Capítulo I

De los montes Kirguizes a Caffa, 1347

Recorrer el bosque durante toda la jornada no le había servido de nada. Las trampas estaban vacías y no era la primera vez que sucedía durante aquella primavera.

Hatai, trampero mongol, y su familia sobrevivían de la venta de las pieles cerca del lago Issik-Kul, tal como habían hecho su padre, su abuelo y, muy probablemente, el antepasado que había invadido aquellas tierras un siglo antes. El lugar era paso obligado de las caravanas que unían Oriente y Occidente, y allí acampaban los comerciantes. Hatai y los suyos bajaban hasta los mercados y, mientras hacían tratos, oían fabulosas historias de tierras lejanas o relatos que cantaban la grandeza de los emperadores mongoles Gengis Khan y Kubilai.

Durante días volvió a las trampas, pero alguna ardilla y una marmota de cierto tamaño fue lo único que pudo cazar.

El hijo mayor de Hatai, también llamado como él y educado para continuar el oficio familiar, encontró en la precaria situación una oportunidad para conseguir lo que realmente anhelaba: convertirse en un guerrero mongol. Y ahora llegaba su oportunidad, sería una boca menos y, si las cosas salían bien, podría regresar convertido en un gran señor.

A su padre no le gustaba mucho la idea. Uno menos que alimentar, pero también dos brazos menos para trabajar. Su madre guardaba silencio. Dos de sus hermanos partieron y no los había vuelto a ver. Pero no diría nada. Continuaría despellejando la marmota y, una vez curtida su piel, confeccionaría para su hijo un hermoso gorro que sería la envidia de todos los demás guerreros.

El joven Hatai partió una mañana. Desde la puerta de la tienda sus padres vieron cómo el hijo se alejaba en busca de conquistas. Cuando se convirtió en un punto negro en la lejanía, el padre se dispuso a inspeccionar las trampas. Instantes después, la madre, al ir a entrar en la tienda, se detuvo, un escalofrío recorrió su cuerpo y unas gotas de sudor frío asomaron en su frente. Acostumbrada a no quejarse y a padecer en silencio, no hizo el menor caso. El dolor por la marcha de su hijo era mayor que cualquier mal que pudiera contraer.

Después de cabalgar todo el día, el grupo de guerreros sólo se habían detenido una vez para comer y beber. El objetivo era alcanzar cuanto antes el final del viaje.

El recorrido estaba siendo duro y muy largo, casi cien kilómetros diarios y, a veces, más. Debían unirse al ejército que asediaba la ciudad de Caffa, colonia genovesa en la península de Crimea y puerto estratégico desde el cual se podía dominar el mar Negro. Aquella extensión de agua era la salida desde la que partían las rutas de caravanas y cuyo dominio se disputaban Venecia, Génova y Pisa, y ahora se había convertido en objetivo prioritario para la extensión del imperio mongol.

Pero los guerreros eran ajenos a todo esto. Simplemente, eran un pueblo nómada y conquistador acostumbrado a batallar y a sufrir inclemencias.

El grupo estaba formado por hombres de todas las edades, desde viejos guerreros experimentados a jóvenes mongoles deseosos de entrar en combate para demostrar su valor y cubrirse de gloria. El jefe del grupo era Batu.

Ordenó descabalgar y montar las tiendas, maniobra que se realizó con celeridad. Al día siguiente estarían ante la ciudad. Por los mensajeros que recorrían la estepa sabía que la resistencia estaba siendo muy fuerte y que todos los refuerzos serían pocos para derrotar a los genoveses.

—¡Ya estoy harto de comer estas gachas! —dijo Hatai, mientras removía la mezcla de agua y leche deshidratada de yegua que día tras día servía como alimento al grupo.

A su lado se encontraba su amigo Daihin vertiendo el agua y la pasta blancuzca. Daihin se había unido al grupo para convertirse en guerrero. Tenían más o menos la misma edad, pero Hatai parecía mayor debido a su corpulencia.

—De vez en cuando comemos un poco de carne seca —contestó Daihin.

—Carne seca, carne seca. Ya no recuerdo el sabor de la carne recién cazada.

—¡Dejad de hablar y preparad la comida! —les increpó un viejo guerrero—. ¡Tenemos hambre!

Los dos jóvenes continuaron su trabajo.

La primera visión que tuvo de la colonia genovesa le sorprendió. Nunca había visto un poblado tan grande como aquél y, mucho menos, rodeado de tanta agua. Si pudiera verla su padre… Jamás había salido de los montes si no era para comerciar.

Los jóvenes mongoles compartían las mismas tiendas y los mismos anhelos de gloria, pero nada más llegar les pusieron de nuevo a ordeñar las yeguas. La realidad cotidiana no se parecía en nada a lo que había imaginado. Los guerreros partían día tras día hacia las murallas de Caffa y les veía regresar sin éxito y en menor número.

Por fin, una mañana fueron reunidos y se les ordenó que cogieran las armas y montaran sus caballos. A la carrera se dirigieron hacia las tiendas. El momento que esperaban había llegado. Hatai cogió su arco y las flechas y enfiló hacia la salida de la tienda, pero giró rápidamente y buscó en el saco el gorro de marmota.

