[1] Plauto lo usa como una parodia del mensajero, siempre trae alguna carta o información que es vital para el avance de la comedia. <<
[1a] El texto latino habla de filipos de oro, una moneda que acuñada por los reyes de Macedonia a partir de Filipo II (359-336) era usual en el comercio del mundo mediterráneo, y la moneda de oro corriente en Roma durante gran parte del siglo II; según noticias de T. Livio (34, 52; 37, 5; 39, 5; 39, 7; 45, 39), trajeron diversos generales romanos grandes cantidades de filipos de oro a Roma en el curso del siglo II. Plauto nombra esta moneda también repetidas veces en otras de sus comedias, mientras que no hace nunca Terencio mención de ella]. <<
[2] El talento era una unidad de peso y monetaria. Un talento equivalía a 60 minas (=6.000 dracmas). El precio corriente de un esclavo oscilaba entre 20 y 30 minas. En la comedia latina se hace también repetidamente mención del talentum magnum (cf., por ej., Aulularia 309); en PRISCIANO, De figuris numerorum, gramm. III 408, se lee: talentum Atheniense parvum minae sexaginta magnum minae octoginta tres et unciae quattuor. Cf. el comentario de MARX a Rudens 728, y de STOCKERT a Aulularia 309.<<
[2a] Plato típico piamontés consistente en unos puches de harina de maíz con manteca de vaca y queso rallado. <<
[2b] Regalo o cosa que se da voluntariamente en señal de agradecimiento o afecto. don, presente. <<
[2c] Tendencia o inclinación hacia una persona o cosa, especialmente hacia el lugar en que se ha nacido o en el que se ha vivido mucho tiempo.. <<
[3] El texto latino dice Graeca fide: Ernout compara la expresión con la de ad Kalendas Graecas, o sea, una cosa que no existe.<<
[3a] Trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales de una persona a causa del consumo excesivo de alcohol. cogorza, curda.<<
[3b] Reprimenda. <<
[3c] Cualquier azote corto de material flexible y correoso. <<
[4a] Oficio del hombre que cuidaba los batanes o que trabajaba en ellos. Los batanes eran una suerte de máquinas utilizados en la indsutria textil cuya funcion era hacer más tupidos los tejidos. <<
[4] Los asnos de Arcadia eran famosos en Grecia, cf. VARRÓN, Rust. II 1, 14; PLINIO, Nat. VIII 167. <<
[5] Texto corrupto. <<
[6] Cf. PETRONIO, 67, 6.<<
[7] Cf. CURCULIO, 356 ss. <<
[8] Eran proverbiales las riquezas del rey Filipo II de Macedonia y del rey persa aqueménida Darío; había también monedas de oro de sus nombres. <<
[9] En los ritos de Ceres de las Orci nuptiae estaba prohibido el uso de vino por lo cual equivale esta expresión a «una fiesta sin vino». <<
[10] El texto latino pone Laverna, divinidad patrona de los ladrones. <<
[11] Las mulas eran muy utilizadas como animales de tiro para las carrozas; según MARCIAL, III 62, 6. <<
[12] Juego de palabras en el texto latino. <<
[13] Gigante de tres cuerpos, en la isla de Eriteia en el Océano al otro lado de las Columnas de Hércules, a quien éste robó sus rebaños de bueyes (décimo trabajo). <<
[14] Se hace referencia probablemente a los ciudadanos de las clases altas, que ocupaban las primeras filas del teatro. <<
[15] No es seguro a qué clase de juego infantil se hace referencia. <<
[16] Según K. GAISER, 1959, el Ephesios de MENANDRO. <<
[17] Q. ZWIERLEIN, 1991, atribuye las irregularidades en la composición del Miles a un reelaborador negando la autenticidad de un total de 340 versos. <<
[18] Entre el 312 y el 281 antes de nuestra era reinó Seleuco I en Siria; del 247 al 227, Seleuco II, y del 227 al 224, es decir, en época de Plauto, Seleuco III.<<
[19] Texto inseguro. <<
[20] Sobre la prohibición de los juegos de azar, cf. CICERÓN, Phil. I 56; de alea condemnatum; HORACIO, Carm. 24, 58; venta legibus ales; OVIDIO, Trist. I 472, hoc est ad nostros non leve crimen avos; según SUETONIO, Augusto, en cambio, no tenía reparo alguno en distraerse con esta clase de juegos (Aug. 71). <<
