Cuidado con lo que pides, mira que el cielo puede otorgártelo, era uno de los dichos de Inmaculada Morales, y en el caso de Gregory Reeves se cumplía como una broma fatal, En los años siguientes realizó los planes que con tanto ahínco se había propuesto, sin embargo por dentro hervía en el caldo de una impaciencia abrumadora. No podía detenerse un instante, mientras estaba ocupado lograba ignorar los apuros del alma, pero si le sobraban unos minutos y se encontraba quieto y en silencio, sentía una hoguera consumiéndolo por dentro, tan poderosa que estaba seguro de que no era sólo suya, la había alimentado su desaforado padre y antes de él su abuelo, ladrón de caballos, y aún antes quién sabe cuántos bisabuelos marcados por el mismo estigma de inquietud. Le tocaba cocinarse en el rescoldo de mil generaciones. El impulso lo llevaba hacia adelante, se convirtió en la imagen del triunfador justamente cuando el desprendimiento bucólico y la inocencia eterna de los hippies habían sido aplastados por los engranajes de la implacable maquinaria del sistema. Nadie podía reprocharle su ambición porque en el país ya se gestaba la época de codicia desenfrenada que habría de venir muy pronto. La derrota de la guerra había dejado en el aire un sentimiento de bochorno, un deseo colectivo de reivindicarse por otros medios.
No se hablaba del tema, habrían de pasar más de diez años para que la historia y el arte se atrevieran a exorcizar los demonios sueltos del desastre. Carmen vio decaer lentamente la calle donde antes se ganaban la vida sus mejores amigos, se despidió de muchos artesanos expulsados por la presión de los comerciantes de productos ordinarios de Taiwán, y vio desaparecer uno a uno a los lunáticos inocentes, que murieron de inanición o se fueron por los caminos cuando la gente olvidó alimentarlos, llegaron otros locos mucho más desesperados, los veteranos de la guerra que sucumbieron al horror de los recuerdos.
A la rebeldía callejera de antaño siguió la peste del conformismo, contagiando incluso a los estudiantes de la universidad. Aumentó el número de los miserables y los bandidos, por todas partes se veían mendigos, borrachos, prostitutas, traficantes de drogas, ladrones.
El mundo se está descomponiendo a ojos vista, se lamentaba Carmen. Gregory Reeves, quien de todos modos nunca participó en las ilusiones ingenuas de quienes anunciaban la Era de Acuario, un tiempo de supuesta hermandad y paz, replicaba con el ejemplo del péndulo, que va y viene en una y otra dirección. No lo afectaba el cambio porque estaba lanzado en una carrera ciega, adelantándose al estallido de materialismo que marcaría la década de los ochenta. Fanfarroneaba de sus éxitos, mientras sus colegas se preguntaban cómo conseguía los mejores casos y de dónde sacaba recursos para andar de fiesta en fiesta, pasar una semana dando vueltas por el Mediterráneo y vestirse con camisas de seda. Nada sabían de los exorbitantes préstamos de los bancos ni las maniobras atrevidas de sus tarjetas de crédito. Reeves prefería no pensar en que tarde o temprano debería pagar las cuentas, cuando se le terminaban los fondos solicitaba otro crédito a su banquero con el argumento de que en bancarrota o en la cárcel de ninguna manera podría cumplir sus obligaciones, y que el dinero atrae al dinero como imán.
No se angustiaba por el futuro, estaba muy ocupado tratando de labrar el presente. Decía que no tenía escrúpulos y nunca se había sentido tan fuerte ni tan libre, por lo mismo no comprendía ese impulso de huida que no le daba descanso. Estaba otra vez soltero y sin más cruz a cuestas que la del propio corazón. De su hija lo separaba media hora de camino, sin embargo apenas la veía un par de veces al año, cuando la recogía en su coche de galán para sacarla de paseo con la pretensión de darle en cuatro horas lo que le había escatimado en seis meses. Después de cada visita la devolvía con un cargamento de regalos, más apropiados para una mujer coqueta que para una colegiala impúber, y enferma por el atracón de helados y pasteles. Había sido inútil convencer a Margaret de que lo llamara papá, decidió que Gregory le calzaba mejor a ese hombre casi desconocido que pasaba por su vida dos veces al año como un desaforado Santa Claus. Tampoco usaba la palabra mamá. La maestra de la escuela citó a Samantha para preguntarle si acaso era verdad que Margaret había sido adoptada después que sus verdaderos padres fueron horriblemente asesinados por una banda de maleantes.
Recomendó consultar a un psicólogo infantil, pero la madre sólo pudo llevarla a la primera consulta porque la hora de terapia interfería con su clase de yoga.
No necesito a nadie que me diga quiénes son ustedes, lo sé perfectamente, pero me divierte confundir a la maestra, que es muy estúpida, explicó Margaret con la tranquila compostura que la caracterizaba. Los padres concluyeron que la chica era un prodigio de imaginación y sentido del humor. Tampoco les alarmaba que se orinara por las noches como un bebé, mientras insistía en vestirse de mujer, se pintaba las uñas y los labios, no jugaba con otras criaturas y coqueteaba con aires de cortesana.
Aparte del inconveniente de ponerle pañales por la noche a la edad en que comenzaba a recibir sus primeras clases de educación sexual, no daba dolores de cabeza; se desarrollaba como un ser misterioso, e incorpóreo cuya principal virtud era la de pasar desapercibida. Resultaba tan fácil olvidar su existencia que en más de una ocasión su padre hizo la broma de que a la niña le vendrían muy bien los collares para la invisibilidad de Olga.
En los siete años que Gregory Reeves estuvo en su primer trabajó adquirió las herramientas y los vicios de su profesión. Su jefe lo distinguía entre los demás abogados de la firma y se encargó de revelarle en persona los trucos fundamentales. Era una de esas personas meticulosas y obsesivas que necesitan controlar hasta el menor detalle, un hombre insoportable, pero un espléndido abogado, nada escapaba a su escrutinio, tenía olfato de perro perdiguero para dar con la clave de cada problema legal y elocuencia irresistible para convencer al jurado. Le enseñó a estudiar los casos minuciosamente, buscar los resquicios insignificantes y planear su estrategia como un general.
—Esto es un juego de ajedrez, gana quien anticipa más movidas. Se necesita la agresividad de una fiera, pero se debe mantener la cabeza fría. Si pierde la calma está frito, aprenda a controlar su carácter o nunca será de los mejores, Reeves —le repetía—. Usted tiene buen temple, pero en la contienda suele golpear con los ojos cerrados.
—Lo mismo me decía el Padre Larraguibel en el patio de la Iglesia de Lourdes.
—¿Quién?
—Mi profesor de boxeo.
Reeves era tenaz, incansable, difícil de doblegar, imposible de quebrar y feroz en los enfrentamientos, pero lo volteaban sus propias pasiones. Al viejo le gustaba su energía, él mismo la había tenido a destajo en su juventud y todavía le quedaba una buena reserva, por lo mismo sabía apreciarla en los demás. También celebraba su ambición porque ésa era la palanca para movilizarlo, bastaba ponerle una zanahoria ante la nariz para hacerlo correr como un conejo. Si en algún momento se dio cuenta de las maniobras del otro para apoderarse de sus conocimientos y usarlo como trampolín para escalar en la firma, no debe haberle extrañado. Igual había hecho él en sus comienzos, con la diferencia de que no tuvo un jefe astuto capaz de detenerlo a tiempo.
Se consideraba buen conocedor del carácter ajeno, estaba seguro de poder mantener a Reeves en un puño y explotarlo en su beneficio por tiempo indefinido, era como domar caballos: debía darle soga, dejarlo correr, cansarlo y apenas se le fueran los humos a la cabeza pegarle un tirón y obligarlo a mascar el freno, para que reconociera la superioridad del amo. No era la primera vez que lo hacia y siempre le había dado buen resultado.
En raras ocasiones de flaqueza sentía la tentación de apoyarse en el brazo de ese joven abogado tan parecido a sí mismo, era el hijo que le hubiera gustado tener. Formó un pequeño imperio y ahora, cerca de los ochenta años, se preguntaba quién lo heredaría. Le quedaban pocos placeres al alcance de la mano, el cuerpo ya no respondía a los impulsos de la imaginación, no podía saborear una comida refinada sin pagar las consecuencias con dolor de tripas, y ni hablar de mujeres, era un tema demasiado doloroso. Observaba a Reeves con una mezcla de envidia y paternal comprensión, pero no era un vejete sentimental ni estaba dispuesto a entregar la menor brizna de poder. Tenía a mucha honra haber nacido con el corazón seco, como decía a quien apelara a su benevolencia para pedirle un favor. El largo hábito del egoísmo y la invencible coraza de su mezquindad eran más fuertes que cualquier atisbo de simpatía. Era el maestro perfecto para el laborioso aprendizaje de la codicia.
Timothy Duane no perdonó a su padre que lo hubiera traído al mundo y que no se hubiera muerto a edad temprana y siguiera arruinándole los deseos de vivir con su buena salud y su mal talante. Para desafiarlo cometió un cúmulo de barbaridades, tomando siempre la precaución de hacérselo saber al viejo, y así se le fueron cincuenta años en un odio enconado que le costó la paz y el bienestar. A veces el espíritu de contradicción lo salvó, como cuando decidió evadir el servicio militar sólo porque su padre apoyaba la guerra, no tanto por patriotismo como porque tenía intereses económicos en las fábricas de armamentos, pero en general la rebeldía se le daba vuelta y lo golpeaba en la cara.
Decidió no casarse ni tener hijos, incluso en las pocas ocasiones en que estuvo enamorado, para arruinar al otro la ambición de formar una dinastía. Con él moría el apellido familiar que tanto detestaba, excepto por una rama de los Duane en Irlanda, de la cual nadie quería hablar porque les recordaba su modesto origen.
Culto y refinado, con la elegancia natural de quienes han nacido entre sábanas bordadas, tenía una inclinación apasionada por las artes y una simpatía que le ganaba amigos a destajo, pero de algún modo se las arreglaba para ocultar esas virtudes frente a su padre y comportarse como un rústico sólo para provocarlo.
Si el patriarca Duane organizaba una cena con la crema de la sociedad, él aparecía sin ser invitado, del brazo de una mujerzuela y dispuesto a violar unas cuantas reglas de urbanidad. Mientras el padre rugía entre dientes que no deseaba volver a verlo en su vida, la madre lo protegía sin disimulo, aun a costa de un enfrentamiento con su marido. Consulta un psiquiatra para que te ayude a curar las fallas de carácter, hijo, le recomendaba a menudo, pero Timothy respondía que sin ellas no le quedaría carácter. Entretanto llevaba una existencia miserable, no por falta de medios sino por vocación de atormentado.
Disponía de un departamento en el barrio más caro de la ciudad, un piso antiguo decorado con muebles modernos y espejos estratégicos y de una renta para el resto de su vida, último regalo de su abuelo. Como nada le había faltado, no le daba la menor importancia al dinero y se burlaba de las múltiples fundaciones inventadas por la familia, no sólo para evadir impuestos sino también para despojarlo de cualquier herencia posible.
Sus demonios lo acosaban sin descanso, empujándolo a vicios que le repugnaban, pero a los cuales cedía para herir a su padre, aunque en el trayecto se estaba matando. Pasaba el día en su laboratorio de patología, asqueado de la fragilidad humana y los infinitos recursos del dolor y de la descomposición, pero también maravillado por las posibilidades de la ciencia. No lo admitía jamás, pero allí era el único sitio donde encontraba cierta paz. Se perdía en la meticulosa investigación de una célula enferma y cuando emergía de las placas fotográficas, los tubos de ensayo y los rayos láser, por lo general muy tarde en la noche, le dolían los músculos del cuello y la espalda, pero estaba contento.
Esa sensación le duraba hasta llegar a la calle; encendía el motor de su automóvil y comprendía que no tenía adónde ir, nadie lo esperaba en ninguna parte, entonces se hundía de nuevo en el odio de sí mismo. Visitaba los bares más ruines donde perdía hasta el nombre, se trenzaba en peleas de marineros y acababa en la sala de emergencia de un hospital, provocaba en los baños de homosexuales y luego escapaba por un pelo de la violencia que desataba, recogía prostitutas para comprar un placer abyecto sazonado por el peligro de una infección mortal.
