[1] D. Icke, The Truth Vibrations, Aquarian Press, 1991. <<
[2] Sun, 29 de marzo de 1991. <<
[3] El plural de médium debiera ser media, pero temo que el lector no me entienda si lo escribo correctamente. Perdóneseme esta pequeña licencia. (N. del T.) <<
[4] Fundador de Pennsylvania y acendrado defensor de las libertades civiles y religiosas, William Penn (1644-1718) fue también un cuáquero que sufrió por su fe. Junto a su hermano Charles y otros, John Wesley (1703-1791) empezó el movimiento metodista en la década de 1730. <<
[5] El inicio de la carrera de Prince está recogido en su libro de 1842, The Charlinch Revival. Véase también A. Huxley, The Olive Tree, Chatto & Windus, 1936, y J. Montgomery, Abodes of Love, Putnam & Co., 1962. <<
[6] Hay una extensa literatura sobre la religión y disidencia victorianas. De especial importancia para este tema son W. S. Smith, The London Heretics, Dodd, Mead, 1968; O. Chadwick, The Secularization of the European Mind in the Nineteenth Century, Cambridge University Press, 1975. <<
[7] Los relatos más legibles de las hermanas Fox se encuentran en R. Pearsall, The Table Rappers, Michael Joseph, 1972, y E. W. Fornell, The Happy Medium: Spiritualism and the Life of Margaret Fox, University of Texas Press, 1964. <<
[8] Home era un profesional. Casi todos los médiums eran aficionados, actuaban en pequeña escala en los suburbios y atendían a una clientela de clase media y baja emancipada de las formas convencionales de la religión, pero no del sostén emotivo que proporcionan. Había un amplio campo para la superchería, a menudo de la peor clase, y los falsos médiums eran descubiertos —desnudados, a veces literalmente— y desacreditados. A pesar de esto, muchos estaban convencidos de sus poderes y conseguían convencer a sus audiencias. Casi todos eran muy sensibles y vulnerables. Como los actores y cantantes, vivían constantemente nerviosos y dependían de la bondad de su última actuación. Pero, a diferencia de actores y cantantes, no tenían manera de ensayar y perfeccionar sus dotes, a menos que, paradójicamente, fueran unos farsantes, en cuyo caso vivían del fraude. Los médiums, incluso los sinceros, fueron también inusitadamente vulnerables a acompañantes y negociantes. La simplicidad o vaciedad tan adecuadas al oficio los hizo igualmente víctimas de la manipulación humana y espiritual.
El tedio era otro problema entre los médiums y clientes. Si bien era fácil hacerse adicto a las sesiones, los visitantes pedían con impaciencia novedades que los médiums trataban de proporcionarles. Dada la imposibilidad de ensayar, los médiums tenían poco que hacer entre las sesiones y se calmaban bebiendo. El alcoholismo era otro problema muy extendido, quizá inevitable en una comunidad cuyos miembros vivían de una publicidad pasajera y estaban sujetos al examen de todos, mientras que su éxito dependía de dotes poco fiables que nadie entendía y muchos negaban. Mary Rosina Showers, la famosa médium inglesa, dirigía ebria las sesiones, y las hermanas Fox bebían hasta caer rendidas. Había también el enigma de lo que sucedía a los médiums «auténticos» cuando actuaban; porque, aunque se sea completamente escéptico de la realidad de los espíritus y sus mensajes, es muy difícil trazar la frontera entre los farsantes deliberados y los creyentes sinceros. Los practicantes se sentían tan aturdidos por sus propios poderes como los espectadores. «Agotamiento mental» era un diagnóstico comun para los médiums que caían enfermos, lo que ocurría con frecuencia, y muchos se derrumbaron o se consumieron pronto.
Sobre historia del espiritismo, véase J. Oppenheim, The Other World, Spiritualism and Psychical Research in England, 1850-1914, Cambridge University Press, 1985; T. H. Hall, The Spiritualists: The Story of Florence Cook and William Crookes, Helix Press, 1962; y R. Brandon, The Spiritualists, Alfred A. Knopf, 1983. Hay una biografía de Home por E. Jenkins: The Shadow and the Light: A Defense of Daniel Dunglas Home, the Medium, Hamish Hamilton, 1982. Para la literatura rápidamehte creciente sobre los vínculos entre feminismo y espiritismo, véase A. Owen, The Darkened Room: Women, Power and Spiritualism in Late Victorian England, Virago, 1989. <<
[9] R. D. Owen, The Debatable Land Between This World And The Next, sin pie de imprenta, 1S72, p. 46. <<
[10] Resúmenes de la vida y obra de Swedenborg pueden hallarse en los textos citados en la anterior nota 4. Véase también S. Toksvig, Emmanuel Swedenborg, Scientist and Mystic, Yale University Press, 1948, e 1. Johnson, Emmanuel Swedenborg, Nueva York, 1971. Casi todas las obras religiosas importantes de Swedenborg han sido traducidas al inglés y hay una recopilación de cartas en A. Acton, The Letters and Memorials of Emmanuel Swedenborg, Pensilvania, Bryn Athyn, 1948. <<
[11] Sobre mesmerismo, véase R. Darnton, Mesmerism and the End of the Enlightenment in France, Harvard University Press, 1968. Los mesmeristas no fueron los únicos que creían en la existencia de un campo de fuerza que podía moldearse con la voluntad. Los seguidores del barón Reichenbach († 1869) experimentaron con un fluido magnético al que llamaban Odyle u Od. <<
[12] Para la Ciencia Cristiana, véase 5. Gottschalk, The Emergence of Christian Science in American Life, University of California Press, 1973. <<
[13] La fuente principal para Harris sigue siendo H. Schneider y G. Lawton, A Prophet and a Pilgrim, Being the Incredible History of Thomas Lake Harris and Laurence Oliphant: Their Sexual Mysticisms and Utopian Communities Amply Documented to Confound th’~ Skeptic, Columbia University Press, 1942. <<
[14] Laurence Oliphant, citado en Rosamund D. Owen, My Peribus Life in Palestine, Allen & Unwin, 1928, p. 28. <<
[15] Véase A. Taylor, Laurence Oliphant, Oxford University Press, 1982, y M. Oliphant, Memoir of Laurence Oliphant and of Alice Oliphant, his Wife, William Blackwood & Son, 1891. <<
[16] Entre las aventuras de Oliphant figuran: Asistente del conde de Elgin cuando este noble fue gobernador general de Canada; formo parte de la primera misión británica al Japón (en la cual varios miembros del grupo fueron asesinados a golpes de hacha por fanáticos antioccidentales); tomó parte en la expedición de 1857 contra los chinos (también capitaneada por Elgin), durante la cual se incendió el Palacio de Verano como represalia por la negativa china a permitir el escandaloso comercio de opio del gobierno británico; interfirió en los planes de Napoleón III para unificar Italia; informó de la guerra francoprusiana desde el cuartel general alemán; intervino en una docena de intrigas menores, financieras y diplomáticas, en los Balcanes y Europa Central; en la construcción de los ferrocarriles en Oriente Medio; en la financiación de un cable submarino transatlántico; en conspiraciones contra el Imperio Otomano; en los intentos de arreglo para la sucesión española. Y, la tarea más ambiciosa, el establecimiento de una patria judía en Palestina. Fuera del cerrado círculo de la alta sociedad, Oliphant adquirió fama como periodista y autor de libros de viajes y novelas. <<
[17] La fuente principal para Olcott es la autobiografía del coronel, OId Diary Leaves, 4 vols., TPH Adyar, 1895-1935. H. Murphet, Hammer on the Mountain: The Life of Henry Steele Olcott, TPH Adyar, 1972 (repite, complementa y a veces corrige los hechos recogidos en la autobiografía del coronel, aunque con pocas interpretaciones). <<
[18] Para un relato detallado de lo ocurrido en la granja de Eddy, véase R. Pearsall, op. cit. <<
[19] La fuente principal para la primera parte de la vida de Blavatsky es ella misma, en especial su correspondencia con A. P. Sinnett. Otra fuente a menudo citada sobre sus primeros treinta años es el volumen póstumo de memorias de su primo el conde Witte. Se cree que el libro es una falsificación, aunque Endersby (véase más abajo) afirma que Witte escribió realmente unas memorias que luego fueron alteradas por agentes zaristas.
Entre las biografías, J. Symonds, Madame Blavatsky, Odhams, 1959, es con mucho la más vivaz y divertida, aunque decae al final. La mejor guía de lo que se conoce sobre los hechos mundanos es probablemente el volumen tendencioso de Victor Endersby, The Hall of Magic Mirrors, Carlton Press, 1969. El libro de Endersby se basa en la extensa investigación del sobrino nieto de Blavatsky, Boris de Ziiko. Pero véase también R. S. Hutcn, «Helena Blavatsky desvelada», The Journal of Religious History, 11, núm. 2 (1980). <<
[20] The Letters of H. P. Blavatsky to A. P. Sinnett, T. Fisher Unwin, 1925 (BL), p. 149. <<
[21] V. Jelihovsky, The Truth About Madame Blavatsky. <<
[22] El historial ginecológico de HPB es tan sorprendente como todo lo referido a ella. En 1885, atacada por sus enemigos de la Sociedad Teosófica, que la acusaban de promiscuidad entre otras cosas, fue examinada por un tal doctor Leon Oppenheim, que diagnosticó anteflexio uteri. Como prueba de su virginidad, envió el informe del doctor Oppenheim a Olcott con un comentario típico: «Aquí tienes tu nuevo certificado estúpido con tus sueños de virgo intacta en una mujer que tiene las tripas, la matriz y todo lo demás fuera, resultado de una caída del caballo… Y eso que el médico miró y examinó tres veces, y dice lo que dijeron los profesores Bodkin y Pirogoff en Pskoff en 1862. No he podido tener nunca relaciones con un hombre porque me falta algo y en su lugar hay una especie de pepinillo retorcido…» (citado en Symonds, op. cit., p. xx).
Al mismo tiempo escribió a Sinnett (a quien se envió una copia del certificado) diciendo que el doctor había descubierto «retorcimiento congénito del útero» (el subrayado es de ella), añadiendo de paso «siempre había creído que el útero era la “vejiga”». BL, p. 177.