El ejército avanzó hasta las catapultas que habían de debilitar las defensas de la ciudad. En una colina cercana, el khan Kiptchak y sus generales iban a presenciar el ataque. Éste debía ser definitivo, el asedio duraba demasiado y los costes empezaban a ser enormes, tanto en hombres como en material.

Las catapultas comenzaron a lanzar su carga mortífera. Hatai y Daihin nunca habían visto nada semejante. Enormes piedras cruzaban el aire y se estrellaban contra la muralla, algunas superaban las defensas y caían en el interior. Pero lo que más les aterró fueron las masas ardientes que volaban dejando una estela roja en el cielo. Imaginaban los gritos de terror de los asediados al caer sobre ellos aquellos proyectiles de fuego. Las grietas en los muros se hacían cada vez más evidentes y hacia ellas se dirigían los disparos.

En las almenas, los defensores corrían de un lado para otro mientras las columnas de humo se levantaban por toda la ciudad.

«¿Quién me mandaría embarcar? —pensaba Giovanni mientras transportaba cubos de agua para tratar de dominar uno de los incendios que asolaban la ciudad—. Génova, Génova, no volveré a verte. En Oriente está la riqueza, no te lo creas. Porca miseria! Lo único que he tenido claro hasta ahora es que puedo escoger tres formas de morir: asaetado, aplastado o achicharrado».

De repente, se oyó un grito: «¡Los mongoles, a las armas!».

Giovanni tiró los cubos, cogió una lanza y subió a toda prisa a la muralla. El espectáculo era sobrecogedor. Miles de jinetes bajaban de las colinas en medio de gritos ensordecedores que se confundían con el galimatías de órdenes de los defensores. Fue enviado junto con otros a reforzar una de las murallas. Cuando llegó, los primeros jinetes ya se habían lanzado hacia la abertura y eran a duras penas repelidos. Los cadáveres de agresores y defensores comenzaban a apilarse.

«¡A tu espalda!», oyó Giovanni la voz de Pietro, y pudo girar lo suficientemente rápido para interponer su lanza entre él y el que se le echaba encima. Lo malo es que, cuando aún no la había recuperado, ya tenía otro frente a él. El mongol avanzó, pero, antes de que pudiera alcanzarle, una flecha lo atravesó.

Hatai y Daihin se encontraban todavía junto a las catapultas con un segundo grupo.

—Tienes mala cara —dijo Daihin—. ¿Estás bien?

Hatai no contestó, pero tenía mucho calor y notaba cómo la frente le ardía.

—Eso es el miedo —dijo un guerrero próximo a ellos.

No pudieron responder. El khan, viendo que el primer ataque no estaba dando resultados, lanzó la segunda oleada. Los guerreros espolearon sus caballos colina abajo. Hatai trató de hacerse un sitio para no tropezar con el resto de guerreros. Llegó el momento y echó mano a su arma… De pronto, sintió un tremendo golpe en la cabeza y todo se tornó oscuro.

Los genoveses seguían defendiendo en las brechas y sobre la muralla. Habían conseguido acarrear aceite desde los almacenes del puerto y lo estaban lanzando contra los invasores tras hacerlo hervir en enormes calderos. Giovanni y sus compañeros habían retrocedido para evitar la lluvia de fuego que caía sobre los mongoles. Les estaban pagando con su misma moneda. Parecía que de nuevo el ataque había fracasado.

Kiptchak estaba furioso. El invencible ejército a campo abierto era incapaz de tomar una colonia de marineros genoveses. Volvió la grupa con rabia y se dirigió al campamento. Los mongoles comenzaron a regresar mientras los sitiados celebraban la victoria sobre las murallas y comenzaban a rehabilitar las defensas en espera de la siguiente ofensiva.

Hatai despertó en su tienda. No sabía lo que había sucedido.

—Tu caballo metió una pata en un agujero y caíste al suelo —le dijo Daihin.

—Ni siquiera llegué a disparar una flecha. Me duele todo el cuerpo.

—Descansa. Tú has tenido suerte. Hemos perdido mucha gente. Las cosas no son como pensábamos. Hoy he visto morir muchos compañeros; y no hemos conseguido nada… Muchos ni siquiera sabían cómo se llama este lugar.

Al día siguiente Hatai se levantó sudando y con un terrible dolor de cabeza. Salió de la tienda, pero era incapaz de andar erguido. Los que estaban en el exterior se rieron.

—¡Borracho nada más levantarte!

—¡No bebas tanto, que no lo aguantas!

Hatai parecía no oír. Anduvo tres pasos y cayó al suelo.

—Llevadle a la tienda y que duerma —dijo un veterano.

Al cabo de un rato Hatai despertó y vio a Daihin delante de él arropándole con una piel.

—Tengo sed —susurró el enfermo.

Le acercó un odre de vino, al que Hatai se agarró desesperadamente. Pero la angustia y las náuseas eran terribles y terminó por devolverlo todo.

—Tiene mucha calentura —dijo Daihin sin saber qué hacer.