Rodaba por una pendiente abrupta con una mezcla de pavor y de gozo, maldiciendo a Dios y llamando a la muerte. Después de un par de semanas de envilecimiento caía en una crisis de culpa y se detenía tiritando ante el abismo abierto a sus pies. Se juraba no volver a probar una gota de alcohol, se recluía como un anacoreta en su casa a leer sus autores favoritos y escuchar jazz hasta la madrugada, se hacía examinar la sangre en busca de las evidencias de una peste que en el fondo tal vez deseaba como castigo de sus pecados. Comenzaba un período de tranquilidad, asistía a conciertos y obras de teatro, visitaba a su madre con la actitud de un hijo bueno, y volvía a frecuentar las novias pacientes que lo aguardaban sin perder la esperanza de reformarlo. Partía a las montañas en largas excursiones solitarias para oír la voz de Dios llamándolo en el viento. Al único que veía en las buenas y en las malas era a su amigo Gregory Reeves, quien lo rescataba de diversos líos y lo ayudaba a ponerse nuevamente de pie.
Duane no hacía misterio de su dilapidada existencia, por el contrario, se regocijaba exagerando sus vilezas para cultivar su fama de alma extraviada; sin embargo tenía un lado celosamente oculto que muy pocos sospechaban. Mientras se mofaba con cinismo desafiante de cualquier propósito noble, contribuía a varias causas idealistas, cuidando siempre de que su nombre se mantuviera en estricto secreto. Destinaba parte de sus entradas a ayudar a los necesitados que flotaban en su órbita y sostener obras en países remotos, desde niños famélicos hasta presos políticos.
Contrario a lo esperado cuando escogió ese campo de la medicina, su trabajo entre cadáveres desarrolló su compasión por los vivos; toda la sufriente humanidad le interesaba, pero no le quedaban reservas emocionales para conmoverse por animales en vías de extinción, bosques destruidos o aguas contaminadas. De todo eso hacía chistes feroces, igual despotricaba sobre razas, religiones y mujeres, en parte porque ser adalid de tales causas estaba de moda y su mayor deleite consistía en escandalizar al prójimo. Le reventaba la falsa virtud de quienes se horrorizaban por un delfín atrapado en una red para atunes, mientras pasaban indiferentes junto a los mendigos abandonados en las calles fingiendo no verlos. El mundo es una buena mierda, era su frase más socorrida.
—Lo que tú necesitas es una mujer dulce por fuera, pero de acero por dentro, para que te coja por el cuello y te salve de ti mismo. Voy a presentarte a Carmen Morales —le dijo Gregory Reeves cuando por fin comprendió que su amiga estaba fuera de su alcance y se resignó a quererla como hermano.
—Es demasiado tarde, Greg. Yo sólo sirvo para las putas —replicó Timothy Duane, por una vez sin sarcasmo.
Shanon apareció en la vida de Reeves como un soplo de aire fresco. Llevaba años de esfuerzo trepando cuesta arriba y a pesar de los éxitos alcanzados sentía que no se había movido del mismo sitio, como se corre en las pesadillas. Con artificios de mago barajaba en el aire deudas, viajes atolondrados, fiestas descomunales, un horario de loco y su rosario de mujeres, con la impresión diariamente renovada de que a la menor distracción todo se vendría al suelo con el estrépito de un terremoto.
Tenía entre manos más casos legales de los que podía manejar, más deudas de las que podía pagar y más amantes de las que podía satisfacer. Lo ayudaba la buena memoria para recordar cada hilo suelto de esa maraña, la buena suerte para no resbalar en un descuido y la buena salud para no morir de agotamiento como una bestia de tiro pasado el límite de su resistencia.
Shanon llegó un lunes por la mañana vestida de blanco nupcial y oliendo a flores, con la sonrisa de más bríos que se había visto en el edificio de cristal y acero de la firma. Contaba con veintidós años, pero con sus modales aniñados y su arrebatadora simpatía parecía menor. Ése era su primer trabajo de recepcionista, antes había sido dependienta en varias tiendas, mesonera y cantante aficionada, pero, tal como dijo con su encantadora voz de adolescente mimada, no había futuro en esas ocupaciones.
Gregory, deslumbrado por su radiante alegría y curioso ante la variedad de oficios desempeñados por alguien tan joven, le preguntó qué ventajas veía en atender el teléfono detrás de un mesón de mármol, y ella replicó enigmática que al menos allí conocería a la gente adecuada. Reeves la incluyó al punto en su libreta de direcciones y antes de una semana la había invitado a bailar. Ella aceptó con la tranquila confianza de una leona en reposo; me gustan los hombres mayores, anotó sonriente, y él no supo bien qué quiso decir, porque estaba acostumbrado a las muchachas jóvenes y no le pareció significativa la diferencia de edad. Pronto se enfrentaría al abismo generacional que los separaba, pero entonces ya sería tarde para echar pie atrás.
Shanon era una muchacha moderna. Escapando de un padre violento y de una madre que se tapaba con maquillaje los machucones causados por las palizas de su marido; partió a pie del pueblo perdido en Georgia, donde nació. Al par de millas la recogió el primer camionero que la divisó como una aparición fantástica en la cinta interminable del camino, y después de múltiples aventuras llegó a San Francisco.
Su mezcla de ingenuidad y desenfado hechizaba a la gente y le permitía flotar por encima de las sórdidas realidades del mundo; ante ella las puertas se abrían solas y los obstáculos se esfumaban, la invitación de sus ojos vegetales desarmaba a las mujeres y seducía a los hombres.
Daba la impresión de no tener conciencia alguna de su poder; iba por la vida con la levedad de un espíritu celeste, eternamente sorprendida de que todo le saliera bien. Su naturaleza inconsecuente la impulsaba a ir de una cosa a otra con jovial disposición, sin pensar para nada en las faenas y dolores del resto de los mortales, no se inquietaba por el presente y mucho menos lo hacía por el futuro.
Mediante un permanente ejercicio del olvido superó las sórdidas escenas de la infancia, las penurias y pobrezas de la adolescencia, las traiciones de los amantes que se saciaron y luego la dejaron, y el hecho incontestable de que no poseía nada. Incapaz de guardar algo de un día para otro, sobrevivía con breves empleos apenas suficientes para la subsistencia, pero no se consideraba pobre porque cuando deseaba algo no tenía más que pedirlo; siempre había varios pretendientes embelesados dispuestos a satisfacer sus caprichos.
No utilizaba a los hombres por malicia o por perversión, sino porque simplemente no se le había ocurrido que sirvieran para algo más. Desconocía la angustia del amor o de cualquier otro sentimiento profundo; se entusiasmaba fugazmente con cada enamorado mientras duraba el ímpetu inicial, pero pronto se cansaba y partía, sin piedad por quien quedaba a su espalda. Condenó a varios amantes al martirio de los celos y del despecho sin darse cuenta porque ella misma era impermeable a ese tipo de sufrimiento; si la abandonaban cambiaba de rumbo sin lamentarse, el mundo contenía una reserva inagotable de hombres disponibles.
Disculpa, ya sabes que soy como una alcachofa, una hojita para éste, otra para aquél, pero el corazón es tuyo, dijo a Gregory Reeves sin ánimo de burla dos años después de conocerlo, mientras le vendaba los nudillos rotos de un puñetazo contra la cara de una de sus conquistas.
Desde la primera cita fue evidente quién era el más fuerte. Reeves fue vencido en su propio terreno, de nada le sirvieron la experiencia acumulada ni su jactancia de tenorio. Sucumbió de inmediato, pero no sólo ante los encantos físicos de la nueva recepcionista —en su pasado hubo varias tan bellas como ella— sino ante su risa siempre pronta y su aparente candidez.
Esa noche se preguntó con verdadera inquietud cómo podría salvar de sí misma a esa espléndida criatura; la imaginó expuesta a toda suerte de peligros y sinsabores y asumió la responsabilidad de protegerla.
—Por algo el destino me la pone por delante —comentó a Carmen—. De acuerdo al Plan Infinito de mi padre, nada sucede por azar. Esta muchacha me necesita.
Carmen no pudo prevenirlo porque tenía las antenas de la intuición vueltas para el lado de Dai y en esos días estaba ocupada cosiendo un disfraz de Rey Mago para el acto de Navidad de la escuela. Mientras sujetaba el teléfono entre el hombro y la oreja, pegaba plumas en un turbante color esmeralda, ante los ojos atentos de su hijo.
—Ojalá ésta no sea vegetariana —comentó distraída.
No lo era. La joven celebraba los suculentos asados de su nuevo amante con entusiasmo contagioso y apetito insaciable, parecía en verdad un milagro que pudiera devorar tales cantidades de comida y mantener su silueta. También bebía como un marinero. A la segunda copa los ojos le brillaban afiebrados y esa niña angélica se transformaba en una arrabalera.
En esa etapa Reeves no sabía aún cuál de las dos personalidades le resultaba más atrayente: la candorosa recepcionista que aparecía los lunes de blusa almidonada tras el mesón de mármol, o la bacante desnuda y turbulenta del domingo. Era una mujer fascinante y él no se cansaba de explorarla como un geógrafo ni de conocerla en el sentido bíblico. Se veían todos los días en el trabajo, donde fingían una indiferencia sospechosa, dada la reputación de mujeriego de uno y la orgánica coquetería de la otra. Varias noches a la semana retozaban en incansables encuentros, que confundieron con amor, y a veces en la oficina se escapaban a algún cuarto cerrado y con riesgo de ser sorprendidos, culebreaban de pie en un rincón con urgencia de adolescentes.
Reeves se enamoró como nunca antes y tal vez ella también, aunque en su caso no fuera mucho decir. Para él se inició una época similar a la de su juventud, cuando el estallido volcánico de sus hormonas lo obligaba a perseguir a cuanta muchacha se le cruzaba por delante, sólo que ahora toda la carga de su pasión estaba dirigida a un objetivo único. No podía quitarse a Shanon del pensamiento, se levantaba a cada rato de su escritorio para mirarla de lejos, atormentado por los celos de todos los hombres en general y sus compañeros de trabajo en particular, incluyendo al viejo de las orquídeas, quien también se detenía ante la joven recepcionista con frecuencia, tentado tal vez de adquirirla como un trofeo más, pero frenado por su sentido del ridículo y la plena conciencia de las limitaciones de su edad.
Ninguno pasaba frente a la entrada sin padecer un latigazo ante la refulgente sonrisa de Shanon. Si una tarde ella no estaba disponible para salir, Gregory Reeves la imaginaba inevitablemente en los brazos de otro y la sola sospecha lo enloquecía. La cubrió de regalos absurdos con intención de impresionarla, sin percibir que no apreciaba cajas rusas pintadas a mano, árboles en miniatura o perlas para las orejas y prefería sin duda pantalones de cuero para pasear en motocicleta con los amigos de su edad.
Trató de iniciarla en sus intereses, por ese afán de los enamorados de compartirlo todo. La primera vez que la llevó a la ópera ella se deslumbró con los trajes elegantes de la concurrencia y cuando se levantó la cortina creyó que se trataba de un espectáculo humorístico. Aguantó hasta el tercer acto, pero al ver a una dama gorda vestida de geisha clavándose un cuchillo en la barriga mientras su hijo agitaba una bandera del Japón en una mano y una de los Estados Unidos en la otra, sus carcajadas interrumpieron a la orquesta y debieron abandonar la sala.
En agosto se la llevó a Italia. Ella no cumplía aún su primer año de trabajo y no le correspondían vacaciones, pero eso no fue inconveniente, porque había presentado su renuncia al bufete de abogados.
Le habían ofrecido un empleo como modelo de fotografías publicitarias.
Gregory pasó el viaje sufriendo de antemano, detestaba la idea de verla expuesta a miradas ajenas en las páginas de una revista, pero no se atrevió a discutir el asunto por temor a parecer un cavernícola. Tampoco lo comentó con Carmen porque su amiga lo habría destrozado a burlas. Caminando por un sendero de flores a la orilla del Lago di Como, sin ver el espejo diáfano del agua ni las villas anaranjadas colgando de los cerros porque sólo tenía ojos para el inventario prodigioso de su compañera, se le ocurrió una solución para retenerla a su lado y le propuso que vivieran juntos; así no tendría que trabajar y podría entrar a la universidad a estudiar una carrera, ella era una persona inteligente y creativa ¿no habría algo que le gustaría estudiar? No lo había en ese momento, replicó Shanon con la risa suelta de varias copas de vino, pero lo pensaría. Esa noche Reeves cogió el teléfono para contar la novedad a Carmen al otro lado del océano, pero no la encontró. Su amiga había partido con Dai en viaje al Lejano Oriente.