Endersby afirma que Blavatsky era hermafrodita. Otros insinúan que era lesbiana o travestida. El asunto se complica por la existencia espectral de su «pupilo» Yuri, que figuraba en el pasaporte que se concedió a HPB para que viajara por Rusia en 1862. Yuri, que murió joven, era hijo de un amigo. <<
[23] Se menciona a los dos oficiales en W. A. Carrithers, An Open Letter to the Author of «Priestess of the Occult», s.f. Según Carrithers, el comandante Cross, que había sido administrador del Dalai Lama, informó que los nativos le hablaron de una mujer blanca que viajaba por el norte del Tibet en 1867. Murray testificó (después de la muerte de HPB) que detuvo a Blavatsky cuando intentaba entrar en el Tibet en 1867. <<
[24] El 12 de diciembre de 1903, el coronel (más tarde sir) Francis Younghusband cruzó la frontera tibetana con un grupo de soldados británicos y una escolta de gurjas y sijs. Iban acompañados por diez mil porteadores, siete mil mulas y cuatro mil yacs. El 3 de agosto de 1904, Younghusband entró en la ciudad de Lhasa en misión diplomática ante el Dalai Lama. Para las autoridades británicas, y sobre todo para el jefe de Younghusband, el virrey lord Cuzzon, fue un momento decisivo de la larga lucha entre los imperios ruso y británico por el dominio del Asia Central. La Historia está bien contada en P. Hopkirk, The Great Game, On Service in Central Asia, Oxford University Press, 1991. <<
[25] No era una idea nueva en absoluto. Véase J. Webb, The Harmonious Circle, Thames & Hudson, 1980, pp. 526-27. <<
[26] C. Wachtmeister, Reminiscences of Madame Blavatsky and the Secret Doctrine, Londres, impresión privada, 1893. <<
[27] Sobre Shamballa, véase R. Guenon, The Lord of the World, trad. C. Shaffer, Olga de Nottbeck, Anthony Cheke y Anthony Blake, Coombe Springs Press, 1983. El libro de Guenon apareció en 1927.
Marco Pallis describe el reino de Shamballa (o Shambala) como «una leyenda, corriente en los países lamaístas». Pallis también habla de la posible identidad de Shamballa con Agarttha, un lugar al parecer inventado por el ocultista francés St Yves d’Alveydre. Véase M. Pallis, «Fuentes de Ossendowski» en Studies in Comparative Religion, vol. 15, núms. 1 y 2, invierno/primavera de 1983, pp. 30-41. <<
[28] E. B. Lytton, Zanoni. <<
[29] No hay ninguna buena biografía moderna de Bulwer Lytton. La más usada sigue siendo V. Lytton, The Life of Edward Bulwer, first Lord Lytton, by His Grandson, 2 vols., Macmillan, 1913. <<
[30] Alphonse-Louis Constant (1810-1875) se educó en un seminario, que abandonó para convertirse en discípulo del Mapa (alias de Louis Ganneau, que se autoproclamó divino el 15 de agosto de 1838. Ganneau predicaba, entre otras cosas, el comunismo y el evangelio andrógino, de aquí su nombre «Mapa», primeras silabas de mamá y papá). Lévi, también socialista y swedenborgiano, se hizo mago practicante y ocultista después del fracaso de la revolución de 1848 que él había apoyado. Despreciado en Francia, pasó a Londres, donde entabló amistad con Bulwer Lytton; ambos mantuvieron correspondencia sobre materias ocultistas. Lévi evocaba a los espíritus sobre el tejado de una tienda de Regent Street en presencia de lord Lytton. La biografía más conocida —y muy partidista— es de P. Chacornac, Eliphas Lévi: Rénovateur de l’Occultisme en France, Chacornac Frères, 1926. Pero véase el excelente esbozo de R. Lee Wolif, Strange Stories, Boston, Gambit, pp. 260-64, y F. King, Ritual Magic, Neville Spearman, 1970, pássim.
Blavatsky, que consideraba a Lévi ocultista teórico y no adepto practicante (véase BL, p. 62), conoció a sus dos principales discípulos: el barón Spedalieri, a quien vio en Marsella en 1884, y Frau Gephardt, una temprana entusiasta de la Sociedad Teosófica en Alemania. <<
[31] Sobre el rosacrucismo véase T. Tates, The Rosacrucism Etenment, Arkana, 1986. Puede verse un breve y excelente estudio de la doctrina rosacrucista en R. Lee Wolff, op. cit., pp. 163-66. <<
[32] Symonds, op. cit., pp. 32-37. <<
[33] Citado en Symonds, op. cit., p. 36. <<
[34] Salvo indicación en contra, el resto de este capítulo se basa en el relato detallado de los acontecimientos por Olcott en ODL, vol. 1 y People from The Other World, American Publishing Company, 1875. <<
[35] Robert Dale Owen era hijo de Robert Owen y, como su padre, radical de algún relieve. Publicó con éxito escandaloso un libro sobre control de la natalidad, defendiendo la igualdad de sexos y el amor libre. En su distinguida carrera pública fue representante en el Congreso y embajador en Nápoles. Fue en Nápoles, después de la muerte de un hijo, donde conoció a Daniel Dunglas Home. De vuelta a Estados Unidos, escribió Footfalls on the Boundary of Another World, que todavía observa una cierta cautela con respecto al espiritismo, pero cuando conoció a los Holmes, Owen ya estaba listo para entregarse. Véase más adelante Rosamund Dale Owen, op. cit. <<
[36] Symonds, op. cit., p. 67. <<
[37] Symonds, op. cit., p. 84. <<
[38] ODL, vol. 1, p. 286. <<
[39] Sobre Smith y los mormones, véase M. Ruthven, The Divine Supermarket, Chatto & Windus, 1989, pp. 55-91. <<
[40] El zapatero remendón de Silesia Jacob Böhme (1575-1624) desarrolló una elaborada filosofía para dar cuenta de la presencia del mal en un mundo creado por un Dios topoderoso y benevolente. Extraído del lenguaje de la alquimia, dio a su obra el nombre de «teosofía»: estudio de la sabiduría divina. Böhme ejerció una profunda influencia en las corrientes filosóficas y en la filosofía mística. Véase además S. Hobhouse, Jacob Böhme, His Life and Teaching, Londres, 1950. <<
[41] En una carta del 5 de diciembre de 1878, citada en H. Murphet, op. cit. <<
[42] Olcott recoge en ODL que un «hindú impresionante» depositó el dinero antes de desvanecerse. <<
[43] BL, p. 305. <<
[44] BL, p. 33. <<
[45] BL, p. 100. <<
[46] BL, p. 28. <<
[47] BL, p. 305. <<
[48] Estas anotaciones están minuciosamente recogidas en la edición de las cartas por A. T. Baker, lo cual da emotividad a la lectura, sobre todo por el inglés popular que emplea Blavatsky. Su afición por las frases propias de jóvenes escolares, se revela en expresiones como «vaya bola», «bobadas», «tonterías» y «fantasmadas». Al general Blavatsky lo desdeña secamente como «el viejo calzonazos». Entre sus expresiones favoritas aparecen también «con la sangre hirviendo», «me puso como un trapo», «por Dios», «vaya vida», «meter los morros en», «no me hables de la ciencia», «¡por la sagrada sombra!», «mucho cuento», «uno de estos días», «me importa una higa», «te vas a enterar», «chorradas», «ese tonto del culo», «¿quién, en nombre de Dickens…?», «bestial», «un buen follón», «tirada en la estacada», «listo» y «concreto». Este lenguaje colorea en ocasiones los mensajes de los Maestros produciendo un efecto hilarante. Véase Blavatsky Letters y Mahatma Letters, pássim. <<
[49] BL, p. 6 <<
[50] BL, p. 306. <<
[51] BL, p. 45. <<
[52] Citado en Murphet, op. cit. <<
[53] Sobre los inicios de la ST, véase J. Ransom, A Short History of the Theosophical Society, TPH Adyar, 1938. Puede encontrarse un resumen de la historia en B. F. Campbell, Ancient Wisdom Revived, University of California Press, 1980. Si no se dice otra cosa, los miembros que figuran aquí y en el resto del libro están tomados de Ransom, que es también la fuente de los objetivos teosóficos. <<
[54] Sólo existe la biografía en dos volúmenes de E. Maitland Anna Kingsford: Her Life, Letters, Diary and Work, George Redway, 1896. <<
[55] Maitland, op. cit., vol. 2, p. 229. <<
[56] Maitland, op. cit., vol. 2, p. 125. <<
[57] Maitland, op. cii., vol. 2, p. 291. <<
[58] Marie de Pomar, hija del conde de Pomar, casó con el decimocuarto conde de Caithness en segundas nupcias de éste en 1872. Fue nombrada duquesa de Pomar por derecho propio en 1879 por el papa León XIII. Su casa en Niza era el Palais Tirenty. <<
[59] BL, p. 66. <<
[60] «Cristocéntrico» y «cristológico» son términos usuales en los círculos esotéricos, para hacer la distinción entre Jesús como personaje histórico y su transformación por el espíritu de Cristo. <<
[61] BL, p. 45. <<
[62] BL, p. 80. <<
[63] BL, p. 66. <<
[64] BL, p. 89. <<
[65] F. Hartmann, «Informe de observaciones hechas durante una estancia de nueve meses en la sedé central de la Sociedad Teosófica en Adyar, India, 1884». <<
[66] Ídem. <<
[67] Sobre la SPR, véase A. Gauld, The Founders of Psychical Research, Routledge & Kegan Paul, 1968. <<
[68] Citado en Symonds, op. cit., p. 221. <<
[69] BL, p. 95. <<
[70] R. Hodgson, «Informe del Comité nombrado para investigar los fenómenos relacionados con la Sociedad Teosófica», Society for Psychical Research, diciembre de 1885. <<
[71] Las cartas de Blavatsky están llenas de negativas indignadas de haber criticado alguna vez al gobierno británico de la India. Las acusaciones de espionaje eran moneda corriente en la India y más raras en Inglaterra. Sin embargo, el 3 de mayo de 1889, la Pali Mali Gazette afirmó tajantemente que HPB y su amiga Olga Novikoff eran espías rusas. <<
[72] Hodgson, op. cit. <<
[73] BL, p. 37. <<
[74] BL, p. 135. <<
[75] BL, p. 77. <<
[76] ODL, vol, ji, p. 214.
