Introducción

Vaya por delante que no soy economista. Y no sólo eso, sino que lo cierto es que no sé nada de economía…. Es la pura realidad, por más que haya por ahí algunos que me consideren un gurú de tal disciplina y que, con toda amabilidad (y un exceso de confianza por su parte), incluso me inviten a dar conferencias por todo el mundo sobre ese tema y ¡a escribir libros! «Pero ¡qué humilde es usted, don Leopoldo!», me parece oírte. Pero no es humildad, sencillamente es así.

Para que no te lleves a engaño, te contaré que estudié en la Escola Industrial de Terrassa, en aquellos tiempos en que esa localidad catalana se llamaba Tarrasa. Lo digo para que te hagas una idea de cuántos años han transcurrido. Como es natural, allí estudié la carrera de ingeniero de industrias textiles, y eso es lo que soy. O, casi mejor, ingeniero industrial según la denominación que se usa ahora. Luego he hecho muchas más cosas, pero ninguna de ellas estaba relacionada directamente con el análisis económico y menos aún con la pedagogía económica.

Bien, para ser todavía más sincero, es cierto que empecé la carrera de Económicas, en el curso 1954-1955, mientras estudiaba Ingeniería. En aquel momento pensé que podía ser interesante matricularme. Creo recordar que era la primera promoción en Barcelona y que entre el profesorado había un jovencillo llamado Fabián Estapé, que luego sería uno de los mejores economistas de nuestro país. ¡Él sí que sabía! Pero yo no llegué muy lejos, pues aprobé dos asignaturas de primer curso, una de derecho civil y de la otra no me queda ni la más remota idea, y ahí se acabó todo. Por aquel entonces murió mi padre, dejé Económicas y acabé como pude Ingeniería.

Por lo tanto, soy ingeniero industrial. Y si quieres adornar un poco más mi currículum, o mi background como dicen los cursis, puedes añadir que tengo «estudios de Ciencias Económicas», así sin más. Si te piden que detalles cuáles, mejor cambia de tema.

Un poco de historia

Y bien, dicho esto, la pregunta sale sola: ¿qué hace un tipo como tú en un libro como este? ¡Un ignorante, o mejor un dummy, enseñando qué es la economía! ¡Y más en un momento tan complicado como el que vivimos, en el que la crisis hace que la economía se encuentre en boca de todos! Pues eso mismo me pregunto yo.

Para que estés al cabo de la calle, te explico cómo empezó todo. Mi «consagración» económica tuvo lugar hará unos cinco o seis años. Fue entonces cuando empecé a escribir, he de recalcar que sólo para mí, un diccionario. El método era la mar de sencillo: entender, copiar y pegar. No había nada original mío, sino que utilicé el material que iba pasando por mis manos, sobre todo el que salía en la prensa. Porque he de decirte que no sé nada de economía, pero tengo por costumbre (y te la recomiendo muy encarecidamente) leer cada día dos periódicos: uno de información general y otro económico.

Volviendo a mi diccionario, la única condición que me imponía era no escribir (o copiar, como más te guste) nada que no entendiera antes. Como aquel documento era para mí (e insistiré en ello aunque me digas que soy un pelmazo), me importaba poco que fuera exacto o no, si copiaba literalmente o no, o si era completo o incompleto. Es más, las voces surgían sin ningún criterio que las guiara, e insisto en que no había criterio de selección porque igual aparecían voces serias, como «Banco Central Europeo» como otras que podríamos calificar de exóticas, como «boliburgueses», que no es otra cosa que los revolucionarios venezolanos enriquecidos con la revolución bolivariana.

Lo único original de aquel trabajo eran los comentarios que yo ponía cuando, al cabo de unos pocos apuntes, me parecía que tenía una opinión formada sobre un tema concreto. Un amigo mío le puso a aquella recopilación el nombre de Diccionario dinámico de vocablos (DDV), sobre todo porque se trata de un diccionario vivo, en el sentido de que le añado y elimino vocablos o corrijo alguno si descubro que está equivocado.