Bel Benedict no conocía su edad exacta ni quería averiguarla. Los años habían oxidado un poco sus huesos y oscurecido su piel de azúcar quemada a un tono más cercano al chocolate, pero no habían alterado el brillo de topacio de sus ojos alargados ni apaciguado del todo los reclamos de su vientre. Algunas noches soñaba con el calor del único hombre que amó en su vida y despertaba húmeda de gozo. Debo ser la única vieja en celo de la historia, que Jesús me perdone, pensaba sin asomo de vergüenza, sino más bien con secreto orgullo. Vergüenza sentía al mirarse en el espejo y ver que su cuerpo de potranca oscura era un montón de colgajos tristes; si su marido pudiera verla daría vuelta la cara espantado, pensaba. Nunca se le ocurrió que, en el caso de estar vivo, los años también pasaban para él y ya no sería el hombronazo flexible y alegre que la sedujo a los quince años. Pero Bel no podía darse el lujo de quedarse en la cama rememorando el pasado ni frente al espejo lamentando su desgaste; cada mañana se levantaba al amanecer para ir a su empleo, menos los domingos que partía a la iglesia y al mercado. En el último año no le sobraba un momento porque cuando terminaba su trabajo volaba a casa de prisa a cuidar a su hijo. Había vuelto a llamarlo Baby, como en los tiempos en que lo llevaba prendido a los senos y le cantaba canciones de cuna. No me diga así, mamá, mis amigos se burlarán de mí, le reclamaba él, pero en verdad ya no le quedaban amigos, los había perdido todos, igual como perdió el empleo, la mujer, los hijos y la memoria.
Pobre Baby, suspiraba Bel Benedict, pero no lo compadecía, más bien lo envidiaba un poco; no pensaba morirse hasta muchos años más y mientras ella viviera él estaría seguro. Paso a paso, un día a la vez, era su filosofía; de nada valía angustiarse por un mañana hipotético.
Su abuelo, un esclavo de Mississippi, le había dicho que tenemos el pasado por delante, es lo único real, del pasado podemos extraer conocimientos y experiencia para la vida; el presente es una ilusión, porque en menos de un instante ya forma parte del pasado: y el futuro es un hueco oscuro que no se ve y tal vez ni siquiera está allí, porque ahora mismo nos puede llegar la muerte.
Trabajó como mucama de los padres de Timothy durante tantos años que costaba recordar esa mansión sin ella. Cuando la contrataron era todavía un mujerón legendario, una de esas negras quebradas en la cintura que se mueven como si nadaran bajo el agua.
—Cásate conmigo —le decía Timothy en la cocina, cuando ella lo festejaba con panqueques, su única proeza culinaria—. Eres tan linda que debieras ser estrella de cine en vez de sirvienta de mi madre.
—Los únicos negros del cine son blancos pintados de negro —se reía ella.
Era muy joven cuando apareció por el camino un vagabundo de risa estruendosa buscando una sombra donde sentarse a descansar. Se enamoraron de inmediato con una pasión tórrida capaz de trastornar el clima y alterar las normas del tiempo y así gestaron a King Benedict, quien habría de vivir dos vidas, tal como Olga adivinó la única vez que estuvo con él, cuando el camión del Plan Infinito lo recogió en un camino polvoriento en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Pocos días después de dar a luz, Bel había olvidado los nueve meses de cargar con el peso del hijo bajo el corazón y las angustias del parto y nuevamente perseguía a su hombre por los rincones de la granja. Hicieron el amor encharcados de sangre menstrual junto a las vacas del establo, los pájaros de los maizales y los escorpiones del granero. Cuando el pequeño King comenzó a dar los primeros pasos vacilantes, el padre, agotado de amores y temeroso de perder el alma y la hombría entre las piernas de esa insaciable hurí, escapó llevándose de recuerdo un mechón de pelo que le cortó a Bel mientras dormía.
En la turbulencia de tanta cópula desaforada habían hecho oídos sordos a las presiones del pastor de la Iglesia Bautista para que contrajeran sagrado vínculo ante los ojos del Señor, como decía. Para Bel una firma en el libro de la parroquia no marcaba diferencia, ella se consideraba casada. Durante el resto de su existencia, usó el apellido de su amante y a los muchos hombres que reposaron sobre su regazo en el siguiente medio siglo les dijo que su marido andaba temporalmente de viaje. De tanto repetirlo terminó por creerlo, por eso le daba rabia verse desnuda en el espejo; si no te apuras en regresar encontrarás un pellejo desinflado, le reclamaba al recuerdo del ausente.
Esa mañana de enero la ciudad amaneció barrida por un viento inclemente que venía del mar. Bel Benedict se puso su traje color turquesa, sombrero, zapatos y guantes en el mismo tono, su tenida de domingo y de todas las fiestas. Había notado que la Reina Isabel lucía siempre esos atuendos unicolores y no descansó hasta adquirir algo semejante. Timothy Duane la aguardaba en su automóvil frente al modesto edificio donde ella vivía.
—No eres inmortal, Bel. ¿Qué pasará con tu hijo cuando ya no estés? —le había dicho Timothy.
—King no será el primer chico de catorce años que se las arregle solo.
—No tiene catorce, sino cincuenta y tres.
—Para los efectos prácticos tiene catorce.
—Bueno, a eso justamente me refiero. Será siempre un adolescente.
—Tal vez no, puede ser que madure…
—Con algo de dinero todo será más fácil para ustedes, no seas testaruda, mujer.
—Ya te dije, Tim. No hay nada que hacer. El abogado de la compañía de seguros fue muy claro con nosotros, no tenemos ningún derecho. Por bondad nos darán diez mil dólares, pero no será todavía, hay muchos trámites que cumplir.
—No entiendo de estas cosas, pero tengo un amigo que nos puede aconsejar.
Gregory Reeves los recibió en la jungla de maceteros de su oficina.
Bel hizo una entrada triunfal vestida de reina, se sentó en el sufrido sofá de cuero y procedió a contar el extraño caso de su hijo, King Benedict. Reeves la escuchaba con atención mientras escarbaba en su memoria inexorable buscando el origen de ese nombre, que resonaba como un eco lejano del pasado. Imposible olvidar un nombre tan sonoro, se preguntaba dónde lo había escuchado antes.
King era un buen cristiano, dijo la mujer, pero Dios no le había dado una vida fácil. Fueron siempre pobres y durante los primeros tiempos iban de un sitio para otro buscando trabajo, despidiéndose de los nuevos amigos y cambiando de escuela.
King se crió con la duda de que su madre podía desaparecer a la siga de un pretendiente, dejándolo solo en un cuarto de paso de un pueblo sin nombre. Fue un muchacho melancólico y tímido, a quien dos años de guerra en el Pacífico Sur no le sacudieron la inseguridad. Al regreso se casó, tuvo dos hijos y se ganaba el sustento como obrero de construcción. En los últimos años su matrimonio daba tumbos, su mujer amenazaba con dejarlo, sus hijos lo consideraban un pobre diablo. Bel lo notaba muy tenso y triste y temía que empezara a beber de nuevo, como había ocurrido en otras crisis, las cosas iban mal y terminaron de echarse a perder con el accidente.
King Benedict se encontraba a la altura de un segundo piso, cuando cedió el andamio y se fue abajo, estrellándose contra el suelo. El golpe lo aturdió por algunos segundos, pero logró ponerse de pie, aparentemente sólo tenía contusiones leves, pero de todos modos lo llevaron al hospital, donde después de un examen de rutina lo dejaron ir. Apenas se le pasó el dolor de cabeza y empezó a hablar, se vio que no recordaba dónde estaba ni reconocía a los suyos, se creía de vuelta en la adolescencia. Su madre descubrió pronto que la memoria le alcanzaba sólo hasta los catorce años, de allí en adelante había un abismo de fondo de mar.
Lo revisaron por dentro y por fuera, le metieron sondas por todos los orificios, le pusieron electricidad en el cerebro, lo interrogaron durante semanas, lo hipnotizaron y le fotografiaron el alma, sin descubrir una razón lógica para tan dramático olvido. Los recursos de los médicos no detectaron daño orgánico. Empezó a comportarse como un muchacho manipulador, inventando mentiras torpes para engatusar a sus hijos, a quienes trataba como compañeros de juegos, y evadir la vigilancia de su esposa, a quien confundía con su madre.
No lograba reconocer a Bel Benedict, la recordaba como una mujer joven y muy bella, pero de todos modos en los meses siguientes se apegó a esa anciana desconocida como a un salvavidas, ella era lo único seguro en un mundo pleno de confusiones. Parientes y amigos negaron su amnesia, tal vez se trataba de una broma histérica, dijeron, y pronto se cansaron de indagar en los resquicios de su mente en busca de un signo de reconocimiento.
Tampoco le creyó la compañía de seguros; fue acusado de inventar esa patraña para cobrar una pensión y pasar el resto de su vida mantenido como un inválido, cuando en verdad se había dado un golpe de nada, era un estafador.
Cada vez que su mujer salía, King se sentía abandonado y cuando ella empezó a traer a su amante a dormir a la casa, Bel Benedict consideró que había llegado el momento de intervenir y se llevó a su hijo a vivir con ella.
En esos meses lo había observado cuidadosamente sin detectar ningún recuerdo posterior a los catorce años. King se había tranquilizado poco a poco, era un buen compañero, la madre estaba contenta de tenerlo consigo, lo único raro en su comportamiento eran voces y visiones que decía tener, pero los dos se acostumbraron a la presencia de esos impalpables fantasmas de la imaginación, a los cuales los médicos no daban la menor importancia.
Timothy Duane tenía los informes del hospital y las cartas de los abogados de la compañía de seguros. Reeves los examinó de una mirada superficial, sintiendo en todo el cuerpo el ardor de la pelea que tan bien conocía, esa anticipación frenética del guerrero, lo mejor de su profesión; le gustaban los casos complicados, los desafíos difíciles, las escaramuzas.
—Si decide ir a juicio debe hacerlo pronto, porque sólo tiene un año de plazo desde el accidente.
—¡Pero entonces no me darán los diez mil dólares!
—Este caso puede valer mucho más, señora Benedict. Posiblemente le han ofrecido eso para ganar tiempo y que usted pierda su derecho a demandarlos.
La mujer aceptó aterrada, diez mil dólares era más de lo que había ahorrado en toda una vida de esfuerzo, pero ese hombre le inspiró confianza y Timothy Duane tenía razón, debía proteger a su hijo de un futuro muy incierto.
Esa tarde Reeves llevó el caso a su jefe, tan entusiasmado que se le atropellaban las palabras para contarle de esa negra hermosa y su hijo de edad madura vuelto de un porrazo a la adolescencia, imagínese si ganamos, les cambiaremos las vidas a estas pobres gentes; pero se encontró con las cejas diabólicas levantadas hasta el nacimiento del pelo y una mirada irónica.
No pierda tiempo en tonterías, Gregory, le dijo; no vale la pena meterse en este berenjenal. Le explicó que las posibilidades de ganar eran remotas, se requerirían años de investigación, decenas de expertos, muchas horas de trabajo y el resultado podía ser nulo; sin una lesión cerebral que justificara la pérdida de la memoria ningún jurado creería en esa amnesia.
Reeves sintió una oleada de frustración; estaba harto de obedecer decisiones de otros, cada día se sentía más inquieto y defraudado con su trabajo, no veía las horas de independizarse. Se aferró a esa negativa para zampar al anciano de las orquídeas el discurso de despedida tantas veces ensayado a solas. Al regresar a su casa esa noche encontró a Shanon echada en el suelo de la sala mirando televisión, la besó con una mezcla de orgullo y de ansiedad.
—Renuncié a la firma. De ahora en adelante volaré solo.
—Esto hay que celebrarlo —exclamó ella—. Y ya que estamos en eso, Greg, hagamos un brindis por el bebé.
—¿Cuál bebé?
—El que estamos esperando —sonrió Shanon sirviéndole una copa de la botella que tenía a su lado.
Al divorciarse de su segundo marido Judy Reeves se quedó con los hijos, incluso los que el hombre había tenido con su primera mujer. Con el tiempo el matrimonio se convirtió en una pesadilla de rencores y peleas, donde el marido llevaba todas las de perder. Cuando llegó el momento de separarse definitivamente, ni siquiera se planteó la posibilidad de que el padre se llevara a los niños, el afecto entre Judy y esas dos criaturas morenas era tan sólido y efusivo que nadie recordaba que no fueran suyas.
La mujer apenas alcanzó a permanecer soltera unos meses. Un sábado caluroso llevó a su familia a la playa y allí conoció a un fornido veterinario del norte de California, que hacia turismo en un carromato acompañado por sus tres hijos y una perra. La bestia había sido atropellada y tenía los cuartos traseros paralizados, pero en vez de despacharla a mejor vida, como indicaba la experiencia profesional, su amo improvisó un arnés para movilizarla con ayuda de los niños, que se turnaban para sostenerla por detrás mientras ella corría con las patas delanteras.
