ABBAS: Abu-l-Abbas Al-Saffah. Derrotó a los omeyas y fundó el califato abbasí en el año 749.
ABD ALLAH: Hijo de Abd Al-Rahman III, apodado Al-Zaid por su mucha piedad. Estudió literatura jurídica de la escuela Shafi. Se le acusó de conspiración para matar a su padre y a su hermano Al-Hakam. Fue degollado en Córdoba.
ABD AL-MALIK: General de Muza. Entró en la Península con Tariz y se destacó en la toma de Algeciras. Fue antepasado de Almanzor.
ABD AL-MALIK IBN MUNDIR IBN SAID: Sahib Al-Radda y cadí del Fahs Al-Balluti. Hijo de Mundir ibn Said Al-Balluti, cadí de Abd Al-Rahman III. Fue partidario, como sus hermanos, de la doctrina mutazilí. En el año 979 se le acusó de participar en una conjura para derrocar al califa Hisham II y Almanzor le mandó crucificar en Córdoba.
ABD AL-RAHMAN II: Emir de Córdoba desde 822 al 852. Había nacido en Toledo y sucedió a su padre Al-Hakam I.
ABD AL-RAHMAN III: Sube al poder en el año 912 a la muerte de su abuelo Abd Allah. Unificó y pacificó el Al-Andalus y tomó el título de califa, Príncipe de los Creyentes y el honorífico “Al-Nasir li-Din Allah”, “el que combate victorioso por la religión de Allah” en el año 929. Murió en la ciudad que mandó construir, Medina Al-Zahra el quince de octubre de 961 y su cadáver lo trasladaron al panteón familiar en el Alcázar de Córdoba.
ABD AL-RAHMAN IBN HUDAYR: Perteneció a una de las grandes familias árabes aristocráticas cordobesas. Ocupó el cargo de jefe de la Casa de la Moneda. Fue amigo de Almanzor. Se casó con Asma, la hija del general Galib y se divorció. Su padre fue el gran visir y gobernador de Córdoba con Abd Al-Rahman III.
ABD AL-RAHMAN IBN RUMAHIS: Sahib Al-Surta y cadí de Almería. Almirante de la flota califal. Se le llamaba “el Califa del Mar”. Desapareció en el califato de Hishan II, represaliado por Almanzor.
ABI AMIR: Su nombre completo fue Abu Amir Muhammad ibn Abi Amir Al-Ma’afiri. Fue administrador de los bienes de príncipe Hisham, de su madre y acumuló los títulos de jefe de la ceca, curador de las herencias vacantes, cadí de Sevilla y Niebla y otros más. Fue durante veinticinco años el dictador de Córdoba. Tomó el título honorífico de “Al-Mansur bi-llah”, “el victorioso por Allah”. “El temido Almanzor”, como le conocieron los cristianos.
ABU-L-ASBARG AL-AZIZ: Hijo de Abd Al-Rahman III.
ABU-L-JAYR: Espía fatimí. Fue condenado por infidelidad, herejía e inmoralidad. Crucificado públicamente en el reinado de Al-Hakam II.
ABU-L-QASIM AL-ASBAG: Hijo de Abd Al-Rahman III.
ABU NUWAS: (750-814) Es el poeta del erotismo y las bacanales. Vivió en la corte de Harun Al-Rashid en Bagdad y cantó el amor hacia los adolescentes.
ABU TAMMAN: (804-845) Poeta árabe neoclásico. Vivió en Bagdad durante el reinado de Mu’tasim.
AFIF: Eunuco ficticio.
AHMAD IBN NASR: Sahib Al-Surta, juez supremo del mercado y cadí de Jaén. Inspector de las obras realizadas por Al-Hakam II.
AHMAD IBN TUMLUS: Jefe del ejército regular. Hijo del general ibn Qasim ibn Tumlus, muerto en la guerra en África contra el idrisí Hasham ibn Guenum.
AHMED: Criado de Almanzor. Ficticio.
AL-ADADI: Muhammad ibn Abd Al-Yabali Al-Adadi. Antes de ejercer la medicina fue profesor de matemáticas. Viajó a Oriente en 858. En Basora se especializó y dirigió el hospital de Fostat. Regresó a Córdoba en 970 y fue médico de Al-Hakam II.
AL-HAKAM I AL-UMAYYA: Emir de Córdoba desde 796 hasta 822. Tenía el apodo de “Al-Rabadi”, “el del arrabal”, por la sangrienta represión del motín arrabal de Shaqunda.