Pues estábamos en esas cuando un buen día estalló la crisis económica. Y entonces se me ocurrió, siguiendo el mismo método de entender, cortar y pegar, escribir un pequeño informe que titulé La Crisis Ninja; por supuesto, también para mí. Lo que pasa es que existe internet y aquello se me escapó de las manos, el informe empezó a circular por ahí y por aquí, y al final acabé convertido en gurú de la economía. ¡Yo, que no sé nada!

Pues bien, ahora los amigos de la colección … para Dummies me han pedido que escriba un librito en el que acerque la economía a la gente. Y eso es lo que tienes entre manos. Para hacerlo he tenido mucha ayuda. Para empezar, la de mi amigo de San Quirico, el pueblo en el que resido. Yo tengo muchos amigos, pero este es especial porque nos obsequiamos con unos buenos desayunos, en los que aprovechamos para intentar entender un poco mejor el funcionamiento del mundo y, de paso, procurar arreglarlo, que falta le hace. Lo irás conociendo poco a poco en las siguientes páginas, muchas de ellas surgidas de los apuntes que siempre tomo en las servilletas de papel que nos ponen en el bar donde desayunamos, quién sabe, una vez bien encuadernadas y ordenadas, ¡quizá se conviertan en todo un clásico de la literatura económica!

No puedo dejar de mencionar a mi mujer, una persona con un gran sentido común que no suele decir cosas que no tengan una cierta base y que me ayuda mucho a poner los pies en tierra. O mis doce hijos y cuarenta nietos que, a su manera, aunque sea brindándome ejemplos, también me han ayudado lo suyo. Por no hablar de otros miembros de la familia, como Helmut, un bobtail cuya tranquilidad y bonhomía son todo un ejemplo de sentido común, o ese petirrojo que cada mañana se cuela por la ventana de nuestra casa de San Quirico y cuyo espíritu inquieto me ha inspirado más de una idea. ¡Y espero que de las buenas!

Sobre este libro

El contenido de Cómo funciona la economía para Dummies busca, sobre todo, hacer más próxima y fácil de entender una disciplina importantísima en nuestras vidas, pero que casi siempre nos llega arropada con frases incomprensibles y términos excesivamente técnicos. Entre los muchos temas que trato a lo largo del libro encontrarás:

punteo.png La definición de lo que es la economía y la afirmación de que se trata de algo que nos afecta a todos.

punteo.png El análisis y la descripción de la macroeconomía (que no es más que la economía en su conjunto y, como su nombre indica, a gran escala) y la microeconomía (que es aquello que nos afecta más directamente a todos nosotros y a las empresas que tenemos alrededor).

punteo.png Conceptos clave de la teoría económica, como los de inflación, capital, recesión, oferta y demanda, presupuestos y activo y pasivo, entre otros.

punteo.png La importancia de la financiación para que todo el sistema funcione como es debido. Es lo que yo denomino la teoría del engrase, en la que el dinero es el aceite que hace que toda la maquinaria económica se ponga y se mantenga en marcha.

punteo.png Una visión de lo que son los mercados y de cómo funcionan las empresas, que yo veo como el corazón del capitalismo.

punteo.png El derecho de propiedad y sus limitaciones.

punteo.png Un análisis de la crisis ninja, que es como yo llamo a la crisis económica que ahora sufrimos.

punteo.png Diversas cosas que podemos hacer para superar esta crisis de la mejor manera posible.

Todo esto y muchas cosas más te las explico a lo largo de estas páginas de una forma fácil y espero que también entretenida. Todo con el propósito de que, tras su lectura, sepas ver cómo funciona la economía, puedas valorar qué ha pasado para que estalle esta crisis económica que ha dejado a tanta gente sin trabajo y a más de un país al borde de la quiebra, y adquieras el suficiente sentido crítico como para exigir a banqueros, políticos y economistas un poco de responsabilidad.

Lo que no tienes que leer

El objetivo de los libros de la colección … para Dummies es proporcionarte un acceso rápido a los fundamentos de la materia tratada para que no tengas que moverte entre un montón de palabras raras, trivialidades y anécdotas que no vienen a cuento. Aunque también es verdad que el saber no ocupa lugar y que a veces un ejemplo que a primera vista puede parecer un poco tonto ilustra más que una larga y sesuda explicación.