El espectáculo de la inválida revolcándose en las olas con ladridos de gozo, atrajo a los hijos de Judy. Así se conocieron. Ella rebasaba las costuras de un traje de baño a rayas y sorbía un helado tras otro, sin pausa ninguna. El veterinario se quedó contemplándola con una mezcla de horror y fascinación ante tanta gordura desnuda, pero al poco rato de conversación se hicieron amigos, olvidó su aspecto y al ponerse el sol la invitó a comer. Las dos familias terminaron el día devorando pizzas y hamburguesas. El hombre regresó con los suyos al valle de Napa, donde vivía, y Judy quedó llamándolo con el pensamiento.
Desde los tiempos de Jim Morgan, su primer marido, no encontraba un hombre capaz de hacerle frente tanto en la cama como en una buena pelea. Jim Morgan salió de la prisión por buena conducta y, a pesar de que entonces ella estaba casada con el chaparrito de bigotes, la llamó para decirle que no había pasado un solo día de su condena sin recordarla con cariño. Pero ella ya marchaba por otros caminos. Además Morgan se había convertido a una secta de cristianos fundamentalistas, cuyo fanatismo resultaba incomprensible para ella, que había recibido la herencia tolerante de la fe Bahai de su madre, por eso no quiso verlo cuando volvió a quedar sola. Los mensajes mentales de Judy cruzaron montañas y extensos viñedos y poco después el veterinario regresó a visitarla. Pasaron una semana de luna de miel con todos los niños y Nora, la abuela, quien para entonces dependía por completo de Judy.
La cabaña que Charles Reeves había comprado treinta años atrás, había vuelto a su precaria condición original. Las termitas, el polvo y el paso del tiempo hicieron su lenta labor en las paredes de madera, sin que Nora hiciera nada por salvar su casa del desastre. Una tarde Judy y su segundo marido aparecieron de visita y encontraron a la anciana sentada en el sillón de mimbre bajo el sauce, porque el techo del porche se había desmoronado; los pilares estaban podridos.
—Bueno, señora, usted se viene a vivir con nosotros —anunció el yerno.
—Gracias, hijo, pero no es posible. Imagínese el desconcierto del Doctor en Ciencias Divinas si no me encuentra aquí el jueves.
—¿Qué dice tu mamá?
—Cree que el fantasma de mi padre la visita los jueves, por eso nunca ha querido dejar la casa —le aclaró Judy.
—No hay problema, señora. Le dejaremos una nota a su marido con su nueva dirección —resolvió el hombre.
A nadie se le había ocurrido una solución tan simple. Nora se levantó, escribió la nota con su perfecta caligrafía de maestra, cogió su collar de perlas, salvado de tantas pobrezas, una caja con viejas fotografías y un par de cuadros pintados por su marido, y fue tranquilamente a sentarse en el automóvil de su hija. Judy echó el sillón de mimbre en la cajuela, porque su madre podría necesitarlo, cerró la casa con un candado y partieron sin mirar hacia atrás. Charles Reeves debe haber encontrado el mensaje, tal como encontró los otros cada vez que su viuda cambió de domicilio, porque no faltó ni un solo jueves a la cita póstuma ni Nora perdió de vista el hilo de la naranja que la unía al otro mundo. El año que Gregory se casó con Shanon, su hermana vivía con el veterinario, con su madre y un montón de chiquillos de diversas edades, colores y apellidos, esperaba a la octava criatura y se confesaba enamorada. Su existencia no era fácil, media casa estaba destinada a la clínica de animales, debía soportar el desfile constante de animales enfermos, el aire olía a creolina, los niños peleaban como fieras y Nora Reeves se había sumido en el misericordioso mundo de la imaginación y a una edad en que otras ancianas tejen calcetas para los bisnietos, ella había vuelto a su juventud. Sin embargo Judy se consideraba feliz por primera vez, tenía al fin un buen compañero y no necesitaba trabajar fuera de su hogar.
Su marido preparaba unas parrilladas monumentales para alimentar a la tribu y compraba galletas de chocolate al por mayor. A pesar del embarazo, la buena mesa y su enorme apetito, Judy comenzó a adelgazar lentamente y pocos meses después de dar a luz tenía su peso de muchacha. Acudió al casamiento de su hermano con un atuendo de velos claros y un delicado sombrero de paja, del brazo de su tercer marido, con siete hijos en ropa de domingo y otro en los brazos, su madre vestida de colegiala y una perra paralítica sostenida por un arnés, pero con la expresión de risa de los animales contentos.
—Saluda a tu tía Judy y a tu abuela Nora —dijo Gregory a Margaret, quien para entonces tenía once años y seguía siendo muy pequeña de estatura, pero actuaba como una mujer adulta. La chica no había oído hablar de ese mujerón obeso ni de esa viejuca distraída con un lazo en la cabeza y pensó que aquel circo era una especie de broma. No apreciaba el sentido del humor de su padre.
El novio quiso dar a su boda un aire latino, contrató a un grupo de mariachis del barrio de la Misión y la comida fue obra de Rosemary, una de sus antiguas amantes, una bella mujer que no le guardaba rencor por su matrimonio porque nunca lo quiso para marido. Había escrito varios libros de cocina y se ganaba la vida preparando banquetes, con su equipo de mesoneras servía con la misma facilidad una fiesta mexicana, un almuerzo para ejecutivos japoneses o una cena francesa. Shanon convertida en el alma de la recepción y ataviada con un inocente vestido de organdí blanco, se ejercitó con pasodobles, boleros y corridos, hasta que se le fueron las copas a la cabeza y debió retirarse. El resto de la noche Gregory Reeves y Timothy Duane bailaron con Carmen, como en los viejos tiempos del jitter-bug y el rock’n roll, mientras Dai observaba con expresión atónita ese nuevo aspecto de la personalidad de su madre.
—Este niño es igual a Juan José —apuntó Gregory.
—No, es igual a mí —replicó Carmen.
Había regresado de su viaje a Tailandia, Bali y la India con un cargamento de materiales y la cabeza llena de ideas novedosas. No daba abasto con los pedidos del comercio, había alquilado un local para su taller y contratado a un par de refugiados vietnamitas a quienes entrenó para ayudarla. En las horas que Dai iba a la escuela disponía de tranquilidad y silencio para diseñar las joyas que luego sus operarios reproducían. Contó a Gregory que pensaba abrir su propia tienda apenas lograra ahorrar lo suficiente para echar a andar.
—Eso no funciona así. Tienes mentalidad de campesina. Debes pedir un préstamo, los negocios se hacen a crédito, Carmen.
—¿Cuántas veces te he pedido que me llames Tamar?
—Te presentaré a mi banquero.
—No quiero acabar como tú, Gregory. Ni en cien años podrás pagar todo lo que debes.
Era cierto. El banquero amigo tuvo que hacerle otro préstamo para instalar su oficina, pero no se quejaba porque ese año los intereses se dispararon a niveles nunca vistos en el país, debía aprovechar a clientes como Gregory Reeves porque no quedaban muchos capaces de pagarlos. La racha no podía durar demasiado, los expertos pronosticaban que la incertidumbre económica costaría la reelección al presidente, un buen hombre a quien acusaban de ser débil y demasiado liberal, dos pecados imperdonables en ese lugar y en ese tiempo.
Instaló la oficina en los altos de un restaurante chino y mandó grabar en los vidrios su nombre y su título con grandes letras doradas, como había visto en las películas de detectives: Gregory Reeves, abogado. Ese letrero simbolizaba su triunfo. Se te nota la baja clase, hombre, no he visto nada más vulgar, comentó Timothy Duane, pero a Carmen le gustó la idea y decidió copiarla para su tienda, con una caligrafía de arabescos. Era un piso amplio en pleno centro de San Francisco con un ascensor directo y una salida de emergencia, que habría de ser útil en más de una ocasión. El mismo día que Reeves entró al edificio el dueño del restaurante, oriundo de Hong Kong, subió a presentar sus saludos, acompañado por su hijo, un joven miope, pequeño y de modales suaves, geólogo de profesión, pero sin la menor afinidad con los minerales y las piedras, en realidad sólo amaba los números. Se llamaba Mike Tong y había llegado muy joven al país, cuando su padre trasladó la familia completa a esa nueva patria. Preguntó si el señor abogado necesitaba un contador para llevar sus libros y Gregory le explicó que por el momento sólo tenía un cliente, de modo que no podía pagarle un sueldo, pero podría emplearlo por algunas horas a la semana. No sospechaba que Mike Tong se convertiría en su más fiel guardián y lo salvaría del desespero y la bancarrota. Para entonces el contingente de trabajadores latinos había aumentado mucho. Dentro de treinta años los blancos seremos minoría en este país, pronosticaba Timothy Duane. Reeves quiso aprovechar la experiencia del barrio donde se crió y su dominio del español para buscar clientela entre ellos, porque en otros campos la competencia era grande, tres cuartas partes del total de abogados del mundo operaban en los Estados Unidos, había uno por cada trescientas setenta personas. La razón más importante, sin embargo, fue que se enamoró de la idea de ayudar a los más humildes, podía comprender mejor que nadie las angustias de los inmigrantes latinos, él también había sido un lomo mojado.
Necesitaba una secretaria capaz de desenvolverse en ambos idiomas y Carmen lo puso en contacto con una tal Tina Faibich, que cumplía los requisitos. La postulante apareció en la oficina cuando todavía no llegaban los muebles, sólo estaba el sofá de cuero inglés, cómplice de tantas conquistas, y decenas de maceteros con plantas, archivos y expedientes yacían de cualquier modo por el suelo. La mujer debió abrirse paso en el desorden y sentarse sobre un cajón de libros. Gregory se encontró frente a una señora plácida y dulce, que se expresaba en perfecto español y lo miraba con una indescifrable expresión en sus ojos amables de ternera. Se sintió cómodo con ella, irradiaba la serenidad que a él le faltaba. La miró apenas, no revisó sus recomendaciones ni hizo demasiadas preguntas, confiaba en su instinto.
Al despedirse ella se quitó los lentes y le sonrió ¿no me reconoce?, le preguntó con timidez. Gregory levantó la vista y la observó más detenidamente, era Ernestina Pereda, la ardilla traviesa de los juegos eróticos en el baño de la escuela, la loba caliente de la adolescencia que lo salvó del suplicio del deseo cuando se estaba ahogando en el caldo hirviente de sus hormonas, la de los coitos precipitados y los llantos de arrepentimiento, santa Ernestina, ahora convertida en una matrona apacible. Después de muchos amantes de un día, se había casado, ya madura, con un empleado de la compañía de teléfonos, no tenía hijos y no los necesitaba, su marido era suficiente, dijo, y le mostró una fotografía del Sr. Faibich, un hombre tan común y corriente que sería imposible recordar su rostro un minuto después de haberlo visto. Gregory Reeves se quedó con la foto en la mano y la vista clavada en el suelo, sin saber qué decir.
—Soy buena secretaria —murmuró ella sonrojándose.
—Esta situación puede resultar incómoda para los dos, Ernestina.
—No tendrá quejas de mí, señor Reeves.
—Llámeme Gregory.
—No. Es mejor que empecemos de nuevo. El pasado ya no cuenta —y procedió a contarle cómo cambió su vida luego de conocer a su marido, un hombre bonachón sólo en apariencia, porque en privado era pura dinamita, un amante insaciable y fiel que logró tranquilizar su vientre apasionado. Del pasado tormentoso apenas quedaba una imagen difusa, en parte porque no tenía interés alguno en lo ocurrido antes, le bastaba la dicha de ahora.
—Sin embargo usted no se me olvidó nunca, porque fue el único que nunca me prometió algo que no estuviera decidido a cumplir —dijo.
—Mañana la espero a las ocho, Tina —sonrió Gregory estrechándole la mano.
Linda broma me hiciste, reclamó después a Carmen por teléfono y ella, que conocía los sigilosos y culpables encuentros de su amigo con Ernestina Pereda, le aseguró que no se trataba de una broma, con toda honestidad pensaba que era la secretaria ideal para él. No se equivocó, Tina Faibich y Mike Tong serían los únicos pilares firmes del frágil edificio del bufete de Gregory Reeves. También fue idea de Carmen atraer clientes latinos con publicidad en el canal en español a la hora de las telenovelas, recordaba a su madre hipnotizada frente a la pantalla, más inquieta por los destinos de esos seres de ficción que por los de su propia familia. Ninguno de los dos calculó el impacto del aviso. En cada interrupción del melodrama aparecía Gregory Reeves con su traje bien cortado y sus ojos azules, la imagen de un respetable profesional anglosajón, pero cuando abría la boca para ofrecer sus servicios lo hacía en un sonoro español de barrio, con los modismos y el inconfundible acento arrastrado de los hispanos que lo observaban al otro lado de la pantalla. Se puede confiar en él, decidían los clientes potenciales, es uno de nosotros, sólo que de otro color. Pronto lo conocían los mozos de los restaurantes, los choferes de taxi, los obreros de construcción y cuanto trabajador de piel tostada se le cruzaba por delante. King Benedict era su único caso cuando comenzó, al mes tenía tantos que pensó en buscar un socio.