Damodar, brahmán nacido de padres acomodados en 1857 (su sobrino llegaría ser más adelante speaker en la cámara baja del parlamento indio) fue un joven nervioso, tuvo visiones y, según Olcott, físicamente era «tan frágil como una muchacha» (ODL, vol. u, p. 212). Convertido a la teosofía por su lectura de isis desvelada, renunció a su esposa y a su parte de la fortuna familiar para ingresar en la Sociedad. Damodar fue un hombre sumamente excitable que, al parecer, estuvo implicado en la falsificación de cartas de KH. También causó problemas en el recinto de Adyar durante las ausencias de Blavatsky y Olcott, por lo que no es raro que, en junio de 1886, Koot Hoomi escribiera a Olcott que Damodar debía ser castigado por sus indiscreciones (ODL, vol. u, p. 213). Sea como sea, la pena de muerte por su sincera aunque errónea intromision parece excesiva, y la actitud de Olcott indebidamente cruel. Para más sobre este episodio, véase 5. Eek, Damodar and the Pioneers of the Theosophical Society, TPH Madrás, 1965. <<
[77] No es la primera vez que fue amenazada. Poco antes de abandonar la India, un supuesto chela teosófico, Mohammed Murad Ali Beg, antiguo oficial de caballería de un maharajá de segundo orden, se volvió loco y atacó a Blavatsky con una espada. Por fortuna no le causó ningún daño. <<
[78] Todas las citas de este párrafo están tomadas de la carta de Olcott a Blavatsky, reimpresa en BL, p. 333. <<
[79] BL, p. 123. <<
[80] BL, p. 182. <<
[81] BL, p. 328. <<
[82] Idem. <<
[83] El relato fervientemente partidista de Constance Wachtmeister sobre sus años con HPB puede encontrarse en HPB and the Present Crisis in the Theosophicai Society, Londres, 1895, y en Reminiscences of Madame Blavatsky and the Secret Doctrine, Londres, 1893, de donde se ha sacado este episodio. <<
[84] Estos episodios —y muchos otros— están vívidamente narrados en Solovieff, A Priestess of Isis, trad. de W. Leaf, Longman’s Green, 1895. <<
[85] BL, p. 103. Lo llama Judas en la misma carta. <<
[86] BL, p. 77. <<
[87] BL, p. 78. <<
[88] BL, p. 200. <<
[89] W. B. Yeats, Collected Works, Stratford on Avon, 1908, vol. VII, p.192. <<
[90] Esta sociedad, que se reunió por vez primera el 16 de junio de 1885, parece que fue independiente de la Sociedad Hermética de Kingsford, fundada el 22 de abril del año anterior. <<
[91] Yeats, op. cit. El texto completo de la cita que hace Yeats de Mohini dice: «A los orientales se nos enseña a explicar cuidadosamente los principios, pero no se nos enseña a observar, recordar y describir un hecho. Nuestro sentido de lo que es la veracidad es completamente distinto al de ustedes». <<
[92] Yeats creía que había cuatro maneras posibles de explicarse los Maestros: «1) Probablemente son ocultistas vivos, como dice HPB; 2) posiblemente son dramatizaciones inconscientes de la misma naturaleza extática de HPB; 3) es posible, pero no probable, que sean espíritus, como dicen los médiums; 4) quizá sean el principio de éxtasis de la naturaleza expresado simbólicamente» (Memoirs, ed. D. Donoghue, Macmilland, 1972, p. 281). Los lectores se preguntarán si estas explicaciones son menos desconcertantes que las de Blavatsky, por más que Yeats señala en The Trembiing of the Veil que la vaguedad de casi todos los escritos esotéricos es irritante y que le impresionó la decisión y el increíble detalle de los textos de Blavatsky, sobre todo La doctrina secreta. <<
[93] W. B. Yeats, Memoirs, p. 281. <<
[94] Además de Yeats, los miembros de la Aurora Dorada contaban con el practicante de magia negra Aleister Crowley; el fundador de la librería de ocultismo Watkins en Londres; Annie Horniman, del Old Vic, que financió muchos actos, y la hermana del filósofo Bergson, que se casó con el líder de la Aurora, McGregor Mathers. La organización guardaba algún parecido con la Sociedad Teosófica. Tenía Órdenes Internas y Externas, Adeptos y Jefes Secretos, ascensos en el Sendero y Hermanos egipcios (encontrados por uno de los miembros en el Museo Británico). La ambición de Mathers era recuperar los misterios egipcios y, como Blavatsky, pretendía ser el único con acceso a los Jefes Secretos. Esta pretensión tuvo repercusiones a finales de la década de 1890, cuando Mathers se vio envuelto en una disputa acerca de correspondencia falsicada entre los jefes y los miembros, y se escindió la Aurora Dorada. El mismo Mathers recordó después el paralelo evidente entre el destino de Blavatsky y el suyo.
Pero las fraternidades del tipo Rosacruz/Aurora Dorada se diferenciaban de la teosofía en un aspecto fundamental: el rosacrucismo es secreto, exclusivista, místico y muy jerárquico, mientras que la teosofía es (teóricamente) abierta, racional y democrática. Yeats, que equiparaba la magia con la imaginación y veía la poesía como el medio de encarnar el escondido orden cósmico, llegó a entender esto enseguida. <<
[95] La biografía canónica es de F. Whyte, The Life of W. T. Stead, Jonathan Cape, 1925. Otras, más recientes, son: A. Taylor, Annie Besant, Oxford University Press, 1992, y W. 5. Smith, op. cit. <<
[96] Este relato de los primeros años de Annie Besant se basa principalmente en su propia Autobiography, TPH Madrás, 1908. La más reciente es de Ann Taylor (véase nota anterior). La señora Taylor, que se basa extensamente en la correspondencia inédita de Besant, dedica una parte sustancial de su excelente libro a sus años teosóficos. <<
[97] Sobre Bradlaugh, véase H. B. Bonner, Charles Bradlaugh: A Recora of His Life and Work by His Daughter, T. Ficher Unwin, 1895. Hay una biografía más reciente: D. Tribe, President Charles Bradlaugh MP, Elek, 1971. Pero véanse también las obras citadas de Taylor y Smith en la anterior nota 19. <<
[98] Véase Taylor, op. cit., pp. 261-62. <<
[99] G. B. Shaw, Back to Methuselah. Aunque creía en la evolución, Shaw rechazaba la teoría de Darwin, respetando a su autor, porque despoja al universo de mente y propósito, lo cual quita significado a la existencia. Aunque autoproclamado racionalista, Shaw no se detiene a considerar la posibilidad de que la vida pueda efectivamente no tener significado. En lugar de eso, prefiere la idea de Lamarck de desarrollo con un propósito, que él combina con la noción nietzscheana de voluntad para dar lugar a lo que llama «la religión del vitalismo metafísico».
Esta teoría se expone en el acto de Don Juan de Man and Superman, parodia de comedia romántica, en el cual Shaw presenta la fuerza de la vida como deseo sexual. La misma idea se presenta desde un punto de vista diferente en las cinco obras que constituyen la secuencia de Back to Methuselah, publicada por primera vez en 1921. La perpetuación de las especies da paso aquí a la longevidad personal. En una curiosa devolución de cumplido a la Hermandad de los Maestros, Shaw sugiere que la duración media de vida de setenta años es demasiado corta para los estadistas y pensadores que han de tomar las decisiones a largo plazo para la supervivencia de las especies. Esto sólo podrá darse cuando el ser humano viva al menos trescientos años. Hoy mueren cuando son todavía niños: en consecuencia, se comportan como niños. Pero algunos llegarán a vivir miles de años y, en la última obra de la secuencia, Shaw imagina lo que será el mundo cuando esto ocurra.
La longevidad era un tema común en esta época, quizá porque se estaba erosionando rápidamente la creencia popular en la inmortalidad del alma y la población empezaba a vivir más años (aunque pocos vivieron tanto como el mismo Shaw). <<
[100] Symonds, op. cit., p. 247. <<
[101] Annie Besant, Autobiography, p. 311. <<
[102] Para la actitud hostil de Bradlaugh hacia HPB y la teosofía y, por consiguiente, hacia la conversión de Annie, véase su escrito en Nationai Reformer del 2 de noviembre de 1884. <<
[103] Véase M. D. Conway, Autobiography, Memories and Experiences, Caseli, 1904, vol. u, p. 264. Estas memorias de un destacado no conformista que no era teosofista, pero conocía a Besant y a Blavatsky, arroja una luz fascinante sobre el círculo de las dos mujeres. Véase también su My Piigrimage to the Wise Men of the East, Constable, 1906. <<
[104] Para un relato favorable a Judge, véase 5. Eek y B. de Zirkoff, William Quan Judge, Theosophical Pioneer, TPH Wheaton, 1969. <<
[105] Westminster Gazette, 29 de octubre de 1894. <<
[106] A. Besant, The Neutrality of the Theosophical Society, impreSión privada, 1894, p. 13. <<
[107] A. Taylor, op. cit., pp. 270-72. <<
[108] Stead creyó que Chakravarti había hipnotizado a la señora Besant (véase su Borderland, vol. II p. 170). Los periodistas norteamericanos que asistieron al Parlamento Mundial de las Religiones quizá dieron una versión más cercana a la verdad cuando afirmaron que Chakravarti dormía en el umbral del dormitorio de ella. <<
[109] B. Das, The Central Hindu College and Mrs Besant, Divine Life Press, 1913. <<
[110] Después de la Primera Guerra Mundial, la acaudalada Alice Cleather viajó a la India y China en busca de sabiduría. Fue intrigante despiadada y autora prolífica de panfletos indignantes, como H.P. Blavatsky: Her Life and Work for Humanity, Calcuta, 1922; H.P. Blavatsky: The Great Betrayal, Calcuta, 1922; Buddhism: The Science of Life, Pekín, 1928, y The Pseudo-Occultation of Mrs. A. Bailey, Manila, 1929. <<
[111] La vida de Tingley ha sido hábilmente contada por E. A. Greenwalt, que también explica documentalmente el orto y ocaso de Point Loma en California Utopia: Point Loma 1897-1942, Point Loma Publications, 1978. <<
[112] Citado en C. Ryan, H.P. Blavatsky and the Theosophicai Movement, Point Loma Press, 1937, p. 343. <<
[113] Sobre Gottfried de Purucker (1874-1942), véase Greenwalt, op. cit., pp. 194-96. H. N. Stokes desdeña los extensos escritos de Purucker con el calificativo de «torrente de palabrería teosofista». <<
[114] New York Heraid, 5 de abril de 1897. <<
[115] Jerome Anderson en San Francisco Chronicie, 25 de marzo de 1902. Debo esta referencia a Greenwalt. <<
[116] Hay una excelente vida de Leadbeater: The Elder Brother: A Biography of Charles Webster Leadbeater, Routledge & Kegan Paul, 1982, de Gregory Tillett. <<
[117] La autobiografía fantasiosa de Leadbeater está desparramada en memorias y conversaciones anotadas por los discípulos. Pero véase en particular Saved by a Ghost. A True Record of Adventure in Brazil…, Bombay, oficina de The Theosophist, 1911. <<