Aun así, no tienes que leer todo obligatoriamente, por lo que he organizado el libro de forma tal que puedas identificar con un vistazo el material que, en caso de no tener demasiado tiempo para dedicar a la lectura, puedes dejar para otro momento. Se trata de informaciones que, aunque tienen su interés, no son vitales y que identificarás visualmente del siguiente modo:

punteo.png El texto en los recuadros. Los recuadros sombreados contienen historias y observaciones interesantes, pero no indispensables.

punteo.png Cualquier texto que vaya acompañado del icono «Información técnica». Esta información es interesante, pero no básica para la comprensión de lo que se explica.

Aunque, naturalmente, me gustaría creer que el libro te ha parecido tan útil, informativo y divertido que te lo has leído de cabo a rabo.

¿A quién le interesa este libro?

Al preparar este libro tenía en mente algunos rasgos que te podrían describir como posible lector:

punteo.png Eres una persona a la que nunca ha interesado la economía, pero que con todo esto de la crisis quiere aprender algunas cosas para estar mínimamente informado. Sobre todo porque ves que se trata de una disciplina que, en realidad, te afecta de lleno.

punteo.png Eres alguien a quien sí interesa la economía, pero que por una cosa u otra no ha podido estudiar bien el tema o, cuando lo ha intentado, se ha quedado a dos velas, sin saber si lo que estaba leyendo estaba en castellano o en algún idioma ignoto.

punteo.png Te preocupa mucho la actual situación económica, pero hasta ahora no has encontrado ninguna explicación satisfactoria. Ni sobre ella ni sobre qué puede hacerse para dejar atrás este drama y empezar a encarar un futuro más esperanzador.

Si alguno de estos es tu caso, o simplemente eres una persona que tiene ganas de saber algo más sobre economía, la lectura de este libro te será de gran ayuda. Al menos, ¡con ese propósito lo he escrito!

¿Cómo está organizado el libro?

Como es habitual en todos los libros de esta colección, Conocer la economía para Dummies está organizado para que el lector encuentre fácilmente el tema que más le interesa. Con este fin, consta de cinco partes, cada una de las cuales trata un asunto y está dividida, a su vez, en varios capítulos y secciones:

Parte I. Qué es eso que llamamos economía

Esta parte puede verse como una introducción y en ella te enseñaré que la economía no es sólo jugar en bolsa o montar empresas, sino una ciencia que afecta de lleno a nuestras vidas y de la que somos activos protagonistas en nuestra doble faceta de productores y consumidores. Por ello, a lo largo de los diferentes capítulos te daré algunas claves para que las bases generales sobre las que se sustenta la teoría económica dejen de serte algo extraño. Tras su lectura espero que te haya quedado claro que la economía es algo que nos atañe a todos y de lo que no podemos desentendernos.

Parte II. Lo macro y lo micro

En esta segunda parte nos acercaremos a la división que los economistas hacen entre macroeconomía y microeconomía, que en realidad tampoco son campos tan diferentes entre sí. Varía el tamaño, la escala, pero en el fondo todo acaba de una manera u otra afectando a nuestro bolsillo. Es una parte muy importante, en la que te hablaré de conceptos que tienen una importancia primordial. Es el caso, por ejemplo, del producto interior bruto que mide la riqueza de un país; de la inflación, que es la escalada de precios, o de la recesión, que es el momento en que la economía deja de crecer. Y no sólo eso, sino que te enseñaré también cosas tan interesantes como qué son y cómo se elaboran los presupuestos generales del Estado, el papel de las empresas y el funcionamiento de los mercados financieros.

Parte III. Y llegó la crisis económica

El estallido de la crisis económica ha hecho que mucha gente que hasta entonces nunca se había interesado por la economía empezara a prestarle una preocupada atención. Sin embargo, la verdad es que muy pocas de las explicaciones que se dan resultan convincentes. Te ofrezco mi análisis sobre esa crisis a la que llamo crisis ninja, sus causas y efectos, y mi opinión acerca de toda la inventiva financiera y la indecencia que la acompañan. Porque, como verás en su momento, estoy convencido de que se trata de una crisis que supera el ámbito económico para ser toda una crisis de valores cuyos efectos, además, se han visto amplificados por la aldea global en la que ahora vivimos.