—Subalternos sí, socios nunca —le recomendó Mike Tong, quien pasaba todo el día en la oficina, a pesar de que estaba contratado por unas horas a la semana.
Dos años después trabajaban en la firma seis abogados, una recepcionista y tres secretarias, Reeves atendía casos por toda California, se movilizaba más en aviones que por tierra firme, ganando dinero a montones y gastando mucho más de lo que entraba. Para entonces Mike Tong pasaba la mayor parte de su existencia metido en el desorden de su cuchitril, entre archivos, papeles, libros de contabilidad, documentos bancarios y la máquina fotocopiadora, además de la cafetera, escobas, provisión de papel de baño y vasos desechables, que fiscalizaba con diligencia de urraca. Los demás se burlaban de la mezquindad del chino, aseguraban que por las noches regresaba sigiloso para rescatar de la basura los vasos de cartón, lavarlos y colocarlos de vuelta en la caja para ser usados al día siguiente, pero Mike Tong no hacía el menor caso de esas bromas, estaba muy ocupado cuadrando las cuentas en su ábaco.
Las rutinas de la vida y deberes de la monogamia agobiaron a Shanon desde un comienzo, tenía la sofocante sensación de arrastrarse por un desierto de dunas interminables dejando jirones de su juventud en cada paso. La risa de cascabeles que constituía su principal atractivo bajó de tono y se hizo más notorio su carácter indolente. Se aburría sin consuelo, anclada a un marido por ilusión de seguridad, idea sugerida por su madre, quien también le insinuó que la mejor forma de atrapar a Gregory Reeves era un embarazo oportuno. Deseaba casarse, por supuesto, pero no por razones mezquinas sino porque sentía cariño por ese hombre. A su lado se sentía protegida por primera vez.
—Me alegro, hija, porque muy pronto Reeves será rico, a menos que ya lo sea, como he oído decir por ahí —replicó la señora. Shanon no hizo cálculos, no aparentaba un interés específico en el dinero, a pesar de los consejos familiares de que atrapara un pez gordo que le diera la categoría de reina digna de su belleza. Por otra parte, la idea de ganarse la vida, cumplir un horario y ajustarse a un presupuesto le resultaba insoportable, había intentado hacerlo, pero estaba probado que no lo resistía. Un marido próspero resolvería sus problemas, pero no pensó el precio que eso tendría. Ahora estaba prisionera dentro de la casa y atada a la criatura que crecía en su vientre.
Las primeras semanas se distrajo tomando sol en el muelle junto al bote fantasma, pero pronto convenció a Gregory de cambiarse de casa y en el afán de buscar la mansión de sus sueños se le fueron los meses. No encontró lo que buscaba, ni tuvo ánimo para decorar la suya con algún esmero, compró apresuradamente muebles y adornos de un catálogo y cuando llegaron los apiñó de cualquier modo. Deambulaba por los cuartos atiborrados y se entretenía hablando por teléfono con sus amistades, por broma llamaba a sus antiguos amantes a horas intempestivas y les susurraba obscenidades, excitándolos y excitándose hasta la demencia. Necesitaba ejercitar su natural coquetería, si no se le agriaba el ánimo, igual como cuando le faltaba licor. De puro fastidio, fue aumentando las copas y acabó bebiendo como su padre. En los primeros meses, antes de que se le inflara la barriga, iba a la oficina de su marido y fumaba pierna arriba sobre el escritorio de alguno de los jóvenes abogados, sólo por el placer de verlos inquietos. Posiblemente no habría notado la existencia de Mike Tong a no ser porque él era impermeable a su encanto, la trataba con la cortés distancia reservada a una abuela ajena, situación que le provocaba un rencor sordo, agravado porque el contador chino le restringía el uso de las tarjetas de crédito y ponía freno a su jefe cuando se lanzaba en gastos desproporcionados para complacerla. Tampoco le gustaba Timothy Duane, lo invitó en cierta ocasión a almorzar con el pretexto de discutir una fiesta de cumpleaños para su marido, pero se presentó acompañado por una turista austriaca con quien salía esa semana y no dio señales de percibir cuánto más bella y disponible era Shanon. Cuida a tu mujer, le advirtió Duane al día siguiente a Gregory, quien llegó a su casa a exigir explicaciones, pero no pudo confrontarla porque la encontró aturdida en el suelo de la cocina y cuando quiso moverla, le vomitó encima. Es el embarazo, dijo, pero olía a alcohol. La ayudó a acostarse y más tarde, cuando la vio dormida entre sus sábanas rosadas, pensó que era muy joven, algo ingenua y tal vez Duane, guiado por su cinismo, había interpretado mal una invitación inocente. Sin embargo no pudo seguir engañándose por mucho tiempo, en los meses siguientes vio los síntomas del deterioro, tal como antes le sucediera con Samantha, pero calculó que tenía mucho más en común con Shanon que con su primera mujer y se aferró a esa idea para no deprimirse. Al menos compartían el gusto por la buena comida y los retozos desmedidos en la cama. Como él, Shanon era inquieta y aventurera, gozaba con los viajes, las compras y las fiestas. Ustedes acabarán mal, tu mujer sintoniza con las debilidades de tu carácter, le advirtió Carmen, pero él no lo veía de ese modo. Tal vez con esas similitudes podrían haber tejido los fundamentos de una verdadera relación de esposos, pero se les enfrió pronto la pasión de los primeros encuentros y al escarbar en el rescoldo de la antigua hoguera no encontraron amor. Gregory seguía deslumbrado por la juventud, la alegría y la belleza de Shanon, pero estaba muy ocupado en su trabajo y no le dedicaba tiempo a su familia. Entretanto ella se consumía de impaciencia con la actitud de una adolescente consentida. Ninguno puso mucho interés por mantener a flote el barco en el cual navegaban, por lo mismo resultó extraño que cuando finalmente se hundió, se guardaran tanto rencor.
El entusiasmo de Gregory por Shanon se esfumó con rapidez, pero no se notó porque durante los meses del embarazo sintió por ella una ternura protectora, mezcla de compasión y arrobamiento. Estuvo a su lado cuando dio a luz, sosteniéndola, secándole la transpiración, hablándole para calmarla, mientras los médicos se afanaban bajo las lámparas implacables de la sala de parto. El olor de la sangre le trajo el recuerdo de la guerra y volvió a ver al muchacho de Kansas, como tantas veces lo viera en sueños, suplicándole que no lo dejara solo. Shanon se aferró a él mientras empujaba por desprender a la criatura de sus entrañas y en esos momentos Gregory creyó que la amaba. Le gustaban los niños y estaba entusiasmado con la idea de ser padre de nuevo, esta vez seria diferente, se prometió, el bebé no le sería extraño, como Margaret. Quiso ser el primero en iniciarlo en el mundo y estiró las manos para recibirlo apenas asomó la cabeza. Lo levantó para mostrárselo a la madre y nada pudo decir, porque la emoción le secó la voz. Después recordaría ese instante como el único de felicidad completa junto a esa mujer, pero aquel chispazo de dicha desapareció en cuestión de días, ella no servía para los afanes de la maternidad, así como tampoco para el papel de esposa o de ama de casa, y apenas pudo ponerse sus bluyines ajustados de soltera trató de escapar de la trampa del matrimonio. Su primer amante fue el médico que la atendió en el parto y muy pronto hubo varios más, mientras su marido, absorto en el trabajo, no tuvo ojos para ver las evidencias. Shanon se transformaba con cada nuevo amor según los requerimientos del hombre de turno, un día aparecía con una permanente y nueva ropa interior de encaje negro, pero dos semanas más tarde los portaligas franceses quedaban olvidados al fondo de un cajón porque había puesto los ojos en un vecino escritor, entonces Gregory la encontraba arropada en uno de sus chalecos, sin maquillaje y con nuevos anteojos de carey, leyendo a Jung. Entretanto David, el bebé, crecía en un corral, tan inquieto, llorón y mañoso que ni su madre deseaba hacerle compañía.
Un día Tina contó abochornada a su jefe que había visto a uno de los abogados de la firma besándose con Shanon en el estacionamiento, disculpe que me meta en esto, Sr. Reeves, pero es mi obligación decírselo, concluyó con voz temblorosa. A Gregory el mundo se le tiñó de rojo, cogió al acusado por la solapa y se trenzó a puñetazos, el hombre logró tomar el ascensor para escapar, pero él corrió por la escalera de servicio y lo atrapó en la calle con tal escándalo que intervino la policía y acabaron todos declarando en el retén, incluso Mike Tong, quien volvía del correo y alcanzó a ser testigo del final de la pelotera, cuando el galán yacía en la acera con la nariz ensangrentada. Esa noche Shanon culpó de lo sucedido a unas copas de más y trató de convencer a su marido que esas travesuras carecían por completo de importancia, sólo lo amaba a él. Gregory quiso saber qué diablos hacía en el estacionamiento y ella juró que se trataba de un encuentro casual y un beso amistoso.
—Se te nota la edad, Gregory, eres muy pasado de moda —concluyó.
—¡Parece que nací para cornudo! —rugió Reeves y se fue con un portazo rotundo.
Durmió en un motel hasta que Shanon logró ubicarlo y le suplicó que regresara, jurando amor y asegurándole que a su lado se sentía segura y protegida, sola estaba perdida, dijo sollozando. En secreto Gregory la esperaba. Había pasado la noche despierto, atormentado por los celos, imaginando represalias inútiles y soluciones imposibles. Fingió una rabia que en verdad ya no sentía, sólo por la satisfacción de humillarla, pero volvió a su lado tal como lo haría cada vez que se fuera en los meses siguientes.
Margaret desapareció de la casa de su madre a los trece años. Samantha esperó dos días antes de llamarme porque pensó que no tenía dónde ir y pronto estaría de vuelta, seguro se trataba de una escapada sin importancia, todos los chicos a su edad hacen estas locuras, no es nada del otro mundo, ya sabes que Margaret no da problemas, es muy buena, me dijo. Su capacidad para ignorar la realidad es como la de mi madre, nunca deja de maravillarme. Avisé de inmediato a la policía, que organizó una operación masiva para encontrarla, pusimos avisos en cada ciudad de la bahía, la llamamos por radio y por televisión. Cuando fui a la escuela me enteré de que no la habían visto en meses, se habían cansado de mandar notificaciones a su madre y dejar recados por teléfono. Mi hija era pésima estudiante, no tenía amistades, no hacía deportes y faltaba demasiado a clases, hasta que por fin dejó de asistir. Interrogué a sus compañeros, pero sabían poco de ella o no quisieron decirme, me pareció que no le tenían simpatía, una muchacha la describió como agresiva y grosera, dos adjetivos imposibles de asociar con Margaret, quien siempre se comportaba como una dama antigua en un salón de té. Después hablé con los vecinos y así me enteré de que la habían visto salir a altas horas de la noche, a veces la venía a buscar un tipo en una motocicleta, pero casi siempre regresaba en diferentes automóviles. Samantha dijo que seguro se trataba de chismes mal intencionados, ella no había notado nada raro. Cómo iba a percibir la ausencia de su hija, si ni siquiera notaba su presencia, digo yo. En la foto que apareció en televisión Margaret se veía muy bonita e inocente, pero recordé sus gestos provocativos y se me ocurrieron horribles posibilidades. El mundo está lleno de pervertidos, me dijo una vez un oficial de la policía cuando se me perdió en el parque uno de los niños que cuidaba. Fueron días de suplicio recorriendo cuarteles de policía, hospitales, periódicos.
—Éste es un caso para San Judas Tadeo, patrono de las causas perdidas —me recomendó Timothy Duane con toda seriedad cuando me desmoroné en su laboratorio en busca de una mano amiga. Tienes que ir a la Iglesia de los Dominicos, ponerle veinte dólares a la cajita del santo y prenderle una vela.
—Estás demente, Tim.
—Sí, pero ése no es el punto. Lo único que me dejaron doce años de colegio de curas es el sentido de culpa y la fe incondicional en San Judas. Nada pierdes con probar.
—El Dr. Duane tiene razón, no se pierde nada con probar. Yo lo acompaño —ofreció suavemente mi secretaria, cuando lo supo, y así fue como me encontré de rodillas en una iglesia encendiendo velas, como no lo hacía desde mis tiempos de monaguillo del Padre Larraguibel, acompañado por la inefable Ernestina Pereda.