[118] La creencia en que Cristo está realmente presente cuando el pan y el vino se transforman en carne y sangre. <<
[119] C. W. Leadbeater, How Theosophy Carne te Me, TPH Adyar, 1930, p. 62. <<
[120] C. Jinarajadasa, The «K.H.» Letters to C.W. Leadbeater, TPH Adyar, 1941, pássim. <<
[121] Leadbeater explicó después que había reconocido en el muchacho el espíritu de su difunto hermano Gerald. Jinarajadasa (1875-1953) se graduó en el St John’s College de Cambridge, se casó con una inglesa en 1916 y fue presidente de la ST en 1945. <<
[122] O así lo afirmó el mismo Leadbeater, según recoge Jinarajadasa en su prefacio a las últimas ediciones de El plano astral. <<
[123] La carta aparece ampliamente citada en Tillett, op. cit., y en The Evolution of Mrs Besant por los editores de Justice, Madrás, 1918. <<
[124] Idem. <<
[125] Debo este pasaje a Taylor, op. cit., p. 283. <<
[126] Citado en A. Nethercot, The Last Four Lives of Annie Besant, Hart-Davis, 1963, p. 96. <<
[127] Citado en Tillett, op. cit., p. 93. Sinnett también negó que fueran Maestros los visitantes espectrales del lecho de muerte del coronel, insinuando la indebida influencia de Annie en la carta de perdón de Olcott a Leadbeater. <<
[128] Véase C. W. Leadbeater, The Masters and the Path, TPH Adyar, 1925. <<
[129] H. P. Blavatsky, Preliminary Memorandum, citado en Tillett, op. cit. <<
[130] A. Besant, The Coming of the World Teacher, TPH Adyar, 1925, y C. W. Leadbeater, Why a Great World Teacher?, Sydney, OSE, 1915. Ambos emplean indistintamente los términos Mesías y Maestro del Mundo. <<
[131] Las cartas de Leadbeater a Annie Besant sobre este tema se publicaron en The Theosophist durante el mes de junio de 1932, de donde se ha tomado esta cita. <<
[132] Debrett, anuario de la nobleza del Reino Unido. (N. del T.) <<
[133] E. Wood, Clairvoyant Investigations by C. W. Leadbeater and the Lives of Alcyone, impresión privada, 1947. Véase también el Theosophicai Journai, enero-febrero de 1965, donde se habla del tema. <<
[134] E. Wood, op. cit. <<
[135] Leadbeater a Besant, 1909, citado en M. Lutyens, Krishnamurti: The Years of Awakening (KTYOA), John Murray, 1975, p. 33. <<
[136] El episodio está vívidamente narrado en KTYOA. <<
[137] E. Lutyens, Candles in the Sun, Hart-Davis, 1957, p. 78. <<
[138] Según dice M. Lutyens, el verano de 1913 la señorita Dodge estableció una renta anual vitalicia para Krishnamurti de 500 libras, y de 300 libras para Nitya. Esto, además de las 125 libras mensuales que la señora Besant autorizó a Krishnamurti para sus gastos en Inglaterra. Véase M. Lutyens, The Life and Death of Krishnamurti, John Murray, 1990. <<
[139] KTYOA, p. 100. <<
[140] CITS, p. 39. <<
[141] CITS, p. 43. Leadbeater le dijo a Annie que éste era el lado oscuro del aura del Señor Maitreya. <<
[142] Idem. Sir Edwin odiaba la teosofía. Escribió a su esposa: «No quiero perderte, querida, en esas vastas tinieblas…» (CITS, p. 38). <<
[143] Leadbeater a Besant, citado en Extracts from letters from C.W. Leadbeater to Annie Besant 1916-1923, ed. C. Jinarajadasa, TPH Adyar, 1952. <<
[144] Isis Unveiled, vol. u, p. 54. <<
[145] C. W. Leadbeater, Australia and New Zealand: The Home of a New Sub Race, Sydney, Theosophical Society, 1915. <<
[146] N. H. Stokes, O.E. Library Critic, 25 de junio de 1919. <<
[147] Das, op. cit. <<
[148] A. Cleather, H.P. Blavatsky: The Great Betrayal. <<
[149] Stokes, op. cit. <<
[150] R. Steiner, The Ahrimanic Deception, trad. M. Cotterell, pp. 3-15; Three Streams in Human Evolution, trad. C. Davy, y The Influence of Lucifer and Ahriman, trad. D. 5. Osmond. Hay cientos y, posiblemente, miles de referencias a los poderes de Ahriman y Lucifer desperdigadas por las demás obras voluminosas de Steiner.
Todos los textos de Rudolf Steiner, salvo que se indique otra cosa, están tomados de las ediciones de Rudolf Steiner Press. <<
[151] Todas las biografías de Steiner son igualmente aburridas. Probablemente la mejor sea la de 5. C. Easton, Rudolf Steiner: Herald of a New Epoch, The Anthroposophic Press, 1980. Si no se dice otra cosa, las páginas siguientes se basan en la autobiografía de Steiner Mein Lebensgang, traducida por R. Stebbing como Rudolf Steiner, An Autobiography, The Anthroposophic Press, 1977. Este libro trata de la vida del autor desde los primeros años del siglo. Para unos recuerdos personales de alguien que trabajara con Steiner, véase F. Rittelmayer, Rudolf Steiner Enters My Life, Christian Community Press, 1954. Para la relación entre la vida y la obra de Steiner, véase también A. P. Shepherd, A Scientist of the Invisible, Hodder & Stoughton, 1954.
Hay una vasta literatura alemana sobre Steiner, demasiado amplia para citarla aquí, casi toda de seguidores de Steiner o de él mismo. Los lectores en inglés pueden consultar los catálogos de la Rudolf Steiner Press en Gran Bretaña y de la Anthroposophic Press en EE.UU., además de las excelentes bibliotecas antroposóficas de Londres y Nueva York. <<
[152] Ernst Haeckel (1834-1919) expuso sobre todo la teoría de la selección sexual. <<
[153] R. Steiner, A Theory of Knowledge Implicit in Goethe’s World Conception, trad. O. D. Wannamaker. <<
[154] R. Steiner, Aspects of Human Evolution, trad. R. Stebbing, y The Karma of Materiaiisrn, trad. R. Everett. <<
[155] Hay muchos retratos favorables de sus admiradores, como A. Steffen, Meetings With Rudolf Steiner, Verlag für Schone Wissenschaft, 1961; F. Rittelmayer, op. cit.; y Gunter Wachsmuth, The Life and Work of Rudolf Steiner, Whittier Press, 1955 (por otra parte, un libro intolerablemente tedioso del principal lugarteniente de Steiner). <<
[156] Sobre Von Sievers, véase el poco inspirado Marie Steiner von Sievers: Feliow Worker with Rudolf Steiner, de M. Savitsch, trad. J. Compton-Burnett, Rudolf Steiner Press. <<
[157] Edmond Schuré, el autor enormemente prolífico e influyente de The Great Initiates, Rider, 1912. <<
[158] Si no se indica otra cosa, las páginas siguientes se basan en las obras de Ouspensky In Search of the Miraculous (ISOTM), Arkana, 1987; el «Fragmento autobiográfico», apéndice de su A Further Record, Routledge & Kegan Paul, 1986, pp. 299-303; The Strange Life of Ivan Osokin, Stourton Press, 1947, y A New Model of the Universe, Alfred A. Knopf, 1934. Para la historia de la antroposofía en Rusia, véase N. Berdyaev, Dream and Reality, Greenwood Press, 1950. Sobre la teosofía en Rusia, N. Zernov, The Russian Religious Renaissance of the Twentieth Century, Londres, 1963. Lo mejor sobre las relaciones entre Ouspensky y Gurdjieff es J. Webb, op. cit. <<
[159] An Episode of Fiatland, Swan Sonnenschein & Co., 1911. <<
[160] El propio relato de Ouspensky del desarrollo de estas ideas en In Search of the Miraculous, A New Model of the Universe y A Further Record sigue siendo lo mejor. Pero véase también Webb, op. cit., pp. 109-17. <<
[161] Sobre esta opinión de Nietzsche, véase A. R. Orage, Frederick Nietzsche, the Dionysian Spirit of the Age, Londres y Edimburgo, 1906, y Consciousness, Animal, Human and Superhuman, TPH Benarés, 1907. <<
[162] Sobre ocultismo ruso, véase J. Webb, The Occult Establishment, Open Court Publishing, 1976. <<
[163] Sobre Keyserling, véase más adelante capítulo 12. <<
[164] Para las opiniones de Leadbeater sobre la guerra: The Greaz War, TPH Adyar, s.f., y The Theosophist, enero de 1915. <<
[165] R. Steiner, The Karma of Untruthfulness, vol. i, trad. J. Collins. <<
[166] R. Steiner, Destinities of Individuals and of Nations, trad. A. R. Meuss. <<
[167] Entre estas conferencias figuran «La evolución del alma alemana», «El poder perdurable y creativo del espíritu alemán», «El poder rejuvenecedor del alma popular alemana», etc. <<
[168] Mi fuente para los últimos veinte años de Steiner es 5. C. Easton, Rudolf Steiner: Heraid of a New Epoch, The Anthroposophic Press, 1980. Véase cap. 8, nota 2. <<
[169] R. Steiner, The Tension between East and West, trad. B. A. Rowley. <<
[170] Sobre la controversia de los arios y sus ramificaciones, véase M. Olender, The Languages of Paradise, Harvard University Press, 1992. <<
[171] En H. 5. Chamberlain, The Foundation of the Nineteenth Century, John Lane, 1911. <<
[172] La idea de las patrullas espirituales parece haber surgido en la época moderna entre los mesmeristas, quienes afirman que durante la guerra de Crimea, su fundador estaba demasiado ocupado en orientar a las almas de los soldados muertos para dedicarse a otras cosas. Pero Leadbeater ya había escrito sobre los Ayudantes Invisibles en 1896. Véase Invisible Heipers, TPH Londres, y de Steiner, Between Death and Rebirth, trad. E. H. Goddard y D. 5. Osmond. Una ventaja añadida a ser muerto en la guerra era que el alma podía renacer en un teosofista. <<
[173] CITS, p. 86. <<
[174] Citado en G. Painter, Marcel Proust: A Biography, vol. u, Chatto & Windus, p. 223. <<
[175] Véase el ensayo sobre la guerra en la Pelican Freud Library, vol. XXII, Penguin, 1983, p. 48. <<
[176] Véase la excelente biografía de Richard Buckle sobre Diaghilev. <<
[177] Otros han considerado que la relación directa entre Blavatsky y Gurdjieff fue mucho más lejos. Véanse sobre todo dos artículos en el American Theosophist de Seymour Ginsburg: «Contribución de Gurdjieff a la Teosofía», AT 75, núm. 11, diciembre de 1987, pp. 406-10, y «HPB, Gurdjieff y la Doctrina Secreta», en el número anterior. Agradezco que el señor Ginsburg haya querido mantener conmigo una correspondencia sobre este tema y por dejarme consultar un ejemplar de «Gupta-Vidya: Anunciado por Blavatsky, traído por Gurdjieff», conferencia que leyó en el Centro Histórico Teosofista en julio de 1989. También le agradezco al señor Ginsburg que me haya señalado el pasaje de A Study of Gurdjieff’s Teaching, 1957, de Kenneth Walker, discípulo durante mucho tiempo de Gurdjieff. Walker se refiere a una carta de HPB que predice que «el próximo gran maestro de las ideas orientales en Europa será un instructor de danzas orientales» (Walker, p. 152). Ni yo ni el señor Ginsburg hemos podido localizar esa carta. <<
[178] El historiador de los primeros años de la vida de Gurdjieff se enfrenta con el mismo problema que el historiador de los primeros cuarenta años de la vida de Blavatsky: la única fuente es el propio biografiado. Por consiguiente, a menos que se indique lo contrario, las páginas siguientes se basan en Gurdjieff, Meetings With Remarkable Men (MWRM), trad. A. R. Orage, Arkana, 1985.