[21] Cf. nota a Curculio 354. <<
[22] Nevio, encarcelado por los ultrajes proferidos en sus obras contra personajes de la nobleza romana. <<
[23] Sigue un texto ininteligible, que ha sido corregido por los críticos de muy diversas maneras. <<
[24] En el texto latino, el juego de palabras es entre Scelus y Sceledrus.<<
[25] La ingestión de cizaña pasaba por hacer daño a los ojos: cf. OVIDIO, Fast. I 691, careant loliis oculos vitiantibus agri. <<
[26] En el texto latino hay de nuevo un juego de palabras entre scelus y Sceledrus, como en el v. 289. <<
[27] Era costumbre invocar a los dioses después de haber tenido un sueño, implorando su auxilio (cf. Anphitruo 738 ss., Curculio 270 ss.). <<
[28] Texto inseguro. <<
[29] Los editores suponen aquí una laguna, que Ritschl suple como sigue: «Porque es mejor haber estado uno mismo enamorado si es que quieres ayudar a alguien que lo está». <<
[30] Anímula era una aldea insignificante de la Apulia, región de Italia, cuyos naturales tenían, al parecer, fama de muy rústicos. <<
[31] El texto latino dice aurichalcum, metal fabuloso de brillo dorado; cf. Curculio 202. <<
[32] Ribbeck, Brix y Ernout, seguramente con razón, han considerado como interpolación el v. 675. <<
[33] Se trata de las calendas de marzo, cuando era costumbre hacer regalos a las mujeres: cf. MARCIAL, V 84, 10; SUETONIO. Vespasiano 19. <<
[34] La fiesta de la fundación del templo de Minerva en el Aventino el 19 de marzo coincidía con la antigua fiesta de Marte nombrada quinquatrus (celebrada el quinto día después de las idus de marzo), por lo que era considerada por el pueblo como una fiesta de Minerva, patrona de los artesanos (artificum dies); cf. OVIDIO, Fast. III 809 ss., donde se nombra entre otros, por ejemplo, a los que trabajan la lana, los zapateros, los médicos y los maestros de escuela. Durante cinco días, hasta el 23 de Marzo se celebraban sus fiestas con juegos de competición. <<
[35] Cf. NONIO, 494 (de VARRÓN, Cato vel de liberis educandis) ut faciunt pleraeque, ut adhibeant praecantrices nec medico ostendant. <<
[36] Cf. Pseudolus 102, ita supercilium salit, interpretado como un augurio feliz. <<
[37] Ceriaria, oficio no identificado. <<
[38] El texto latino dice odiorum lijas; el giro era proverbial entre los griegos; CICERÓN lo usa en Cartas a Ático VIII 11, 13, tanta malorum impendet Ilias. <<
[39] El texto latino pone Alexander (Paris), el raptor de Helena. <<
[40] Texto de interpretación insegura. <<
[41] Texto según conjetura de Lindsay en el aparato crítico. <<
[42] Texto corrupto, traducción según la conjetura de USSING, que siguen BRIXNIEMEYER. PALADIO (XI 14. 8) nombra e] nardo céltico entre otros aditivos para conseguir que el vino parezca más añejo de lo que es. <<
[43] El cadus, una especie de ánfora de mayor cabida, hacía unos 40 litros y era el envase típico del vino griego, pero se utilizaba también, por ejemplo, para aceite, higos o salazones de pescado. <<
[44] Según Using y Ernout, el final del v. 917 ha sido eliminado por una anticipación del final del verso siguiente. <<
[45] Texto inseguro. <<
[46] Otras alusiones a las sociedades secretas de las bacantes se encuentra en Amphitruo 703, Aulularia 408, Bacchides 53, 371, Casina 978 ss. <<
[47] Texto inseguro. <<
[48] Cf. Nota a Asinaria 153 y 193. <<
[49] Texto inseguro. <<
[50] Quien, según la leyenda, provocó el suicidio de Safo al no aceptar su amor. <<
[51] Cf. Ilíada I 1 ss.; como es sabido, Aquiles se retiró del frente troyano a causa de su enojo contra Agamenón, que se había apoderado de su esclava Briseida. <<
[52] Se intenta reflejar en el texto español el juego de palabras del texto latino entre mutis y miti. <<