Esa noche alguien llamó diciendo que en un bar habían visto a una persona parecida, sólo que bastante mayor. Allí fuimos con dos policías y encontramos a Margaret disfrazada de mujer, con uñas postizas, tacones altos, pantalones ajustados y una máscara de maquillaje deformando su cara de bebé. Al verme echó a correr y cuando le dimos caza me abrazó llorando y me llamó papá por primera vez desde que me acuerdo. El examen médico reveló que tenía marcas de agujas en los brazos y una infección venérea. Cuando traté de hablar con ella en el cuarto de la clínica privada donde la internamos, me rechazó con una andanada de palabrotas que escupía con voz de hombre, varias de las cuales no había oído ni siquiera en el barrio donde me crié o en mis tiempos de soldado. Se había arrancado la sonda del brazo, con su lápiz de labios había escrito horrendas obscenidades en las paredes de su pieza, había destrozado la almohada y lanzado al suelo todo lo que encontró a su alcance. Se necesitaron tres personas para sujetarla mientras le colocaban un tranquilizante.
A la mañana siguiente fui con Samantha a verla y la encontramos serena y sonriente en su cama, con la cara limpia y una cinta en el pelo, rodeada de ramos de flores, cajas de chocolate y animales de peluche que le habían mandado los empleados de mí oficina. De la endemoniada del día anterior no quedaba ni rastro. Al preguntarle por qué había cometido semejante barbaridad se desmoronó llorando con aparente arrepentimiento, no sabía lo que le pasó, dijo, nunca lo había hecho antes, era culpa de malas amistades, pero no debíamos preocuparnos, se daba cuenta del peligro y no vería más a esa gentuza, los pinchazos fueron sólo un experimento y no se repetirían, lo juraba.
—Estoy bien. Lo único que necesito es un tocacintas para escuchar música —nos dijo.
—¿Qué clase de música quieres? —preguntó su madre acomodándole las almohadas.
—Un amigo me trajo mis canciones preferidas —replicó letárgica—. Y ahora déjenme dormir, estoy un poco cansada.
Al despedirnos nos pidió que le lleváramos cigarrillos, sin filtro por favor. Me extrañó que fumara, pero luego recordé que a su edad yo me había fabricado una pipa y, de todos modos, comparado con sus otros problemas, un poco de nicotina me pareció lo de menos. Consideré poco oportuno discutir sobre los peligros del humo en los pulmones, cuando podía morirse de una sobredosis de heroína. Cuando regresé a verla en la tarde ya no estaba. Se las arregló para despistar a la enfermera de turno, ponerse la misma ropa de prostituta con la cual llegó y huir. Al limpiar el cuarto descubrieron una jeringa desechable bajo el colchón, junto a la cinta de música rock y los restos del lápiz de labios. Había perdido a Margaret —desde entonces la he visto en la cárcel o en una cama de hospital— pero no lo sabía aún, me demoré nueve años en decirle adiós, nueve años de esperanzas defraudadas, de búsquedas inútiles, de falsos arrepentimientos, de incontables raterías, traiciones, vulgaridades, sospechas y humillaciones, hasta que por fin acepté en el fondo de mi corazón que es imposible ayudarla.
La primera tienda «Tamar» surgió en una calle del centro de Berkeley, entre una librería y un salón de belleza, veinticinco metros cuadrados con una vitrina pequeña y una puerta estrecha, que hubiera pasado desapercibida entre los otros comercios del vecindario, si Carmen no decide aplicar los mismos principios decorativos de la casa de Olga, pero al revés. La vivienda de la curandera tenía tantos adornos y colorinches como una pagoda de opereta y por lo mismo destacaba en la arquitectura gris y pobretona del barrio latino. El local de Carmen estaba rodeado de tiendas vistosas, de restaurantes chinos con sus dragones iracundos y mexicanos con sus cactus de yeso, bazares de la India, ventas para turistas y la floreciente industria de pornografía con avisos de neón mostrando parejas desnudas en posiciones inverosímiles. Con semejante competencia resultaba difícil atraer clientela, pero ella pintó todo de blanco, puso un toldo del mismo color en la puerta y lámparas potentes para acentuar el aspecto de laboratorio de su local. Desplegó las joyas sobre sencillas bandejas de arena y transparentes trozos de cuarzo, donde el elaborado diseño y los ricos materiales lucían espléndidos. En un rincón colgó algunas faldas gitanas, como las que ella misma usaba desde hacía años, únicas notas cálidas en esa blancura de nieve. En el aire flotaba un aroma tenue de especias y los monótonos acordes de una vihuela oriental.
—Pronto tendré cinturones, carteras y chales —explicó Carmen a Gregory cuando le mostró ufana su nuevo negocio en la fiesta de inauguración—. Habrá poca variedad pero se podrán combinar todas las piezas, de manera que con una visita a mi tienda la clienta pueda salir vestida de pies a cabeza.
—No encontrarás mucho entusiasmo por estos disfraces —se rió Gregory, convencido de que se necesitaba estar mal de la cabeza para ponerse las creaciones de su amiga, pero minutos más tarde debió tragarse sus palabras cuando Shanon le rogó que le comprara varios pendientes «étnicos», que a él le parecieron injustificadamente caros, y vio a su amiga Joan, del brazo de Balcescu, luciendo una de esas estrafalarias faldas zíngaras de parches multicolores. Las mujeres son un verdadero misterio, masculló.
Carmen Morales llevaba su negocio con prudencia de hortelano. Sacaba sus cuentas cada semana, separando una parte para mantener funcionando la fábrica, otra para impuestos, algo para sobrevivir sin lujos y aumentar su cuenta de ahorros. Contaba con sus fieles vietnamitas para reproducir los diseños y unas comadres mexicanas de su barrio que, de acuerdo a precisas instrucciones, cosían la ropa en sus casas y se la enviaban por servicio postal. Ella misma escogía todos los materiales y una vez al año, durante el verano, partía de compras al Asia o al norte de África en unos azarosos viajes que a otra mujer menos confiada la hubieran aterrado, pero ella iba protegida de los riesgos porque era incapaz de imaginar la maldad ajena. Sólo podía ausentarse durante las vacaciones escolares de Dai quien se acostumbró a esos safaris en tren, en jeep, en burro o a pie por aldeas remotas en las junglas de Tailandia, campamentos de pastores nómadas en las montañas Atlas, o barrios de miseria en las multitudinarias ciudades de la India. Su cuerpo delgado y moreno resistía sin quejas toda suerte de comidas, agua contaminada, picadas de mosquitos, fatigas y calor de infierno, poseía la fortaleza de un fakir para los inconvenientes. Era un niño tranquilo que aprendió las cuatro operaciones aritméticas jugando con las cuentas para collares y antes de los diez años había descubierto varias leyes matemáticas que en vano trataba de explicar a su madre y a la maestra. Más tarde, cuando averiguaron su extraordinario talento para los números y lo examinaron profesores de la universidad, resultaron ser principios de trigonometría. Tenía un pequeño tablero metálico de ajedrez con piezas imantadas y en el vapuleo de los trenes, medio aplastado por la multitud de pasajeros, jaulas de animales, destartaladas maletas de cartón y canastos con comestibles, Dai jugaba impasible ajedrez contra sí mismo, sin hacer trampas. No siempre dormían en hoteles o en chozas de gente amiga, a veces viajaban en pequeñas caravanas o llevaban un guía y les tocaba detenerse para acampar en la mitad de la nada.
En un petate en el suelo o en una hamaca colgando bajo un improvisado mosquitero, rodeado por graznidos amenazantes de pájaros nocturnos y rumor de patas sigilosas, sumido en el inquietante olor de residuos vegetales y magnolias, Dai se sentía totalmente seguro junto al cuerpo tibio de su madre, la creía invulnerable. Con ella pasó por muchas aventuras y las pocas veces en que la vio asustada sintió también el pinchazo del miedo: pero entonces recordaba a su otra madre, la de los ojos de almendras negras que volaba a propulsión a chorro sobre su cabeza protegiéndolo de todos los males. En un bazar de Marruecos, pululando entre la abigarrada muchedumbre, el niño se soltó de la mano de Carmen para admirar unos cuchillos curvos con cachas de cuero labrado. El dueño de la tienda, un hombronazo patibulario envuelto en trapos, lo cogió por el cuello, lo levantó en vilo y le dio un bofetón, pero antes que alcanzara a repetir el gesto una fiera brava le cayó encima, toda zarpas, gruñendo y lanzando mordiscos de perra rabiosa. Dai vio a su madre rodar con el árabe por el suelo en un alboroto de faldas rotas, cestas volteadas, mercadería dispersa y burlas de otros hombres del mercado. Carmen recibió un puñetazo en la cara y por unos instantes quedó aturdida, pero la violencia de su desesperación la reanimó y antes que nadie pudiera preverlo empuñaba uno de los cuchillos curvos desenvainado. En ese instante interrumpió la policía, la desarmaron y salvaron al comerciante de una puñalada segura, mientras los hombres reunidos en círculo celebraban la golpiza y acusaban a la extranjera con gritos e insultos. Carmen y Dai terminaron en un cuartel entre rejas, rodeados de maleantes que no se atrevieron a molestarlos porque vieron la muerte en los ojos de esa mujer. El cónsul americano acudió a su rescate y más tarde, al despedirse, les aconsejó no volver a poner los pies en ese país. Nos vemos el año próximo, replicó Carmen y no pudo sonreír, porque tenía la cara hinchada y una cortadura profunda en el labio. De esas exploraciones regresaban con cajas repletas de cuentas variadas, trozos de coral, vidrio o métales antiguos, piedras semipreciosas, minúsculas tallas en hueso, conchas perfectas, garras y dientes de bestias ignotas, hojas y escarabajos petrificados desde la edad de los hielos. También traían telas bordadas y cueros repujados que servían para agregar detalles a un cinturón o un bolso, cintas desteñidas por el tiempo para las faldas, botones o hebillas que descubrían en sucuchos olvidados. Para entonces Carmen ya no trabajaba en su casa.
En el taller tenía sus tesoros en cajas de plástico transparente organizados por materiales y colores, allí se encerraba por horas a fabricar cada modelo, poniendo y quitando cuentas, labrando metales, cortando y puliendo en un paciente ejercicio de la imaginación. Inició la moda de los motivos astrológicos de lunas y estrellas, el uso de cristales para la buena fortuna, las joyas de inspiración africana, los aretes diferentes para cada lado y el pendiente único enroscado en la oreja con una cascada de piedras y de piezas de plata, que más tarde serían copiados hasta la saturación. Los años le dieron seguridad y afinaron un poco sus rasgos, pero no atenuaron su alegre disposición ni disminuyeron su gusto por la aventura. Manejaba el negocio como una experta, pero se divertía tanto haciéndolo que no lo consideraba un trabajo. Era incapaz de tomarse en serio. No veía diferencia entre su próspera empresa y los tiempos en que fabricaba artesanías en la casa de sus padres para vender en el barrio latino o se vestía con pañuelos de colores para hacer malabarismos en la plaza Pershing. Todo formaba parte del mismo pasatiempo ininterrumpido de la existencia y el hecho de que aumentaran los ceros en sus cuentas bancarias no cambiaba para nada la índole juguetona de su quehacer. Era la primera sorprendida de su éxito, le costaba creer que hubiera gente dispuesta a pagar tanto por esos adornos inventados en un rapto de inspiración para divertirse. Los afanes de la vida y los engaños del éxito tampoco cambiaron su naturaleza amable, seguía siendo abierta, confiada y generosa. Los viajes le enseñaron las infinitas miserias y dolores que soporta la humanidad y al compararse con otros se sentía muy afortunada. Para ella no existía conflicto entre el buen ojo para el comercio y la compasión, desde el comienzo se las arregló para dar trabajo en las mejores condiciones posibles a los más pisoteados de la escala social, y después, cuando su fábrica creció, contrataba tantos latinos pobres, refugiados asiáticos y centroamericanos, inválidos y hasta un par de retardados mentales que puso a cargo de las plantas y los jardines, que Gregory llamaba al negocio de su amiga «el hospicio de Tamar». Gastaba tiempo y dinero en fatigosos entrenamientos y clases de inglés para sus obreros, que por lo general acababan de llegar al país escapando de inconfesables penurias. Su espontánea caridad resultó una visionaria medida empresarial, tal como lo fueron el comedor gratuito, los recreos obligatorios, la música ambiental, las sillas cómodas, las clases de gimnasia y relajación para los músculos agarrotados por el minucioso esfuerzo de montar las joyas, y tantas otras innovaciones, porque el personal respondía con fidelidad y eficiencia asombrosas.