Para la vida de Gurdjieff, J. G. Bennett, Gurdjieff: Making a New World, Londres, 1973, es un recuerdo vivaz y emotivo de un discípulo controvertido; pero sin duda la mejor biografía es la más reciente: J. Moore, Gurdjieff, The Anatomy of a Myth, Element, 1991, con la que este libro está en gran deuda. Útiles también son: J. y E. Bennett, Idiots in Paris: Diaries of J.G. Bennett and Elizabeth Bennett 1949, Coombe Springs Press, 1980, y la de C. 5. Nott, de apabullante título: Teachings of Gurdjieff: Journal of a Pupil. An Account of Sorne Years with G.I. Gurdjieff and A.R. Orage in New York and at Fontainebleau-Avon, Routledge & Kegan Paul, 1961. <<
[179] Citado por J. G. Bennett en Gurdjieff: Making a New World. <<
[180] Para un relato detallado de este período, véase P. Hopkirk, op. cit. Sobre la posible identificación de Gurdjieff con un agente tibetano, véase J. Webb, The Harmonious Circle, op. cit., pp. 52-73. Webb investiga exhaustivamente las pruebas. <<
[181] Abdullah (1881-1945) fue, probablemente, medio ruso, medio afgano. Aventurero y fantasioso, publicó su autobiografía, My Nine Lives (Hurst & Blackett) en 1934. <<
[182] P. Dukes, The Unending Quest, Cassell, 1950. <<
[183] Reimpreso en G. 1. Gurdjieff, Views from the Real World, Arkana, 1984. <<
[184] Escultor de monumentos, Mercourov (1881-1952) prosperó bajo el régimen comunista. Tanto Gurdjieff (MWRM, p. 71) como Thomas y Olga de Hartmann (Our Life with Mr Gurdjieff, Arkana, 1992, p. ix) parece que se refieren a esta relación. <<
[185] ISOTM, p. 7. <<
[186] ISOTM, p. 7. <<
[187] ISOTM, p. 11. <<
[188] ISOTM, p. 15. <<
[189] ISOTM, p. 24. <<
[190] ISOTM, p. 21. <<
[191] El relato de la vida de Gurdjieff entre el estallido de la Revolución en marzo de 1917 y su salida de Constantinopla en agosto de 1921 se basa en tres libros de memorias: Ouspensky, ISOTM; T. y O. de Hartmann, OL WMG, y C. B. Roberts, In Denikin’s Russia. Dada la complejidad de la narración, sólo menciono las referencias de otras fuentes. <<
[192] Se cita este prospecto en ISOTM, pp. 380-81. <<
[193] Sobre el Cuarto Método, véase P. D. Ouspensky, The Fourth Way, Routledge & Kegan Paul, 1957, y ISOTM, pp. 48-51, 312-13. <<
[194] Sobre Jaques-Dalcroze y la euritmia, véase después, en pp. 200-201. <<
[195] P. D. Ouspensky, Letters from Russia, Arkana, 1992. <<
[196] Debo este detalle a la lectura de los artículos de Nott por James Moore. Véase Moore, op. cit., p. 382. <<
[197] Moore supone que Gurdjieff visitó la ciudad en 1885 y 1889. Dado el gran antagonismo turco-armenio, Gurdjieff, que era griego-armenio, debió encontrarse en una situación delicada. <<
[198] Sabeheddin era nieto de sultán y sobrino de otros tres, entre ellos del último, Mehmet VI Vahdettin (cuyo reinado terminó en 1922) y del famoso Abdul Hamid II (reinó 1876-1909), cuyas políticas represivas aceleraron el ocaso del Imperio Otomano. <<
[199] J. G. Bennett, Witness, Ornen Press, Tucson, 1974. Las páginas siguientes se basan en el relato de Bennett, que presenta unos hechos diferentes a los recogidos en los archivos del Foreign Office (sobre todo los archivos PRO de la serie 371), de lectura sorprendente. En ellos se acusa a Bennett de contrabando de hachís, de simulación de una mina de oro, de fomentar la rebelión y de comprometer al controlador de la Casa Real de la Moneda. No son los únicos archivos en los que aparece. Los gobiernos griego y turco disponían de una extensa documentación sobre Bennett durante la década de 1920. El 3 de marzo de 1928 fue acusado de intento de soborno en el registro de tierras del puerto griego de Kavalla. <<
[200] Mary Lilian, lady Rothermere (1875-1937), fue la esposa separada del primer vizconde Rothermere, cofundador del imperio periodístico Harmsworth. Fue protectora generosa de Ouspensky y Gurdjieff. <<
[201] Sinclair hace una viva descripción de Hellerau y su régimen en su novela World’s End. Se interesó por todos los maestros espirituales independientes de la época, entre ellos Gurdjieff. <<
[202] A. S. Neill fue un reformador de la educación que organizó una serie de escuelas progresistas durante la primera mitad del siglo. Véase también E. Muir, An Autobiography, Londres, 1954. <<
[203] Hay una biografía de Orage por P. Mairet. Véanse también P. Selver, Orage and the New Age Circle, Allen & Unwin, 1959, y W. Martin, The New Age under Orage, Manchester University Press, 1967. <<
[204] H. Jackson, «A. R. Orage: recuerdos personales», en The Windmiii, 1948, vol. 3, núm. 11. <<
[205] Holbrook Jackson, nacido en Liverpool y autodidacta en gran medida, publicó su obra más celebrada, The Eighteen Nineties en 1913. Sigue siendo una guía útil de muchos aspectos de la literatura de aquel período. Escribió también biografías de Edward Fitzgerald, George Bernard Shaw y William Morris. <<
[206] Holbrook Jackson en The Windmill, op. cit. <<
[207] Orage, op. cit. <<
[208] La surafricana Beatrice Hasting, alias de Emily Alice Haight, nació en 1879. Se convirtió en apasionada defensora de Blavatsky y escribió varios panfletos furiosos contra Hodgson, la SPR y Emma Coulomb. Véase J. Carswell, Lives and Letters, Londres, 1978. <<
[209] Sobre Mitrinovic, véanse Selver, op. cit., y J. Webb, op. cit. <<
[210] Elizabeth Lutyens, The Goldfish Bowl, Cassell, 1972, p. 35. La joven Betty Lutyens, por amor a su madre, trató de digerir la teosofía, pero la encontró repugnante. Resuelta a romper con su familia, quiso ser música profesional y recibió lecciones de composición de un maestro teosófico llamado Foulds, cuyo World Requiem le fue dictado por san Miguel. Este hombre la implicó en prácticas ocultistas, con tan malas consecuencias, que Betty sufrió a sus diecisiete años una depresión nerviosa. <<
[211] Mary Lutyens da cuenta de este amor en su emotivo To Be Young, Hart-Davis, 1959. <<
[212] CITS, p. 157. <<
[213] TBY, p. 141. <<
[214] TBY, p. 12. <<
[215] Para los primeros años y orígenes de Rajagopal, véanse las memorias de su hija R. R. Sloss: Lives in the Shadow with J. Krishnamurti, Bloomsbury, 1991, pp. 40-45. <<
[216] Según recoge su hija, eran «aún más» de las 500 libras anuales asignadas a Krishnamurti. Véase Sloss, op. cit., p. 47. La señorita Dodge también tuvo que pagar los salarios de los encargados de la sede central de la ST en Londres. Un desastre según Emily Lutyens, porque hizo que la gente buscara un empleo lucrativo en lugar de trabajar para la causa, sobre todo cuando un representante de las Trade Unions entró en la Sociedad e insistió en que se pagaran los salarios establecidos por los sindicatos (CITS, p. 34). <<
[217] La carta se menciona en TLADOK, pp. 19-20. <<
[218] Arundale a Emily Lutyens, 18 de enero de 1915. Citada en CITS, p. 74. <<
[219] Frank Buchman fundó el Grupo Oxford, relanzado luego como Rearme Moral. Afirmando la realidad de la providencia divina, enseñó los cuatro principios: honradez, pureza, generosidad y amor. Amy Semple MacPherson fue una evangelista norteamericana cuya carrera terminó en adulterio y escándalo. <<
[220] I. Smith, Truth is a Pathiess Land, TPH Madrás, 1989, p. 15. <<
[221] TBY, pássim. Según Mary Lutyens, Krishnarnurti se sentía atraído particularmente por una tal Helen Knothe, una pasión que se consideró aceptable porque se creía que Helen era la reencarnación de HPB. <<
[222] Documentos reproducidos en KTYOA. Véanse también Sloss, op. cit., pp. 58-60, y Tillett, op. cit., pp. 205-7. <<
[223] Citado en Letterfrom Mr T.H. Martyn to Mrs Besant, editada y publicada por H. N. Stokes, 1921, p. 2. <<
[224] Idem. <<
[225] Citado en KTYOA, p. 140. <<
[226] Véase nota 14 arriba. <<
[227] Australian Star News, 11 de enero de 1927, p. 67. <<
[228] TBY, p. 180. <<
[229] TBY, p. 158. <<
[230] E. Lutyens, op. cit. <<
[231] TBY, p. 117; el mismo Leadbeater expuso la teoría en un artículo titulado «Conciencia profunda», publicado después en el Liberal Catholic, octubre de 1947. <<
[232] CITS, p. 157. <<
[233] Para la idea de escuela en Ouspensky y Gurdjieff, véase ISOTM, pp. 222-31, 240-54, 285-86. Véase también Ouspensky, A Further Record, pássim. <<
[234] No hay una buena biografía de Keyserling y poco interés en su obra. Los hechos biográficos se han tomado de M. Gallagher Parks, Introduction to Keyserling, Jonathan Cape, 1934. Hay un extenso comentario sobre la teosofía en Keyserling, Reisetagebuch emes Philosophien, trad. de J. H. Reece como Travel Diary of a Philosopher, Cape, 1919. Sobre su filosofía, véase Keyserling, Schopferische Erkenntnis, trad. de T. Duerr como Creative Understanding, Cape, 1929. Gallagher Parks, op. cit., ofrece también un útil comentario sobre el desarrollo de las ideas de Keyserling. Véase también R. Landau, God is My Adventure, Unwin, 1964. <<
[235] Casi desconocido en los países de habla inglesa, el filósofo de lengua alemana Rudolf Kassner (1873-1959) desarrolló, como Keyserling, una teoría semimística de la totalidad. Kassner, que prefería los mitos a los conceptos, las cosas a las ideas, la poesía al teorema, creyó que la realidad sólo se podía aprehender efectivamente mediante lo concreto. Influyó, entre otros, en Rilke, Valéry y Yeats. <<
[236] Para el Goetheanum, véase R. Steiner, The Arts and Their Mission, trad. de L. Monges y V. Moore. También H. Biesantz, A. Klingborg y otros, The Goetheanum: Rudolf Steiner’s Architectural Impulse. <<
[237] R. Steiner, The Cycie of the Year as Breathing Process of the Earth, trad. de B. D. Betteridge y F. E. Dawson, <<
[238] R. Steiner, An Introduction to Eurythmy, trad. de G. Hahn. <<
[239] MWRM, p. 285. <<
[240] Citado en THC, pp. 234-35. La «dulioterapia» era la «terapia eslava». <<
[241] La descripción que sigue de la vida en el Prieuré se basa en F. Peters, Boyhood With Gurdjieff, Wildwood House, 1976; y OLWMG. <<