AL-HAKAM II: Segundo califa cordobés. Reinó desde 961 al 976. Su título honorífico fue Al-Mustansir bi-llah, “el que recibe la ayuda victoriosa de Allah”.
AL-MALIK IBN ANAS: Fundador de la escuela jurídica Maliki en Medina. Nació en 718 y murió 796. Es la escuela seguida por los califas cordobeses. Escribió el libro Al-Muwatta, el sendero hollado. Fue libro de texto de los príncipes.
AL-MUGIRA: Abu-l-Mutarrif Al-Mugira. Hijo de Abd al Rahman III y de la concubina Mishtaq. A la muerte de su hermano, el califa Al-Hakam II, los grandes servidores de palacio le quisieron entronizar califa. Muere ahorcado la misma noche de la muerte de su hermano.
AL-MUIZ: Abu Tamiz Ma’add, califa fatimí de Egipto. Toma el título honorífico de “Al-Muiz-li-din Allah”. Conquistó Egipto y fundó la ciudad de El Cairo. Su mandato se extiende desde 953 al 975.
AL-MUSHAFI: Abu-l-Hasan Yapar Uthman Al-Mushafi. Amigo personal desde la infancia de Al-Hakam II. Secretario de Al-Hakam antes que éste subiera al trono. Cadí de Mallorca en el año 947 y primer ministro desde que Al-Hakam II es proclamado califa de Córdoba.
AL-SALIM: Muhammad ibn Ishaq ibn Al-Salim. Cadí de Córdoba durante los reinados de Al-Hakam II e Hisham II hasta su muerte.
AL-TUCHIBI: Abd Al-Rahman ibn Yaya ibn Hasin Al-Tuchibi. Gobernador de Zaragoza y Sahib Al-Surta Al-Wusta.
ALEJANDRO: Se refieren a Alejandro Magno. Conquistador de Persia y Egipto.
ALI AL-KHALIB: Jurista y profesor en la madrasa de la Mezquita de Córdoba durante el reinado de Al-Hakam II.
ANÍBAL: General cartaginés. Derrotó a los romanos en las batallas de Trebia, Cannas y Trasimeno durante la segunda guerra Púnica. Perdió la batalla de Zama frente a Escipión.
ASMA: Hija del General Galib. Se casó en primeras nupcias con Hudayr y después de divorciada con Almanzor.
BORRELL: Conde de Barcelona, Gerona y Ausona (972-1018).
CÉSAR: Cayo Julio Cesar (100 a. C. - 44 a. C.). Emperador de Roma.
COMES RABI: Hijo de Teodulfo, aristócrata godo. Jefe de la guardia personal del emir Al-Hakam I y recaudador de impuestos. Participó en el motín del arrabal.
DUKA: Ficticio.
DURRI: Eslavo manumitido, uno de los grandes oficiales de la corte de Al-Hakam II. Fue tesorero real y gran orfebre. Construyó la Almunia de Guarromán. Se la regaló al califa Al-Hakam II.
ELVIRA: Tía del Rey de León y regente del reino mientras fue niño el rey Ramiro.
FAIQ AL-NIZAMI AL-SIQLABI: Eunuco, eslavo, manumitido. Jefe de la Casa de Correos, Sahib Al-Burud y jefe de los talleres del Tiraz. Encabezó la conjura contra el príncipe Hisham.
FUTAYS IBN SULAYMAN: Visir y secretario de Al-Hakam I. Se distinguió por su celo en reprimir el motín del arrabal.
GARCI FERNÁNDEZ: Conde de Castilla.
GALIB ABN AL-RAHMAN: Eslavo, liberto del califa Abd Al-Rahman III, por lo que lleva su nombre. Fue el general más importante en los tres califatos: el de Abd Al-Rahman III, Al-Hakam II e Hisham II. Fue el único general en recibir el título de “caid du-sayfayu”, “el de las dos espadas”. Murió en el año 981 enfrentándose a su yerno Almanzor.
HAFSUM: Ahmad ibn Hakan ibn Hafsum. Médico y filósofo de gran ingenio. Estuvo al servicio de Al-Hakam II. Posteriormente ocupó el puesto de secretario de Al-Mushafi. A la muerte del Primer Ministro fue borrado del registro de médicos de Córdoba.
HAKAM IBN MUNDIR: Hijo del cadí Mundir ibn Said Al-Balluti y hermano de Said y Abd Al-Malik Mundir. Considerado el jefe de los mutazilíes.