En sus viajes Carmen aprendió que el mundo no es blanco y nunca lo sería, por lo mismo ostentaba con orgullo su piel tostada y sus rasgos latinos. Su arrogante postura engañaba a los demás, daba la impresión de ser más alta y más joven y se presentaba con tanto aplomo, envuelta en sus vestidos gitanos y acompañada por el tintinear de sus pulseras, que nadie se daba el trabajo de detallar su escasa estatura, senos pesados y cuerpo de guitarra, o sus primeras canas y arrugas. En el recreo de la escuela Dai ganó un concurso entre sus compañeros por tener la madre más bella.
—¿Nunca te vas a casar, mamá? —le preguntó el niño.
—Sí, cuando tú crezcas me voy a casar contigo.
—Cuando yo crezca tú estarás muy vieja —le explicó Dai, para quien los números eran verdades irrefutables.
—Entonces tendré que buscarme un marido tan decrépito como yo —se rió Carmen y en un chispazo de la memoria vio el rostro de Leo Galupi, tal como lo había recordado a menudo en esos años y tal como lo viera por primera vez, medio oculto tras un ramo de flores mustias esperándola en el aeropuerto de Saigón. Se preguntó si acaso él la recordaría también y decidió que un día tendría que averiguarlo, porque Dai crecía rápido y muy pronto tal vez no la necesitaría. Por otra parte estaba cansada de amantes fugaces; escogía hombres menores porque necesitaba armonía y belleza a su alrededor, pero empezaba a pesarle el vacío sentimental.
Mientras su amigo Gregory vivía acumulando deudas y dolores de cabeza, ella vivía como una obrera, pero cosechaba dinero y halagos. Pronto el nombre de Tamar había pasado a ser símbolo de estilo original y de calidad impecable. Sin proponérselo se encontró dirigiendo desfiles de moda y dando conferencias como una experta, sin perder de vista que todo el asunto era una broma. Un día me pillarán que no sé nada de nada, me las arreglo para engatusar al mundo con pura jactancia, comentaba con Gregory cuando salía en revistas femeninas y de arte, o en publicaciones de economía como ejemplo de empresa en rápido desarrollo. Pocos años más tarde, cuando había sucursales «Tamar» en varias capitales y casi doscientas personas trabajando a sus órdenes, sin contar los vendedores que recorrían varios continentes ofreciendo la mercadería en las tiendas más lujosas, y cuando el departamento de contabilidad ocupaba todo un piso de la fábrica, ella todavía viajaba en mula por la jungla o en camello por el desierto comprando sus materiales y vivía modestamente con su hijo, no por mezquindad sino porque no sabía que la existencia puede ser más cómoda.
King Benedict deseaba más que nada en el mundo un tren eléctrico para armar en la sala de la casa de su madre. Ya había fabricado la estación, un pueblo de casitas de madera, árboles de cartón y una naturaleza de cerros y túneles en miniatura que se extendía de muro a muro impidiendo el paso por el cuarto. Sólo esperaba el tren porque Bel le había prometido que ésa sería la primera adquisición cuando recibieran el dinero del juicio. Se sentía como un inválido y se aferraba a esa mujer de cuello largo y ojos amarillos, que aseguraba ser su madre, y representaba la única brújula en una tempestad de incertidumbres. Desde el accidente su memoria era sólo neblina; cuarenta años borrados en el instante en que su cabeza golpeó el suelo. Recordaba a su madre joven y hermosa; ¿cómo se transformó en esa vieja gastada por el trabajo y los años? ¿Quién es Bel realmente? Ojalá que me compre el tren… Comprendía que ya no estaba para juegos infantiles, pero de verdad no le interesaban para nada los asuntos que obsesionaban a los hombres.
Pasaba horas embobado frente al televisor, ese prodigioso invento antes desconocido para él, y cuando veía besos apasionados en la pantalla sentía una ciega ansiedad, algo palpitante en las entrañas, que por fortuna no duraba mucho. El catálogo de trenes eléctricos lo atraía mucho más que las revistas de mujeres desnudas que le ofrecía el vendedor de periódicos en el quiosco de la esquina. A veces se veía a sí mismo desde la distancia, como si estuviera en el cine contemplando su propio rostro en un guión inexorable.
No reconocía su cuerpo. Su madre le había explicado el accidente y la amnesia; no era tonto, sabía que no tenía catorce años. Se miraba largamente en el espejo sin reconocer a ese abuelo que lo saludaba desde el otro lado; hacía un inventario de los cambios y se preguntaba en qué momento ocurrieron, cómo se acumuló tanto desgaste.
Ignoraba cómo perdió pelo, ganó peso y le aparecieron arrugas, dónde fueron a parar algunos de sus dientes, por qué le dolían los huesos cuando lanzaba una pelota, se le acababa el aire cuando intentaba subir corriendo las escaleras y no podía leer sin anteojos. No recordaba haber comprado esos lentes.
Ahora se encontraba sentado ante una mesa grande en una oficina llena de plantas y libros entre dos hombres que lo acosaban a preguntas, algunas imposibles de responder, mientras una secretaria escribía cada palabra en una máquina. ¿Quién era el presidente en el año en que usted se casó?
Su madre lo obligaba a ir diariamente a la biblioteca a leer los periódicos antiguos para enterarse de lo ocurrido en el mundo durante esos cuarenta años que se le fueron de la mente. Los datos abstractos le resultaban más comprensibles que los artefactos de uso diario, como un horno microonda y otras cosas fascinantes y misteriosas. King sabía los nombres de los presidentes, los más notables resultados del béisbol, los viajes a la luna, las guerras, los asesinatos de John Kennedy y Martin Luther King, pero no tenía la menor idea de dónde se encontraba durante esos eventos y podía jurar que jamás se había casado.
Su madre enterraba las tardes contándole cosas de su propia vida a ver si de tanto repetir lograba despejar las brumas del olvido, pero esos ejercicios obligados de la memoria eran un interminable y aburrido calvario. Le costaba creer que su destino hubiera sido tan insignificante, que nada importante hubiera hecho, nada realizara de sus planes juveniles. Sentía angustia por el tiempo desperdiciado en ese collar de rutinas minúsculas, por lo mismo agradecía esa segunda oportunidad en este mundo. Su futuro no era un hoyo negro a la espalda, como decía su madre, sino un cuaderno en blanco ante sus ojos. Podía llenarlo con lo que siempre ambicionó, recorrer una vez más los años ya vividos. Correría aventuras, encontraría tesoros, cometería actos heroicos, iría al África en busca de sus raíces, nunca se casaría ni envejecería. Si al menos pudiera recordar los errores y los aciertos…
Siempre quiso un tren eléctrico, no era un capricho del momento sino su más antiguo deseo, el sueño de su infancia. Cuando se lo dijo a Reeves, el hombre le sonrió con sus ojos claros y le confesó que ésa era también su máxima aspiración, pero nunca lo tuvo. Mentira, si puede pagar esta oficina con letras de oro en las ventanas, también puede comprarse un tren y hasta dos si le da la gana, había deducido King Benedict, pero no se atrevió a decírselo, no podía quedar como un grosero. ¿Por qué su madre escogió un abogado blanco? ¿No le había dicho ella misma muchas veces que por principio debía desconfiar siempre de los blancos? Ahora el otro hombre le ponía hileras de fotografías sobre la mesa y debía reconocerlas, pero ninguna de esas personas le resultaba familiar, excepto la bella mujer sentada en el marco de una ventana con media cara iluminada y la otra en sombras, su madre sin duda, aunque se veía muy diferente a la anciana de ahora.
Después lo enfrentaron con fotos de revistas para que identificara ciudades y paisajes, casi todos desconocidos para él. ¿Y eso? ¿Qué eran esa plantación de algodón y esa camioneta? No lograba recordar, pero estaba seguro de haber estado en un sitio similar. ¿Dónde es, mamá?, pero antes que pudiera modular las palabras comenzó a sentir clavos en las sienes y en pocos momentos el dolor lo volteó. Levantó las manos para protegerse la cabeza y trató de escapar, pero cayó al suelo de rodillas.
—¿Se siente mal, Sr. Benedict? ¡Sr. Benedict…! —Y la voz le llegó de lejos. Después sintió la mano de su madre en la frente y se volvió para abrazarse a su cintura y esconderse en su pecho, agobiado por los sordos martillazos retumbando dentro de su cerebro y la ola de náusea que le llenaba la boca de saliva y lo hacía temblar.
Gregory Reeves tardó un año en aceptar que no había razón para seguir luchando por un matrimonio que nunca debió realizarse, y otro tanto en tomar la decisión de separarse porque no quería dejar a David y le dolía admitir un segundo fracaso.
—El problema no es Shanon, eres tú —diagnosticó Carmen—. Ninguna mujer puede resolverte los problemas, Greg. Todavía no sabes lo que buscas. No puedes amarte a ti mismo, ¿cómo vas a amar a nadie?
—¿Me habla la voz de la experiencia? —se burló él.
—¡Al menos yo no me he casado dos veces!
—Esto costará una fortuna —se lamentó Mike Tong cuando se enteró de que su jefe pensaba divorciarse otra vez.
Reeves se trasladó a vivir un tiempo con Timothy Duane. Después de una trifulca escandalosa en la cual se insultaron a gritos y Shanon le lanzó una botella por la cabeza, metió su ropa en dos maletas y partió jurando que esta vez no regresaría. Llegó al departamento de su amigo cuando éste se encontraba en medio de una cena formal con otros médicos y sus esposas. Entró al comedor y con gesto dramático dejó caer su equipaje al suelo.
—Esto es todo lo que queda de Gregory Reeves —anunció taciturno.
—La sopa es de callampas —replicó Timothy sin inmutarse. Más tarde, a solas le ofreció el cuarto de huéspedes y comentó que en buena hora se había separado de esa mala pécora—. Me está haciendo falta un compañero de parranda —agregó.
—No hay caso, tengo mala suerte con las mujeres.
—No digas tonterías, Greg. Vivimos en el paraíso. No sólo las mujeres son bonitas por aquí, sino que no tenemos competencia. Tú y yo debemos ser los últimos solteros heterosexuales de San Francisco.
—Hasta ahora esa estadística no me ha servido de mucho…
Shanon se quedó con el niño y poco después se instaló en una casa sobre un cerro con vista a la bahía. Gregory regresó a la suya, ahora sin muebles, pero todavía con los barriles de las rosas. No se preocupó de reemplazar lo perdido porque en el deterioro de los últimos tiempos se fue ensimismando en su indignación de marido traicionado y los cuartos vacíos le parecieron el marco adecuado a su estado de ánimo. Cuando el resentimiento contra su mujer se le transformó en deseo de revancha, quiso buscar amantes de consuelo como había hecho antes, pero descubrió que lejos de aliviarlo esa solución le complicaba el horario y aumentaba su rabia. Se sumergió en el trabajo, sin tiempo ni buena disposición para trajines domésticos y se limitó a mantener vivas sus plantas.
Por su parte Shanon no estaba mucho mejor, el camión de la mudanza desembarcó los bultos en la sala de la nueva casa y allí quedaron desparramados; apenas le alcanzaron las fuerzas para acomodar las camas y unos cuantos utensilios de cocina, mientras a su alrededor crecían el estropicio y la confusión. Era incapaz de lidiar con David.
El niño resultó una tarea sobrehumana, necesitaba un domador de fieras más que una niñera, había nacido con el organismo acelerado y vivía como un salvaje. Lo despidieron de las guarderías infantiles donde intentaron dejarlo algunas horas al día; su conducta era tan bárbara que mantenía a su madre en estado de permanente alerta porque cualquier descuido podía terminar en una catástrofe. Aprendió temprano a llamar la atención privándose de aire y perfeccionó ese recurso hasta lograr que le saliera espuma por la boca, se le voltearan los ojos y cayera en convulsiones cada vez que lo contradecían en algún capricho.
Se negaba a usar un cepillo de dientes, un peine o una cuchara, comía en el suelo lamiendo los alimentos, no podían dejarlo con otros niños porque mordía, ni entre adultos porque lanzaba un chillido vitricida capaz de moler los nervios al más bravo. Shanon se dio por vencida apenas la criatura comenzó a desplazarse gateando, lo cual coincidió con las peores peleas con su marido, y buscó alivio en la ginebra.