[242] Los seguidores de Thomas Lake Harris emplearon el mismo término para referirse a los trabajos espirituales. Probablemente se deriva de la «Gran Obra» de la alquimia, por la cual los metales básicos se transmutaban en oro. <<
[243] Webb, op. cit., p. 231. <<
[244] No todos estuvieron de acuerdo. Denis Saurat, que visitó a Orage en el Prieuré, quedó horrorizado por su estado. Véase D. Saurat, La Nouvelle Revue Française, xli, 242, noviembre de 1933. <<
[245] C. Bechofer Roberts, «Los filósofos del bosque», Century Magazine, cviii (1), mayo de 1924, p. 73. <<
[246] J. G. Bennett insinúa varias veces tales rumores sin aportar pruebas, p.e., Witness, p. 121. Pero véase Webb, op. cit., pp. 333-35. <<
[247] Daily Mirror, 19 de febrero de 1923; Daily News, 15-20 de febrero de 1923, y New Stateman, XX (516), 3 de marzo de 1923. <<
[248] M. D. Luhan, Lorenzo in Taos, Secker & Warburg, 1933, p. 128. <<
[249] En carta a Violet Schiff, 20 de septiembre de 1922, Biblioteca Británica. Debo esta referencia a J. Moore, op. cit., p. 188. <<
[250] Roberts, op. cit., p. 76. <<
[251] Webb, op. cit., p. 246. <<
[252] I. Baker, Katherine Mansfieid: The Memories of LM, Michael Joseph, 1971, p. 218. <<
[253] Idem, p. 223. <<
[254] Idem, p. 226. <<
[255] A. R. Orage, «Charlas con Katherine Mansfield», reimpreso en Selected Essays and Critical Writings, ed. Read and Saurat, Londres, 1935. <<
[256] Letters to John Middleton Murry, ed. J. Middleton Murry, Constable, 1951, p. 700. <<
[257] Para detalles de esta campaña, véase Easton, op. cit., pp. 270-309. <<
[258] S. Prokofieff, Rudolf Steiner and the Founding of the New Mysteries, trad. P. King, Rudolf Steiner Press. <<
[259] Para el Triple Orden Social, R. Steiner, The Renewal of the Social Organism, trad. E. Bowen Wedgwood y R. Marriott. <<
[260] R. Steiner, Deeper Insights into Education, trad. de R. Querido. Véase también Francis Edmunds, Rudolf Steiner Education, Rudolf Steiner Press, 1985. <<
[261] F. Huseman, The Anthroposophical Approach to Medicine, 3 vols., trad. de P. Luborsky y B. Kelly. <<
[262] R. Steiner, Karmic Relationships in Esoteric Studies, 8 vols., trad. de O. Adams, C. Davey y D. 5. Osmond, 1972-1983. <<
[263] Estos episodios figuran en Peters, op. cit., p. 64 (bicicletas) y pp. 59-60 (dinero de bolsillo). <<
[264] Para las relaciones entre Orage y Gurdjieff, véanse sobre todo Moore, op. cit. y A. Alpers, Life with Katherine Mansfield, Cape, 1980. <<
[265] Sobre la influencia de Orage y Gurdjieff en los escritores norteamericanos, véanse Z. Gale, Preface to a Life (1926); G. Munson, The Dilemma of the Liberated (1930); J. Toomer, Essentials (1931), y E. Wilson, «Consecuencias literarias del Crash», reproducido en The Shores of Light (1953). <<
[266] G. Leblanc, La Machine á Courage, 1947; M. Anderson, The Unknowable Gurdjieff, Routledge & Kegan Paul, 1962. <<
[267] Éste es el esquema descrito por el discípulo de Orage, Charles Daly King, en The Oragean Version (1951). <<
[268] Peters, op. cit., pp. 126-30. <<
[269] E. Merston, Talks With Sri Ramana Maharshi, Tirvannamalai, 1963. Véase también Moore, op. cit., pp. 357-58. <<
[270] Peters, op. cit., pp. 8-12, y OLWMG. <<
[271] J. O. Bennett, Gurdjieff, p. 41. <<
[272] Peters, op. cit., pp. 6-8, 11-13. <<
[273] Toomer y Ouspensky creían que Gurdjieff era ajeno al «accidente», aunque debió haber alguna otra razón para que ocurriera. Véase también Webb, op. cit., pp. 293-98. <<
[274] Peters, op. cit., p. 95. <<
[275] Webb, op. cit., p. 346. <<
[276] Moore, op. cit., p. 232. <<
[277] OLWMG, p. 155. <<
[278] Peters, op. cit., pp. 28-29. <<
[279] Gurdjieff, Life Is Real Only Then: When «I Am», Arkana, 1989, p. 121. <<
[280] Teoría económica propuesta por el comandante C. H. Douglas (1879-1952) basada en la necesidad de controlar los precios. <<
[281] Webb, op. cit., p. 372. <<
[282] G. S. Arundale, A Fragment of Autobiography, Adyar, Kalakshetra, 1940; Personal Memories of G.S. Arundale, TPH Londres, 1967. <<
[283] CITS, p. 32. <<
[284] La señora Besant iba a ser la rectora de la Universidad del Mundo, y Arundale, director. Que Annie propusiera a Wedgwood como director de estudios, da idea de lo que pensaba de él. Ver KTYOA, p. 214. <<
[285] CITS, p. 135. <<
[286] KTYOA, p. 236. <<
[287] CITS, p. 137. <<
[288] La señora Besant narra este momento en The Theosophist, enero de 1926. <<
[289] Citado en Tillett, op. cit., p. 220. <<
[290] KTYOA, pp. 236 y 266. <<
[291] KTYOA, p. 245. <<
[292] Opinión manifestada con frecuencia por el mismo Krishnamurti. Véase también I. Smith, op. cit., pássim. <<
[293] Sloss, op. cit., pp. 200, 249, 303, 317. Esta auora dedica una entrada del índice a este tema. <<
[294] La imagen de la llama es repetitiva. Emily Lutyens lo cita diciendo en 1927: «Soy la llama, he unido la fuente y el final» (CITS, p.161). <<
[295] «El Maestro del Mundo está aquí» fue también el título de una charla de la señora Besant dada en 1927 en el campamento Ommen. Hay alguna confusión en si el Maestro del Mundo estaba siempre «aquí», en el sentido de haber usado a Krishna como vehículo a lo largo de su vida, o si había llegado en un momento preciso. Hay también dudas sobre lo que «aquí» significa realmente: ¿meramente en posesión de la conciencia de Krishna o manifestado públicamente como tal? La señora Besant confunde aún más el tema al anunciar la aparición del Maestro del Mundo de varias maneras y ocasiones. <<
[296] Jinarajadasa olvidaba que sólo pocos meses antes había aceptado la pretensión de que todo cuanto importaba en la Sociedad y en la Iglesia Católica Liberal era prepararse para la llegada del Maestro del Mundo. <<
[297] Tillett, op. cit., p. 311. Pero también Nethercot, op. cit., pássim. <<
[298] CITS, pp. 135-36. <<
[299] Sobre la extraordinaria energía de Annie en su ancianidad, véase A. Taylor, op. cit., pp. 322-25. <<
[300] Sobre las finanzas de Krishnamurti, véanse KTYOA y Sloss, op. cit., pássim. La información referida a la compleja organización financiera de KWINC está disponible en los registros del Condado de Los Angeles y en los archivos de la Fundación Krishnamurti de EE.UU. <<
[301] Casi todo el discurso está reproducido en CITS, pp. 172-74 y KTYOA, pp. 272-75. <<
[302] CITS, p. 75. <<
[303] CITS, pp. 186-88. <<
[304] Véase capítulo 11, nota 10. <<
[305] Para la Peace Pledge Union [Unión en Defensa de la Paz], véase capítulo 17. <<
[306] Con esto no se dice que Hitler no tuviera tiempo para temas espirituales. Por el contrario, es bien conocida su afición por el ocultismo y sus consultas a astrólogos oficiales en los últimos años de su régimen antes de tomar decisiones importantes. Otros dirigentes nazis estaban en relaciones con escuelas ocultistas de diversos tipos: Hess, durante algún tiempo, cultivó el steinerismo y Rosenberg estaba interesado en Gurdjieff. En general, la mitomanía de los nazis puso de relieve las connotaciones arias del reciente ocultismo europeo. Wagner facilitó un útil punto focal para ambas partes. La pasión de Hitler por Parsifal rivalizaba con la de Steiner, aunque sacó conclusiones diferentes, porque para él la ópera no era la representación simbólica del misticismo cristiano sino la celebración del sacrificio por una alta causa racial. <<
[307] Webb, op. cit., p. 389. <<
[308] Moore, op. cit., p. 249. <<
[309] Peters, Gurdjieff Remenbered, Wildwood House, 1976, p. 228. <<
[310] Peters, op. cit., pp. 202-6. <<
[311] Peters, op. cit., pp. 207-10. <<
[312] Peters, op. cit., pp. 186-91. <<
[313] Frank Lloyd Wright, Wisconsin State Journal, 3 de noviembre de 1951, sección 2. También R. C. Twombly, «Vida orgánica…», Wisconsin Magazine of History, Invierno de 1974/1975. <<
[314] Peters, op. cit., pp. 219-28. <<
[315] Moore, op. cit., p. 229. <<
[316] Más adelante marxista y autor de por lo menos una novela de mérito, The Law [La LoiJ, trad. de P. Wiles, Eland Books, 1985. <<
[317] La novelista norteamericana Djuna Barnes (1892-1982) publicó su única novela famosa, Nightwood, en 1936. Janet Flanner (1892-1978) escribió desde 1925 y durante cincuenta años su sección «Carta de París» en el New Yorker bajo el pseudónimo de Génet. <<
[318] La novelista norteamericana Kathryn Hulme. <<
[319] K. Hulme, Undiscovered Country, Muller, 1967, p. 74. <<
[320] M. Anderson, op. cit. Todas las citas de este párrafo están tomadas de ese librito. <<
[321] Para una narración vivaz de la vida de Gurdjieff en esta época y, especialmente, de su celebración de la Navidad, véase Hulme, op. cit., pp. 85-133. <<
[322] Hulme, op. cit., p. 162. <<
[323] Hay indicios de que el exilio de Ouspensky no fue como parece. Algunos discípulos fantasearon que él y Gurdjieff estaban de acuerdo en dar la impresión de estar separados para provocar una tensión creativa entre sus seguidores. Esto se apoya en el hecho de que Ouspensky siguió visitando el Prieuré hasta su ruptura final con Gurdjieff en 1931. <<
[324] Bennett, op. cit., p. 173. <<
[325] Witness, pp. 85-170, es la fuente principal de las páginas que siguen. Este perfil de la carrera de Bennett me lo confirmó la señora Elizabeth Bennett antes de morir. Sin embargo, los archivos del Foreign Office dan una imagen muy diferente. Véase PRO FO 370, pássim. <<
[326] William Jennings Bryan (1860-1925) se presentó a tres elecciones presidenciales como candidato demócrata, en 1896, 1900 y 1908. Bennett se refiere a una: No he podido establecer cuál. <<
[327] Archivos del FO, expediente 12179. <<
[328] Bennett, op. cit., pp. 173-74, 189. <<
[329] Frieda Lawrence a Rosalind Rajagopal, citada en Sloss, op. cit., p. 182. <<
[330] M. Random, Les puissances du dedans, Luc Dietrich, Lanza del Vasto, René Daumal, Gurdjieff, Denoël, 1966. <<
