Doy mi más calurosa bienvenida a esta obra, la primera antología de leyendas urbanas procedentes de España. Desde la aparición en 1981 de mi primer libro dedicado a las leyendas urbanas estadounidenses, The Vanishing Hitchhiker, un buen número de publicaciones ha venido confirmando la existencia, en Europa y otros continentes, de dichas leyendas contemporáneas. Hasta ahora, sin embargo, nadie había demostrado al resto del mundo la presencia —que algunos intuían— de leyendas similares en España. Esta obra de Antonio Ortí y Josep Sampere aporta pruebas convincentes de que en España no sólo existen leyendas urbanas, sino que muchas de ellas poseen un estilo o un contenido marcadamente hispano, y que éstas —como las que circulan por otros países— se hallan profundamente arraigadas en la cultura popular, la prensa, la literatura, el cine, la radio, los textos transmitidos en fotocopia e Internet.
Ortí y Sampere han realizado un trabajo notable, no sólo al recoger múltiples ejemplos de leyendas urbanas difundidas en España, sino al relacionarlas con la tradición internacional del género. Este libro, pues, constituye una excelente introducción a las leyendas urbanas de su país así como un óptimo estudio de los antecedentes internacionales de los relatos autóctonos, tanto en los medios de difusión populares como en las obras de los especialistas en la materia. Los autores citan otras colecciones de leyendas urbanas y aportan numerosos paralelismos con la tradición medieval o clásica, extraídos de la narrativa folclórica extranjera y de los catálogos de «motivos» elaborados por estudiosos de todo el mundo.
Muchas de las leyendas recogidas en esta obra resultarán familiares a los folcloristas y, sin duda, a un gran número de lectores de otras tierras profanos en la materia. Aparecidos itinerantes, Muertos quitados de encima, Animales resucitados, Tarántulas en el tronco del Brasil, El submarinista calcinado y otras muchas son indudablemente internacionales. Ahora bien, algunas de estas historias contadas por doquier contienen rasgos netamente españoles, como la que trata de la «celebridad servicial», que resulta ser el mismísimo rey Juan Carlos I, o del «animal fantasmagórico» que no es una pantera u otro felino, como en la mayoría de los casos, sino un buitre gigante.
Ciertas leyendas de esta antología se conocen más en Europa —o solamente allí— que en Estados Unidos. Tal cosa ocurre, por ejemplo, con las que tratan de «víboras caídas del cielo», «hipnorateros» italianos o secuestros en probadores.
A mi entender, los elementos más fascinantes que emanan de esta antología de Ortí y Sampere son determinadas historias que han empezado a surgir recientemente y que pudieran tener un carácter internacional. Aunque tengo constancia de otras leyendas que describen percances ocurridos en bodas, nunca me había tropezado con La corbata del novio y la sierra mecánica. Tampoco estaba al corriente de las historias tituladas Las lascivas del Viagra o La mujer pálida y el ladrón hasta que esta obra señaló su reciente aparición como posibles leyendas internacionales que nadie había recopilado anteriormente. Es interesante comprobar que la primera ha absorbido un motivo de los relatos sobre la mujer que contagia voluntariamente el sida mientras que la última tiene parientes próximos en la narrativa tradicional. Con todo, aún está por ver si dichas historias son leyendas urbanas genuinas que alcanzarán con el tiempo difusión internacional, más allá del ámbito de la prensa o los cotilleos de Internet. Sea como sea, no cabe duda de que esta primera —y excelente— antología del género en España animará a otras personas, tanto en el propio país como en el extranjero, a recopilar y estudiar leyendas urbanas, y que tales preguntas, probablemente, se verán contestadas en futuros estudios o antologías.
Así lo espero.
PROFESSOR EMERITUS JAN HAROLD BRUNVAND
Department of English
University of Utah (Salt Lake City)