y se realizaba al acabar el mandato del cargo público. En una primera fase, se atendía a testigos de forma confidencial para que declararan sobre la conducta de la persona juzgada, a la vez que se revisaba la documentación de su ejercicio. A partir de aquí se establecían cargos. En una segunda fase, el juicio se abría a la población para que presentara acusaciones concretas, de las que el acusado debía defenderse una a una, así como los cargos fruto de la primera fase. Las penas se solían resolver con multas.
- Lansquenetes: mercenarios alemanes que normalmente se organizaban en compañías de piqueros. Instaurados por Maximiliano I de Hausburgo, abuelo de Carlos V, llegaron a constituir la base de la infantería alemana durante el Renacimiento.
- Maxtlatl: prenda de vestir masculina usada a modo de taparrabos. Era una pieza de tela que envolvía la cintura, se pasaba entre las piernas, se anudaba y se dejaban caer los extremos por delante y por detrás. Antes de la llagada de Cortés, todos los hombres lo usaban y su elaboración variaba en función de la clase social. A medida que se fue instaurando la sociedad colonial, los hombres fueron adoptando paulatinamente el pantalón.
- Muerte florida: es aquella en la que se sacrifica a un prisionero de guerra en honor a Huitzilopochtli. Los mexicas, antes que matar en una batalla, preferían tomar prisioneros que pudieran acabar ofrendados en una muerte florida. Incluso en tiempos de paz, existían las guerras floridas, que se llevaban a cabo con la finalidad de hacer prisioneros.
- Noche Triste: se refiere a la noche del 30 de junio de 1520. Cortés dejó Tenochtitlán a cargo de Pedro de Alvarado mientras él se dirigía a Villarrica a enfrentarse con Pánfilo de Narváez. Durante su ausencia, Alvarado llevó a cabo una matanza en el templo mayor, en la que acabó con la vida de los mexicas congregados allí para celebrar el festival de Toxcalt. Ello provocó la rebelión del pueblo, mucho más numeroso que los castellanos que quedaban en la ciudad. A su regreso, Cortés encontró a sus hombres cercados en el palacio de Axayácalt, y ante tal situación, decidió salir la noche del 30 de junio de 1520, a escondidas. Pero durante la retirada, fueron atacados por los mexicas y sufrieron numerosas bajas.
- Ololiuqui: su nombre científico es Rivea corymbosa. Es una enredadera cuyas semillas provocan alucinaciones. Entre los pueblos nahuas, se empleaba como método de diagnosis, ya que se pensaba que las visiones que provocaba indicaban la causa de la enfermedad.
- Oidor: funcionario real que ejercía como juez de la Real Audiencia.
- Patole: procedente de la palabra náhuatl patolli, el patole era un juego de casillas, tipo parchís, con un tablero en forma de cruz. Como dados se usaban frijoles con marcas, y como fichas se empleaban piedras de colores. El objetivo del juego era regresar primero a la casilla de origen.
- Pubilla: según la tradición catalana, es la hija mayor que, en ausencia de hijos varones, se convierte en heredera universal de los bienes de sus padres.
- Seny del lladre: literalmente, podría traducirse como «el buen sentido del ladrón». Las campanadas del seny del lladre eran las que se tocaban por la noche, antes del cierre de las puertas de la ciudad de Barcelona.
- Telpochcalli: literalmente «casa de los jóvenes». Escuelas de los barrios cuyos profesores eran funcionarios no religiosos. El dios del telpochcalli era Tezcatlipoca. En estas escuelas se formaba a los alumnos en tareas comunitarias y en la guerra.
- Temazcalli: hecha con piedras porosas y argamasa, era una pequeña construcción semiesférica empleada para el baño a vapor. Había un hogar en una pared exterior, de forma que en el interior se echaba agua sobre ella para obtener el vapor. Luego se procedía a frotarse el cuerpo con hierbas. Antes de la llegada de Cortés, muchas de las casas tenían temazcalli.
- Tememe: del náhuatl tlamama, significa «cargador indio».
- Tequio: del náhuatl tequitl, literalmente significa «trabajo» u «oficio». El tequio se refería al trabajo para lo que hoy entendemos como obra pública o bien comunitario. Las clases acaudaladas mexicas ponían materiales, y las clases populares constituían la mano de obra. Con la entrada de los españoles, el tequio se fue convirtiendo en un tributo que los naturales pagaban en forma de trabajo a los colonizadores.
- Tlatoani: literalmente, «el que habla». Es el término que empleaban los pueblos nahuas para designar al máximo dirigente de una ciudad. En la Tenochtitlán del siglo XVI, el título no era hereditario, sino que lo escogía un consejo de un centenar de personas compuesto por los altos dignatarios, funcionarios de rango secundario, militares retirados y en activo y sacerdotes de alto rango.
- Tonalpouhqui: era un adivino conocedor de los escritos sagrados. Al nacer un bebé, se le llamaba, y teniendo en cuenta el momento exacto del nacimiento, determinaba su signo astral.
- Topileque: funcionarios mexicas con funciones policiales.
- Tzitzimime: demonios estelares femeninos que intentan destruir el mundo atacando al sol con el alba y el crepúsculo. La abuela de Mayahuel era una tzitzimime.
- Universitas: denomina a cualquier tipo de comunidad con personalidad jurídica, como, por ejemplo, la universitas de herbolarios y boticarios. Desde principios de la Edad Moderna, el término universidad ha sustituido al de estudio general, partiendo de la comunidad que forman maestros y estudiantes (véase Estudio de Medicina).
- Veedor: funcionario real encargado de revisar que se cumplen las disposiciones de la Corona.