Mientras su padre se aturdía en el trabajo y los viajes, que lo mantenían siempre ausente, y su madre lo hacía en el licor y la frivolidad, ambos afanados en una guerra de enemigos irreconciliables, el pequeño David acumulaba la rabia sorda de los niños abandonados. El divorcio evitó al menos la iniquidad de esas diarias batallas campales que dejaban a toda la familia extenuada, incluyendo a la sirvienta mexicana que iba todos los días a limpiar y a cuidar al niño, pero que finalmente prefirió la incertidumbre de la calle a ese asilo de locos. Su partida fue más trágica para Shanon que la de su marido. Desde ese momento se creyó desamparada y no volvió a intentar un amago de control, dejó que su hogar y su vida se llenaran de polvo y desorden, a su alrededor se acumularon ropa y platos sucios, cuentas impagadas, máquinas estropeadas y deberes que procuraba ignorar. En el mismo estado de desconcierto comenzó su existencia de mujer divorciada; no volvió a afanarse en su papel de madre ni ama de casa, renunció a toda pretensión de decencia doméstica, vencida antes de partir, pero le quedó ánimo para salvarse del naufragio y escapar, primero a ratos robados y luego por horas hasta que por último se fue del todo.
Reeves quedó en su casa vacía, con el bote pudriéndose en el muelle y los rosales languideciendo en los barriles. No era una solución práctica para un hombre solo, como le hizo ver todo el mundo, pero en un apartamento se sentía prisionero, necesitaba amplios espacios donde estirar el cuerpo y dejar el alma suelta. Trabajaba dieciséis horas diarias, dormía menos de cinco por noche y bebía una botella de vino en cada comida. Al menos no fumas, así es que no te consumirás de cáncer al pulmón, lo consoló Timothy Duane.
La oficina parecía una fábrica de hacer dinero, pero en realidad se sostenía en precario equilibrio mientras el contador chino hacía milagros para pagar las cuentas más urgentes. En vano Mike Tong trataba de explicar a su jefe los principios básicos de la contabilidad, para que examinara las sangrientas columnas de los libros y viera cómo hacían piruetas a tientas en una cuerda floja. No te preocupes, hombre, ya nos arreglaremos, esto no es como en la China, aquí siempre se sale adelante, esta tierra es de los atrevidos, no de los prudentes, lo tranquilizaba Reeves.
Miraba a su alrededor y veía que no era el único en esa postura, la nación entera sucumbía al aturdimiento del despilfarro, lanzada en una bacanal de gastos y una estrepitosa propaganda patriótica, dirigida a recuperar el orgullo humillado por la derrota de la guerra. Marchaba al tambor de su época, pero para hacerlo debía silenciar las voces de Cyrus con su melena de sabio y sus enciclopedias clandestinas, de su padre con la boa mansa, de los soldados sumergidos en sangre y espanto, y de tantos otros espíritus cuestionadores. No se ha visto tanto egoísmo, corrupción y arrogancia desde el Imperio Romano, decía Timothy Duane.
Cuando Carmen previno a Gregory contra las trampas de la codicia, él le recordó que la primera lección de viveza se la dio ella en la infancia, al sacarlo del ghetto y obligarlo a hacer dinero en el barrio de los burgueses. Gracias a ti crucé la calle y descubrí las ventajas de estar al otro lado; es mucho mejor ser rico, pero si no puedo serlo, al menos voy a vivir como si lo fuera, dijo.
Ella no lograba conciliar esas bravatas de su amigo con otros aspectos de su vida, que revelaba sin proponérselo en las largas conversaciones de los lunes, como su tendencia cada vez más acentuada de defender sólo a los más míseros, nunca a las empresas o las compañías de seguro, donde había ganancias sustanciales sin tanto riesgo.
—No estás claro, Greg. Hablas de hacer plata, pero por tu oficina desfilan sólo los pobres.
—Los latinos siempre lo son, lo sabes tan bien como yo.
—A eso voy. Con ese tipo de clientes nadie se hace rico. Pero celebro que sigas siendo el tonto sentimental de siempre, por eso te quiero. Siempre te haces cargo de los demás, no sé cómo te alcanzan las fuerzas.
Ese rasgo de su carácter no se había notado tanto cuando era una tuerca más en el complicado engranaje de un bufete ajeno, pero fue evidente al convertirse en su propio patrón. Era incapaz de cerrar la puerta a quien solicitaba ayuda, tanto en la oficina como en su vida privada. Se rodeaba de gente en desgracia y apenas lograba cumplir con todos, Ernestina Pereda hacía milagros para estirar las horas de su calendario. A menudo los clientes terminaban convertidos en amigos, en más de una ocasión tuvo viviendo en su casa a alguien que se encontró sin techo.
Una mirada agradecida le parecía recompensa suficiente, pero a menudo se llevaba chascos graves. No tenía buen ojo para detectar a tiempo a los sinvergüenzas y cuando deseaba librarse de ellos era tarde, porque se volvían como escorpiones, acusándolo de toda suerte de vicios. Cuidado con que nos metan un juicio por mal uso de la profesión, advertía Mike Tong al ver que su jefe confiaba demasiado en los clientes, entre los cuales había maleantes que sobrevivían abusando del sistema legal y tenían una historia de pleitos a la espalda, trabajaban unos meses, lograban hacerse despedir y luego entablaban demanda por haber perdido el empleo, otros se provocaban heridas para cobrar el seguro.
Reeves también se equivocaba al contratar a sus empleados, la mayoría tenía problemas con alcohol, otro era jugador y apostaba no sólo lo suyo, sino todo lo que podía sustraer de la oficina, y había uno que padecía depresión crónica y lo encontró un par de veces con las venas abiertas en el baño.
Tardó muchos años en darse cuenta de que su actitud atraía a los neuróticos. Las secretarias no daban abasto con tanto sobresalto, y pocas duraban más de un par de meses. Mike Tong y Tina Faibich eran las únicas personas normales en ese circo de alucinados. A los ojos de Carmen el hecho de que su amigo todavía no se hundiera era una prueba irrefutable de su fortaleza, pero Timothy Duane llamaba a ese milagro pura y simple buena suerte.
Entró a su oficina por la puerta de servicio, como hacía a menudo para evitar a los clientes de la sala de espera. Su escritorio era una montaña de papeles y en el suelo se apilaban también documentos y libros de consulta, sobre el sofá había un chaleco y varias cajas con campanitas y ciervos de cristal. El desorden crecía a su alrededor amenazando con devorarlo. Mientras se quitaba el impermeable pasó revista a las plantas, preocupado por el aspecto fúnebre de los helechos. No alcanzó a tocar el timbre, Tina lo esperaba con la agenda del día.
—Debemos hacer algo con esta calefacción; me está matando las plantas.
—Hoy tiene una declaración a las once y acuérdese que en la tarde debe ir a los tribunales. ¿Puedo acomodar un poco aquí? Esto parece un basural, si no le importa que se lo diga, Sr. Reeves.
—Bien, pero no me toque el archivo de Benedict; estoy trabajando en eso. Escriba otra vez al club de Navidad para que no me manden más chirimbolos. ¿Me puede traer una aspirina, por favor?
—Creo que le harán falta dos. Su hermana Judy ha llamado varias veces, es urgente —anunció Tina y salió.
Reeves tomó el teléfono y llamó a su hermana, quien le comunicó en pocas palabras que Shanon había pasado temprano a dejar a David en su casa antes de emprender viaje con rumbo desconocido.
—Ven a buscar a tu hijo cuanto antes porque no pienso hacerme cargo de este monstruo; bastante tengo con mis hijos y mi madre. ¿Sabes que ahora usa pañales?
—¿David?
—Mi mamá. Veo que tampoco sabes nada de tu propio hijo.
—Hay que internarla en una residencia geriátrica, Judy.
—Claro, ésa es la solución más fácil, abandonarla como si fuera un zapato gastado, es lo que tú harías, sin duda, pero yo no. Ella me cuidó cuando era chica, me ayudó a criar a mis niños y ha estado a mi lado en todas las necesidades. ¡Cómo se te ocurre que voy a ponerla en un asilo! Para ti no es más que una vieja inútil, pero yo la quiero y espero que se muera en mis brazos y no botada como un perro. Tienes una hora para recoger a tu hijo.
—No puedo, Judy, tengo tres clientes esperando.
—Entonces se lo entregaré a la policía. En el corto rato que lleva en mi casa metió el gato a la secadora de ropa y le cortó el pelo a su abuela —dijo Judy procurando dominar el timbre histérico de su voz.
—¿Shanon no dijo cuando regresaba?
—No. Dijo que tiene derecho a hacer su vida, o algo por el estilo. Olía a alcohol y estaba muy nerviosa, casi desesperada, no la culpo, esa pobre mujer no tiene ningún control sobre su vida, cómo podría tenerlo sobre su hijo.
—¿Y qué vamos a hacer ahora?
—No sé lo que harás tú. Debiste pensarlo mucho antes, no sé para qué echas hijos al mundo si no tienes intención de criarlos. Ya tienes una hija drogada ¿no es suficiente? ¿O quieres que David siga el ejemplo de su hermana? Si no puedes estar aquí exactamente en una hora, anda a la policía, allí encontrarás a tu chiquillo —y colgó el teléfono.
Reeves llamó a Tina para pedirle que cancelara las citas del día. Ella lo alcanzó en la puerta poniéndose el chaquetón, con su paraguas en la mano, segura de que en semejante trance su jefe la necesitaba.
—¿Qué opina de una mujer que abandona a su hijo de cuatro años, Tina? —preguntó Reeves a su secretaria a medio camino.
—Lo mismo que opino de un padre que lo abandona a los tres —replicó ella en un tono que jamás usaba y así concluyó la conversación; el resto del viaje fueron callados, escuchando un concierto en la radio y procurando mantener a raya las turbulencias de la imaginación. Cualquier cosa podían esperar de David.
Judy aguardaba con los bártulos de su sobrino en la puerta, mientras el niño, vestido de soldado, correteaba por el jardín lanzando piedras a la perra inválida.
Tina abrió su gigantesco paraguas y lo hizo girar como una rueda de carrusel, eso tuvo el poder de detener en seco a David. El padre avanzó con la intención de cogerlo de la mano, pero el chico le tiró un piedrazo y salió disparado en dirección a la calle. No alcanzó a llegar. En una maniobra de ilusionista Tina cerró el paraguas, le enganchó una pierna con el mango, lo lanzó de boca al suelo y enseguida lo atrapó por la ropa, lo levantó en vilo y lo introdujo de viva fuerza en el automóvil, todo eso sin perder su habitual sonrisa.
Se las arregló para mantenerlo inmovilizado todo el camino de vuelta a la ciudad. Esa tarde Gregory Reeves se presentó en los tribunales con más ganas de pelea de lo habitual, mientras su invencible secretaria lo aguardaba afuera controlando a David con cuentos, papas fritas y uno que otro pellizco.
Así comenzó la convivencia de Gregory con su hijo. No estaba preparado para esa emergencia y no había espacio en sus rutinas para una criatura, menos para una tan fregada como la suya. Era tanta la inseguridad de David que no podía estar solo ni un momento; por la noche se introducía en la cama de su padre para dormir aferrado a su mano.
Los primeros días Gregory tuvo que llevarlo consigo a todos lados, porque no tenía edad para quedarse solo y no consiguió a nadie dispuesto a hacerse cargo, ni siquiera Judy, a pesar de su inclinación natural por los niños y la bonita suma que le ofreció. Si en pocos minutos le peló la cabeza a mi madre, en una hora se la corta, fue la respuesta de Judy a su petición.
La casa y el coche de Reeves se llenaron de juguetes, comida rancia, chicles mascados, pilas de ropa sucia. A falta de otra solución lo llevó a la oficina, donde al principio sus empleados trataron de congraciarse con el niño, pero pronto se dieron por vencidos, reconociendo honestamente que lo odiaban. David corría por encima de los escritorios, se tragaba los clips y enseguida los escupía sobre los documentos, desenchufaba las computadoras, inundaba los baños de agua, arrancaba los cables de teléfono y tanto viajó en el ascensor que la máquina se trancó. Por sugerencia de su secretaria, Gregory contrató a una inmigrante ilegal salvadoreña para cuidarlo, pero la mujer sólo duró cuatro días. Fue la primera de una larga lista de niñeras que desfilaron por la casa sin dejar recuerdos.
Al diablo con los traumas, yo le daría una buena zurra, recomendó Carmen por teléfono, aunque ella no había tenido ocasión de hacerlo con Dai. El padre prefirió consultar a un psiquiatra infantil, quien aconsejó una escuela especial para niños con problemas de conducta, recetó pastillas para calmarlo y tratamiento inmediato porque, según explicó, las heridas emocionales de los primeros años de vida dejan cicatrices imborrables.
—Y de paso sugiero que usted entre a terapia también, porque la necesita más que David. Si no arregla sus problemas no podrá ayudar a su hijo —agregó; pero Reeves descartó esa idea sin un segundo pensamiento. Se había criado en un medio donde esa posibilidad no se planteaba y en ese período todavía creía que los hombres deben arreglárselas solos.