HASAM IBN GUENUM: Príncipe Idrisí que se sublevó contra Al-Hakam II y se quiso declarar independiente. Le derrotó Galib y le trajo a Córdoba. Pidió el perdón a Al-Hakam II y pasó a formar parte del ejército.
HISHAM II: Hijo de Al-Hakam II y tercer califa cordobés. No gobernó nunca, lo hizo Almanzor en su nombre.
HISHAM IBN UTHMAN: Cadí de Valencia y Tortosa. Sobrino de Al-Mushafi.
HATIM AL-TA’Y: Personaje en parte histórico y en parte legendario. Vivió hacia el año 600 de nuestra era y se personificó como la generosidad, la hospitalidad y la liberalidad. Llamar a un árabe Hatim es un cumplido halagador.
HARUN AL RASHID: Califa abbasí desde 786 hasta 809.
IBN SALAM AL-HARAWI: (+ 837). Poeta árabe que estuvo de moda durante el reinado de Al-Hakam II.
IBN BARTAL: Jurisconsulto y literato.
ISHAQ IBN IBRAHAIM: Alfaquí de la escuela Maliqui. Entre otros, condenó a Abu-l-Jayr y, entre otros, y su sentencia se hizo muy famosa.
JALAF: Ficticio.
JALIB IBN HISHAM: Sahib al Surta. Fue inspector de las obras de la ampliación de la mezquita de Córdoba con Al-Hakam II.
MA’QIL: Liberto de la corte del príncipe Hisham.
MISHTAQ: Concubina de Abd Al-Rahman III y madre de Al-Mugira.
MUHAMMAD IBN AFLAH: Caballerizo mayor y gobernador de Medina al Zahra hasta su muerte durante el reinado de Al-Hakam II.
MUHAMMAD IBN UTHMAN: Hijo del primer ministro Al-Mushafi y prefecto de Córdoba durante la vida de su padre.
MUNDIR IBN SAID AL-BALLUTI: Cadí de Abd Al-Rahman III y de Al-Hakam II hasta su muerte. Le sustituyó Al-Salim. Amante de la poesía y de los poetas árabes neoclásicos como Abu Tammam.
MURCHANA: Concubina de Abd Al-Rahman III y madre del califa Al-Hakam II.
MURTAH: Liberto ascendido a gran oficial de la corte del príncipe Hisham.
MUZA: Musa ibn Nasayr. General omeya que dirige la invasión de la Península Ibérica (711).
NASRUR: Ficticio.
POMPEYO: General y político romano. Formó el primer triunvirato con Craso y César. Vencedor en las batallas contra Sartorio. Sofoca el levantamiento de los gladiadores liderados por Espartaco. Muere en Egipto alcanzado por una flecha disparada por la espalda por un sicario del faraón Ptolomeo XIV, hermano de Cleopatra.
QASIM IBN TUMLUS: Inspector de las tropas mercenarias de Córdoba. Hijo del General Muhammad ibn Tumlus.
RAMIRO: Rey de León.
SAID IBN MUNDIR: Dirigía la oración los viernes en la Mezquita de Córdoba. Hermano de Abd Al-Malik y Hakan ibn Mundir.
SANCHO DE NAVARRA: Rey de Navarra.
SUBH: Concubina de Al-Hakam II y madre de sus hijos.
SUKKAR: Caballerizo del príncipe Hisham.
TALID: Jefe de la biblioteca de Al-Hakam II.
TODA DE NAVARRA: (876-958) Esposa de Sancho I Garcés de Navarra.
TARIZ: Liberto de Muza. General que invade la Península y derrota a Don Rodrigo en la batalla del Guadalete.
UTHMAN IBN NASR: Padre de Al-Mushafi y preceptor de Al-Hakam II.
YAWDAR: Favorito de Al-Hakam II junto con Faiq. Gran halconero y jefe de la guardia califal. Junto con Faiq fueron las cabezas de la conjura contra Hisham. Muerto por orden de Almanzor en el año 979 en otra conjura con Abd Al-Malik contra Hisham II.
ZAFIR: Ficticio.
ZOBAIDA: Concubina de Harun Al-Rashid.
ZIYAD IBN AFLAH: Caballerizo mayor de Al-Hakam II y gobernador de Medina Al-Zahra a la muerte de su hermano Muhmmad. Participa en la conjura del 979 pero se salva porque denuncia y encarcela a sus cómplices.