[331] Ambos expresaron estas opiniones de manera consistente desde el principio de la década de 1920 hasta sus respectivas muertes. <<
[332] Me ha sido imposible encontrar los orígenes de esta frase. Describe la doctrina enseñada por Krishnamurti desde la fecha aproximada en que dejó la Sociedad Teosófica. <<
[333] Para emociones negativas, véase P. D. Ouspensky, op, cit., pp. 19-48. <<
[334] En TLADOK, pp. 92-93, la señorita Lutyens cita varias cartas inéditas sobre el tema. <<
[335] Idem, p. 94. <<
[336] Sobre Huxley, véase el maravilloso libro de Sybille Bedford: Aldous Huxley: A Biography, Alfred A. Knopf/Harper & Row, 1974. <<
[337] Un tejido de relaciones que hacen probable que fuera pariente lejano del Obispo Wedgwood. <<
[338] N. Annan, Leslie Stephen, The Godless Victorian, University of Chicago Press, 1984, pp. 232-33. <<
[339] Aldous Huxley a Leonard Huxley, 12 de noviembre de 1917. Reproducida por D. Grover-Smith en The Letters of Aldous Huxley, Chatto & Windus, 1969, pp. 136-37. <<
[340] Véanse el panfleto de Huxley What Are You Going To Do About It? The Case For Constructive Peace, Chatto & Windus, 1936, y su An Encyclopaedia of Pacifism, Chatto & Windus, 1937. <<
[341] Para Dick Shepherd y la Unión en Defensa de la Paz, véase S. Morrison, I renounce War: The Story of the Peace Pledge Union, Shepherd Press Ltd, 1962. La Promesa o Juramento viene reproducida en Bedford, op. cit. pp. 317-18. <<
[342] O. Heard, «Un profeta conmovedor», en The Kenyon Review, 1965. <<
[343] Véase el capítulo final de Those Barren Leaves, Chatto & Windus, 1925. <<
[344] Do What You Will, Chatto & Windus, 1929, p. 3. <<
[345] Sloss, op. cit., p. 170. <<
[346] Grover-Smith, op. cit., p. 719. <<
[347] Para un vigoroso retrato de Gerald Heard, véase el personaje de Augustus Parr en la novela de Christopher Isherwood Down There on a Visit, Methuen, 1962. Véase también Bedford, op. cit., pássim. <<
[348] Ramakrishna, un santón, considerado por muchos devotos hindúes como un avatar, pasó su vida en un templo cercano a Calcuta. Tras su muerte en 1886, sus discípulos formaron la orden monástica Ramakrishna, a la que pertenecía Prabhavananda. <<
[349] La descripción que sigue de la vida en Ivar Avenue se basa en C. Isherwood, My Guru and his Disciple, Eyre Methuen, 1980. <<
[350] Idem, p. 74. <<
[351] Citado en Bedford, op. cit., p. 453. <<
[352] Isherwood, op. cit., p. 96. <<
[353] Idem, p. 122. <<
[354] Grover-Smith, op. cit., p. 963. <<
[355] Isherwood, op. cit., p. 204. <<
[356] Idem, p. 222. <<
[357] Idem, p. 202. <<
[358] Isherwood continuó viendo regularmente al Swami en Trabuco y Los Angeles, y su viejo maestro siguió presionándolo para que volviera al monasterio y se trajera consigo a Don. Isherwood se negó, pero sí escribió dos libros acerca de sus experiencias, una manera de mantener la fe: Ramakrishna and his Disciples (1965) y el delicioso My Guru and his Disciple. <<
[359] Grover-Smith, op. cit., p. 608.0 <<
[360] Idem, p. 818. <<
[361] Sobre estos experimentos, véase Bedford, op. cit., pp. 602-3, 618-19, 726-34, 754-55; L. A. Huxley, This Timeless Moment: A Personal View of Aldous Huxley, Farrar, Straus & Giroux, 1968. <<
[362] Huxley procedió a una exploración directa de la vida espiritual en tres libros creados en la década de 1940. La novela Time Must Have a Stop (1944) no tuvo éxito. El intento de Huxley de retratar en Bruno Rontini a un hombre cuya bondad se origina en su iluminación religiosa convenció a pocos lectores, aunque el autor gozó más escribiendo este libro que en casi todos los demás suyos.
Grey Eminence (1941), de mayor éxito, trata de lo que le ocurre a un hombre que aspira a la santidad y termina dedicado a la política. La moraleja es que los propósitos más elevados no valen la pena sin caridad y un sentido personal de lo divino.
Inspirado en los textos orientales favorecidos por los teosofistas, The Perennial Philosophy (1946), examina la naturaleza de la realidad, la experiencia individual de Dios y las maneras de relacionar esa experiencia con la vida diaria. Muy consciente de que podía ser comparado con «otra señora Eddy», Huxley quiso dejar muy claro que The Perenniai Philosophy no intenta fundar una nueva religión, sino exponer lo mejor que se ha pensado y escrito sobre religión. <<
[363] A. Huxley, After Many a Summer, Chatto & Windus, 1939. <<
[364] A. Huxley, Ape and Essence, Chatto & Windus, 1948, p. 33. <<
[365] P. D. Ouspensky, A New Modei of the Universe, pp. xv-xx. <<
[366] Ouspensky, A Further Record, p. 69. <<
[367] Publicado por Hodder & Stoughton en cuatro volúmenes como The Foundation of Natural Philosophy, 1956; The Foundation of Moral Philosophy, 1961; Man and his Nature, 1966, y History, 1968. <<
[368] Bennett, op. cit., pp. iii-vi. <<
[369] Sobre los últimos meses de la vida de Ouspensky, R. Collin, The Mirror of Light, Londres, 1959, pássim, y Webb, op. cit., pp. 439-60. <<
[370] Moore, op. cit., pp. 290-91. <<
[371] El número de miembros de esta sociedad se fijó en trescientos. Sus objetivos eran:
(i) el estudio de los problemas en la evolución del hombre y en particular la idea de psicotransformación;
(ii) el estudio de las escuelas psicológicas en los diversos países y diferentes épocas históricas, y el estudio de sus influencias en el desarrollo moral e intelectual de la humanidad;
(iii) investigación práctica de los métodos de autoestudio y autodesarrollo de acuerdo con los principios de las escuelas psicológicas;
(iv) investigación de la historia de las religiones, filosofía, ciencia y arte, con el objeto de establecer su origen común donde sea posible y los diferentes niveles psicológicos de cada disciplina.
El apartado iv es teosofía pura. En efecto, cuando se recuerda que el método de Ouspensky fue siempre profundizar la verdad esotérica mediante la psicología, todo este programa es poco más que una elaboración de la teosofía. <<
[372] Webb, op. cit., pp. 447-49. <<
[373] La secuencia de la poesía de Eliot se colorea con las nociones oupenskianas del tiempo y la recurrencia. Véase T. 5. Eliot, Collected Poems, Faber & Faber, 1965, pp. 189-223. <<
[374] Sobre Collin, véase J. Collin-Smith, «Amado karox», en Astrological Journal, vol. XIII, núm. 4, otoño de 1971; A. Logan (pseudónimo de Joyce Collin-Smith), Answering Gods, Tlapam, Ediciones Sol, 1951. <<
[375] Toc H: sociedad formada para preservar el espíritu de camaradería de la Primera Guerra Mundial, llamada así por los nombres de los firmantes, que emplearon las iniciales del primer lugar de reunión, Talbot House. <<
[376] Sobre sus últimos días, véase J. Collin-Smith, op. cit., pássim; Webb, op. cit., pp. 454-60. <<
[377] Para Maurice Nicoll, véase B. Pogson, Maurice Nicoli, A Portrait, Londres, 1961. <<
[378] K. Walker, Venture With Ideas, Jonathan Cape, 1951, pp. 134 y ss. <<
[379] Hulme, op. cit., p. 256. <<
[380] Webb, op. cit., p. 470. <<
[381] Agencia de Ayuda y Rehabilitación de Naciones Unidas [United Nations Relief and Rehabilitation Agency]. <<
[382] Peters, op. cit., pp. 247-252. <<
[383] La señora Caruso llegó a ser una discípula devota de Gurdjieff, cuyos últimos meses describe ella en A Personal History by Dorothy Caruso, Hermitage House, 1952. <<
[384] Webb, op. cit., p. 461. <<
[385] Bennett, op. cit., p. 187. <<
[386] Bennett, op. cit., p. 238. <<
[387] Idem. <<
[388] Caruso, op. cit., pp. 291 y ss. <<
[389] Elizabeth Bennett confirmó esta observación en una conversación con el autor, pero no quiso citar ejemplos. <<
[390] Bennett, op. cit., p. 240. <<
[391] En una conversación con el autor. <<
[392] Bennett, op. cit., p. 249. <<
[393] R. de Ropp, Warrior’s Ways, George Allen & Unwin, 1980, p. 199. <<
[394] Moore, op. cit., 303. <<
[395] Bennett, op. cit., pp. 251-54. <<
[396] El texto de esta carta aparece en Witness, pp. 253-54. <<
[397] Observación que debo a James Moore. <<
[398] TLADOK, p. 156. La señora Zimbalist, viuda de un productor de cine, fue el principal apoyo de Krishnamurti desde 1964 hasta la muerte de él. <<
[399] Tema importante del libro de la señora Sloss Lives in the Shadow with J. Krishnamurti. Las páginas que siguen contrastan su relato con el de Mary Lutyens en su biografía de Krishnamurti en dos volúmenes (The Years of Awakening y The Years of Fulfilment) y con su biografía abreviada The Life and Death of Krishnarnurti. <<
[400] Sloss, op. cit., pp. 203-9 y 275-78. <<
[401] Según la señora Sloss, Rosalind tenía celos de Nandini y atacó a Krishnamurti por haber tenido una aventura con ella. Esta amistad la describe la hermana de Nandini, Pupul Jayakar, en su Krishnamurti, Harper & Row, 1986. Este libro añade un tercer punto de vista a los de Sloss y Lutyens al acentuar los aspectos hindúes de la vida del protagonista. <<
[402] Véase Time, 16 de enero de 1950. Sloss cita pasajes de este artículo en op. cit., p. 218. <<
[403] Sobre la teoría educativa de Krishnamurti, véanse sobre todo «Para los jóvenes» en The Krishnamurti Reader, cd. M. Lutyens, Penguin, 1970; Education and the Significance of Life, Victor Gollancz, 1955,pássim, y The Beginning of Learning, Victor Gollancz, 1975. <<
[404] No he podido averiguar cuándo se empleó por primera vez esta frase que aparece con frecuencia en charlas posteriores. <<
[405] Friedrich Grohe, fabricante retirado de baños y cocinas, generoso protector de la causa de Krishnamurti. <<
[406] Véanse, por ejemplo, las conversaciones recogidas en The Impossible Question, Victor Gollancz, 1972, y The Beginning of Learning, donde la determinación de Krishnamurti por imponer sus opiniones bajo el disfraz de «diálogo» no puede ignorarse. Esto, por supuesto, no niega el interés que pueda tener lo que dice.