—Me duele mucho la ingle. No puedo mover la pierna —balbuceó Hatai.

Daihin retiró la piel que cubría a su amigo y le bajó el calzón de cuero. Un olor nauseabundo emanó de él, un olor como no había sentido nunca.

—¡Qué peste!, ¡huele a paja podrida! —dijo el mongol más próximo a Hatai, mientras recogía sus cosas y se ubicaba en otro lado de la tienda.

Pero Daihin estaba más sorprendido por lo que vio: un bulto negro del tamaño de un huevo que hedía y supuraba. Lo tapó rápidamente y retrocedió asustado. Al salir de la tienda, tropezó con Batu.

—¿Qué te ocurre?, parece que hayas visto un demonio de la estepa.

—Señor, Hatai está enfermo, muy enfermo, tiene fiebre y le ha salido un bulto negro en la pierna.

Batu abandonó su habitual tranquilidad.

Entró en la tienda donde descansaba Hatai, se acercó al enfermo y le observó la pierna.

—¿Qué sucede? —preguntó Daihin.

Pero Batu se alejaba. Daihin entró en la tienda al tiempo que se tocaba un pequeño abultamiento bajo el brazo.

El jefe mongol se dirigió con rapidez hacia la tienda de Kiptchak, no sin antes ordenar a dos soldados que montaran guardia frente a la tienda del enfermo y no dejaran a nadie entrar ni salir.

—¿Qué sucede? —preguntó el khan mongol.

—Señor. Una terrible amenaza se cierne sobre nosotros.

Kiptchak le miró en silencio. Batu continuó.

—Antes de serviros vivía en la estepa, en un gran poblado. Un día, uno de los nuestros enfermó. Nadie pudo parar aquel mal y muchos murieron entre horribles sufrimientos. Hoy he vuelto a verlo, está aquí. Gran khan, ¡es la peste!

—¿Estás seguro?

—Gran khan, he visto a uno muy enfermo y lo más seguro es que sus compañeros de tienda también lo estén. He oído contar cosas terribles de esa enfermedad. En Kathai acabó con miles de personas y, si es cierto lo que contaron, los muertos llegaron a superar a los vivos y era imposible enterrarlos. Si está aquí, pronto veréis morir a cientos de vuestros guerreros.

El khan mongol seguía pensativo. Además de a esa maldita ciudad, ahora tenía que enfrentarse a una terrible enfermedad. ¿Y si redujera los dos problemas a uno solo? Una ciudad sitiada y un mal que mata sin remisión. Kiptchak sonrió.

—Separad a los enfermos de los sanos y que nadie se acerque a ellos.

—¿Ni para darles comida?

—¿Quién ha dicho que haya que alimentarles? —contestó el khan—. Si han de morir, que sea cuanto antes.

Durante unos días reinó la tranquilidad en Caffa. Tranquilidad que se había aprovechado para agilizar los trabajos de carga de algunos barcos. Giovanni acarreaba un fardo junto con Simone.

—¡Un ataque! —gritó Simone soltando el bulto en la pasarela de la nave.

Los silbidos de los proyectiles lanzados por las catapultas invadieron la ciudad y el caos se adueñó de sus defensores. Los marineros corrieron hacia el almacén para ponerse a cubierto.

—¡Al suelo! —gritó Giovanni mientras empujaba a Simone.

El proyectil cayó muy cerca de ellos. Tanto, que algo les salpicó.

—¿Qué es esto? —murmuró Simone.

Giovanni no salía de su asombro.

—Madonna!, ¡nos están lanzando mongoles! —consiguió decir.

Salieron corriendo y por fin se guarecieron.

Todo el mundo estaba aturdido. Los mongoles se estrellaban contra paredes y suelo y se esparcían sobre el pavimento.

—Nos están tirando a sus muertos —dijo un viejo marinero genovés.

—Pero ¿por qué? —preguntó Giovanni.

Nadie respondió.

El lanzamiento terminó por fin y se ordenó retirar los cadáveres. Había que amontonarlos y quemarlos, pero no era tarea agradable teniendo en cuenta el estado en que había quedado la mayoría. Además, eran cientos.

Las cuadrillas organizadas trabajaron toda la tarde. Muchos tuvieron que disputar los cuerpos a las ratas y los perros, que se apresuraban a devorarlos.

—No lo soporto más —dijo Simone—. Este olor, toda esta sangre. Quédate si quieres, yo me voy al barco.

—Pero, Simone…

—Tú haz lo que quieras. Yo estoy muy asustado. Mira esta gente, la mayoría tiene el rostro negro. Yo me voy. —Simone miró hacia ambos lados y desapareció por una callejuela.

Giovanni se vio solo y con un muerto entre las manos.

«Simone tiene razón —pensó Giovanni—. Al fin y al cabo, nuestro barco puede partir de un momento a otro: Constantinopla, Mesina, Ostia y, por fin, Génova». De pronto, le asaltó una idea que le aterró: Y si nadie le echa de menos, y si la nave parte sin él. Allí estaba, solo y con un ser humano desfigurado entre las manos. Lo dejó caer y partió tras su amigo mientras apartaba de una patada un gorro de piel.