Parte IV. Medidas para ayudar a nuestro bolsillo

Esta parte es muy importante. Después de haberte expuesto todo lo que rodea a la crisis económica, aquí te brindo algunas medidas que podemos llevar adelante para intentar paliar sus efectos. Eso sí, si buscas recetas mágicas quedarás decepcionado, porque de lo que te hablaré es de trabajar a brazo partido y de no hundirse, sino encarar todo con ánimo optimista y una buena dosis de confianza en nuestras propias posibilidades; porque de esta no nos sacarán ni los políticos ni los economistas, sólo las empresas. Y para mí, una empresa no es más que un grupo de personas. Como tú y como yo.

Parte V. Los decálogos

Tras leer este libro espero que te hayan quedado claros algunos de los conceptos más importantes sobre economía y un poco cómo funciona toda esta maquinaria a través del consumo, los mercados…, además de conocer los problemas que pueden entorpecer o bloquear su marcha en forma de inflación, crisis, recesión…. Pero la cosa no acaba aquí. Todos los libros de la colección … para Dummies incluyen en su parte final listas útiles y entretenidas, «los decálogos». Este no es una excepción, por lo que he extraído diez ideas que para mí son muy valiosas con el objetivo de dejar atrás esta crisis ninja; diez lecciones que podemos extraer de esta crisis y diez cosas sobre economía que todos sabemos pero que nadie nos había dicho nunca. Para que luego digan que la gente no tiene demasiada idea de economía.

Iconos utilizados en este libro

Para ayudarte a encontrar información o para destacar datos que resultan particularmente significativos, se utilizan los siguientes iconos:

Este icono llama tu atención hacia ideas vitales y te da consejos útiles sobre temas prácticos.

Este icono avisa de que el tema tratado es lo bastante importante como para tomar nota.

Este icono señala hechos y datos especializados que pueden ser interesantes como trasfondo, pero que no es imprescindible que sepas.

Este icono es una invitación a meditar sobre la idea propuesta por el texto y a que valores en qué medida te afecta.

Con este icono identificarás un consejo o un comentario personal, fruto de mi experiencia en el mundo de la empresa y, en los últimos tiempos, en el ámbito de la divulgación de la economía.

Este icono te avisa de que te estoy contando un ejemplo práctico que muestra cómo abordó un tema especial una persona concreta.

Este icono señala algún dato determinante cuyo aprendizaje es esencial.

¿Cómo continuar?

Cómo funciona la economía, de la colección … para Dummies ofrece todo lo necesario para que tú mismo aprendas a descubrir qué es esto de la economía y en qué sentido te afecta, con una referencia destacada a la crisis económica que tanto nos preocupa a todos.

Puedes abrir el libro por donde más te interese, leer lo que quieras y volver a cerrarlo, pues está diseñado como un texto de referencia para que cada lector lo hojee a su antojo. Aunque, si lo prefieres, puedes leerlo de un tirón. Sólo espero que lo que leas te sirva de ayuda y ¡que no corra el mismo destino que mi Samuelson! ¿Que qué es el Samuelson? Pues un libro gordo, muy gordo, titulado Curso de economía moderna, que me recomendó muy encarecidamente uno de mis jefes más queridos, Antonio, cuando me incorporé al IESE. Le hice caso obedientemente y, con devoción, empecé a leerlo hasta que me di cuenta de que no estaba entendiendo nada, por lo que decidí desobedecer calladamente y dejar de leerlo. Desde entonces el dichoso tocho duerme en mi biblioteca con la fecha del día en que empecé a pasar sus páginas: 30 de septiembre de 1963, y un papelito que está puesto en la página a la que llegué, la 27. Espero que este volumen que tienes entre manos goce de mejor suerte y te entretenga lo bastante como para que lo leas de un tirón. Si encima de aprender algo, lo disfrutas, miel sobre hojuelas.

Ahora es tu turno: te toca decidir qué quieres saber y dirigirte hacia ese tema. Pero si no estás seguro de por dónde empezar, ¿por qué no lo haces por el principio? ¡Buena lectura!