Hay momentos en estas conversaciones en los que Krishnamurti recuerda sorprendentemente a Ouspensky por el tono y la doctrina. Los lectores que deseen proseguir la comparación pueden consultar The Krishnamurti Reader y de Ouspensky, A Further Record. <<
[407] Estas conversaciones dieron su fruto en la influyente obra de David Bohm, profesor de física teórica en la Universidad de Londres y amigo de Albert Einstein. El libro de Bohm, Wholeness and the Implicate Order, Routiedge & Kegan Paul, 1980, hace continuas referencias a las ideas de Krishnamurti. <<
[408] La historia la cuenta M. Lutyens en el segundo volumen de su biografía, The Years of Fulfilment. <<
[409] Este episodio y otros parecidos se describen en The Years of Fulfilment. <<
[410] Para una explicación detallada de lo que esto significa en la práctica, véase TLADOK, pp. 159-168. <<
[411] Debo esta observación a una conversación con James Moore. <<
[412] Para una detallada historia reciente de la escuela, véase el excelente aunque algo sensacionalista libro Secret Cult, Lion Publishing, 1984, de P. Hounam y A. Hogg. <<
[413] Regularmente aparecen grandes carteles en las estaciones del metro londinense. <<
[414] Hounam y Hogg, op. cit., p. 42. <<
[415] Sobre las finanzas de la escuela, Hounam y Hogg. op. cit., pp. 47-49. <<
[416] Estos artículos son la base de Secret Cult. <<
[417] Los siguientes seis párrafos se basan en conversaciones mantenidas con dos antiguos miembros de la SES que han solicitado que no se mencionen sus nombres. Los lectores pueden encontrar una información más completa de experiencias parecidas en Hounam y Hogg, op. cit., pássim. <<
[418] Hounam y Hogg, op. cit., p. 16. <<
[419] Idem, pp. 218-32. <<
[420] Este relato de las actividades de Collin en México se basa en G. Zodec, Lessons in Religion for a Sceptical World, México, 1956, y J. Collin-Smith, op. cit. Pero véase también A. Logan, op. cir. <<
[421] Webb, op. cit., pp. 490-91. <<
[422] Citado en Webb, op. cit., p. 496. <<
[423] Puede encontrarse una biografía detallada del doctor King en «La Sociedad Aetherius: Breve introducción», The Aetherius Society, 1984. «La Teología de Aetherius» por el reverendo doctor R. Lawrence, BA. The Aetherius Society, 1980, presenta un compendio de la doctrina e historia de la sociedad. Este documento reconoce específicamente a Madame Blavatsky como la mujer que ha hecho posible la moderna historia ocultista.
Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al doctor Lawrence su cortés respuesta a mis peticiones. <<
[424] R. Lawrence, op. cit., p. 19. <<
[425] Idem, p. 20. <<
[426] Idem, p. 20. <<
[427] Para los raélianos, véase E. Barker, New Religious Movements, HMSO, 1989, pp. 200 y ss. <<
[428] Barker, op. cit., pp. 179 y ss. El grupo celebra reuniones regulares en Londres, Manchester y Bristol. Mi agradecimiento a Paul Massey, su director, por contestar a mis preguntas sobre la Llama Eterna. <<
[429] Omraam M. Avainhov, Sexual Force and the Winged Dragon, Editions Prosveta. Prosveta publica docenas de títulos en varios idiomas de Omraam. <<
[430] Las breves biografías oficiales del señor y la señora Prophet y un resumen de sus doctrinas pueden encontrarse en E. C. Prophet: Teachings of the Ascended Masters, Summit University Press, Montana, 1989. Para una lista completa de sus publicaciones, litografías, casetes, etc., los lectores pueden solicitar el lujoso catálogo ilustrado de la Summit University Press a Box A, Livingstone, MT 59047-1390. <<
[431] Otro vástago teosófico, tambien conocido como Orden Suprema de Acuario y la Escuela Preiniciática de Medio-Gegnian, con base en San Luis, Missouri. <<
[432] Véase «La Madre lo sabe mejor y es lo peor», por A. Pielou, en la revista You, 1 de octubre de 1989, pp. 16-20. <<
[433] Este banco forma parte de un grupo de instituciones financieras registrado bajo el nombre de Mercury Provident plc. La Sociedad Antroposófica británica ya no está en la marginación social y política. Recientemente empezó negociaciones con el Ministerio de Educación y Ciencia para registrar su instituto técnico, el Michael Faraday College de Brighton, como la primera universidad tecnológica «verde», siguiendo una nueva iniciativa del gobierno para promover la educación técnica y científica. El príncipe de Gales ha mostrado también su interés, visitando granjas fundadas por la sociedad y apoyando sus formas de medicina alternativa. <<
[434] El cambio de énfasis puede verse si se compara la biografía de Martin Exeter —One Heart, One Way, por C. Foster, Foundation House Publications— con los escritos de su hijo, entre ellos My World, My Responsability, Emissary Foundation International, s.f. Martin Exeter profesa un misticismo existencialista que subraya la importancia de la comunicación con la fuente del ser y Michael Exeter se ocupa fundamentalmente de la responsabilidad ecológica. <<
[435] El resto de este capítulo se basa en el relato del propio Bennett, Witness, pp. 273-319, complementado por mis conversaciones con Elizabeth Bennett, ya fallecida. <<
[436] Para el Subud y Pak Subuh, véanse Bennett, op. cit., pp. 320-34, y A. B. Paul, Starway to Subud, Coombe Springs Press, 1965. <<
[437] Bennett, op. cit., p. 331. <<
[438] Bennett, op. cit., p. 349. <<
[439] Bennett, op. cit., p. 347. <<
[440] Este manifiesto —Declaration of the People of the Tradition, Octagon Press, 1966 y 1974—, se reproduce en Bennett, op. cit., pp. 356-58. <<
[441] La carrera de Shah ha sido documentada por el profesor Elwell-Sutton, cuyo relato sigo. Véase L. P. Elwell-Sutton «Sufismo y pseudosufismo», Encounter, vol. xliv, núm. 5, mayo de 1975, pp. 9-17. Pero véase también J. Moore, «Neosufismo: El caso de Idris Shah», Religion Today, que pone cuidado en distanciar a Gurdjieff de Shah. Ambos autores rechazan la pretensión de Shah de representar la enseñanza sufí en Occidente. <<
[442]* Halal, árabe, «de acuerdo con la ley religiosa» = carne preparada de la manera prescrita por la ley del islam. (N. del T.) <<
[443] PRO, FO 371, 1946, AS/4439/46. También Moore, op. cit., p. 7, donde la acusación está más documentada. <<
[444] El señor Shah no ha podido contestar a mis cartas. <<
[445] Bennett, op. cit., p. 360. <<
[446] Para este punto véase N. Saunders, Alternative London, Nicholas Saunders, 1970, p. 109. <<
[447] Bennett, op. cit., p. 362. <<
[448] Para la venta de Coombe, véanse Bennett, op. cit., pp. 359-63, y Elwell-Sutton, op. cit., pp. 14-15. <<
[449] Después de su triunfo en Coombe podía esperarse que Shah se relajara. Nada de eso. Tuvo una favorable acogida en la prensa y Bennett no fue el único personaje distinguido en quedar convencido de su genio. Su brillante vida internacional está recogida en L. Courtland, The Diffusion of Sufi Ideas in the West, Boulder, Colorado, 1972.
A partir de la década de 1960, Shah ha establecido una poderosa red de seguidores, influyentes en la prensa y los medios literarios, siendo los más famosos los poetas Robert Graves y Ted Hughes y la novelista Doris Lessing.
Shah llegó incluso a persuadir a Robert Graves para que prestara su nombre a una nueva versión del Rubáiyát de Omar Khayyam, en colaboración con su hermano, el general Omar Ali Shah. Esta traducción se basaba supuestamente en un manuscrito hasta entonces desconocido en Occidente. Shah nunca mostró el manuscrito y, como dice Moore, el libro de Graves pronto fue acusado por los eruditos de «una nulidad al cubo; una “traducción” (que no era tal traducción, sino copia de un comentario victoriano) de “Jan Fishan Khan MS” del siglo XII (que nunca existió): de un poema en estrofas compuestas de Khayyam (que él no escribió)». Moore, op. cit., p. 6.
La señorita Lessing no sólo rechazó mi invitación a comentar la enseñanza de Shah: su respuesta a mi carta me prohíbe específicamente que mencione en mi libro que ella se ha negado a contestarme. Pero véase Doris Lessing, «Un elefante en la oscuridad», Spectator, 18 de septiembre de 1964. <<
[450] Bennett, op. cit., p. 376. <<
[451] Mi agradecimiento a Andrew Rawlinson del Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Lancaster por dirigir mi atención a Gary Chicoine y por facilitarme información sobre él y el raro ejemplar de su panfleto. <<
[452] Sadguru Swami Narayan Avadhoot, Adiguru Dattatreya and the Non Sectarian Central Spiritual School, Coombe Springs Press, s.f., p. 13. Sadguru Swami Narayan Avadhoot es, por supuesto, Gary Chicoine. También trata con el mayor desprecio a Idries Shah. <<