Notas

[1] CHARLES DICKENS, escritor inglés (1812-1870). Una infancia amarga (el padre fue encarcelado por deudas, y él empezó a trabajar a los doce años en una fábrica) le inspiró las más famosas de sus obras (Oliver Twist, David Copperfield), penetradas, sin embargo, de una clara vena humorística (Los papeles póstumos del Club Pickwick). El eficaz realismo de Dickens, denso de calor humano, tuvo incluso consecuencias en el plano social (la reforma de la legislación inglesa sobre la infancia). <<

[2] MARK TWAIN (pseudónimo de Samuel Langhorne Clemens), escritor estadounidense (1853-1910). Tipógrafo, piloto mercante en el Misisipí, periodista, se hizo intérprete con sus libros del mito de la nueva frontera. Sus obras principales son: Las Aventuras de Tom Sawyer y Las Aventuras de Huckleberry Finn, ricos en ritmo y humorismo. <<

[3] GILBERT KEIT CHESTERTON, escritor inglés (1874-1936). Convertido al catolicismo en 1922, novelista fecundo y polemista brillante soñó un ideal de sociedad sin contrastes sociales anclada en el buen sentido, en la religión y en el humor. Entre sus muchas obras mencionaremos: Ortodoxia, La esfera y la cruz, Historias del Padre Brown, El hombre que fue jueves<<.

[4] MARÍA TERESA DE HABSBURGO (1717-1780), emperatriz de Austria desde 1740. Soberana «ilustrada», gobernó en forma paternalista. Fue madre y esposa ejemplar. Escribió a su hija María Antonieta, reina de Francia, con sensibilidad de mujer y de madre, algunas cartas, que todavía hoy conservamos, sobre el modo de vestir. <<

[5] CHARLES PIERRE PÉGUY, escritor francés (1873-1914). Católico ferviente: murió en la guerra de 1914 en Villeroy. Director de Cahiers de la Quinzaine, autor de extensos poemas elogiosos, como El misterio del amor de Juana de Arco. Hizo de sus obras un instrumento de testimonio y de esperanza cristiana. <<

[6] TRILUSSA (seudónimo de Carlos Alberto Salustri), poeta romano (1871-1950). Su sátira, con frecuencia despreocupada y afable, se vuelve sarcástica y mordaz contra la hipocresía, la malicia y el egoísmo del mundo contemporaneo. Sus obras más conocidas son Las fábulas (1922) y Júpiter y los animales (1932). <<

[7] BERNARDO DE CLARAVAL, santo y doctor de la Iglesia católica (1090-1153). Monje en Citeaux, en 1115 fundó el monasterio de Claraval. Tuvo grandísima influencia sobre emperadores, papas, señores feudales y vasallos de su tiempo. Asceta y místico, sus tratados de espiritualidad influyeron profundamente en las corrientes del ascetismo occidental. <<

[8] JOHANN WOLFGANG GOETHE, poeta alemán (1749-1832). Ha sido uno de los más grandes de la literatura occidental. Romántico y clásico al mismo tiempo, reprodujo en la Ilustración el gran mundo del conocimiento imaginado por el Renacimiento. Para él, el arte puede narrarlo y pintarlo todo, incluso el mal. Su obra principal es el fausto, en la que trabajó durante sesenta años. <<

[9] DAVID, rey de Israel desde aproximadamente el 1010 antes de Cristo. La Biblia presenta las distintas facetas de su personalidad: músico y poeta; brillante guerrero, rey prudente, implicado en historias de mujeres y, sin embargo, amigo de Dios y modelo de arrepentimiento sincero, gracias a la insigne piedad que lo mantuvo consciente de su pequeñez. <<

[10] PENÉLOPE, esposa de Ulises, madre de Telémaco. Mantuvo a raya a los pretendientes durante la ausencia de su marido prometiéndoles hacer su elección después de haber terminado una tela, que tejía de día y deshacía de noche. Símbolo de la mujer «indisolublemente fiel en la prosperidad y en la desgracia». <<

[11] FÍGARO, personaje de las famosas comedias del escritor francés Beaumarchais (1732-1799): El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro. Símbolo de la juventud que lucha para que le sea reconocido el derecho a la vida, al amor, a la familia y a la libertad. <<

[12] PICKWICK, Snodgrass, Tupman y Winkle son los curiosos protagonistas del Club Pickwick, famosa obra de1 humorista inglés Charles Dickens (1812-1870). De una de sus famosas «meteduras de pata», el cardenal Luciani toma pie para argüir contra quienes, más o menos de buena fe, atacan a la Iglesia basándose sólo en prejuicios. <<

[13] Personaje inmortal del cuento homónimo del florentino Collodi, pseudónimo de Cario Lorenzetti (1826-1890). Una vez crecidos, los «Pinochos» de hoy (los niños) deberán vérselas con el problema del amor. Sobre este punto algunos defienden una amplia permisividad, pero los jóvenes no deben aceptarla: su amor debe ser hermoso como una flor. <<

[14] PABLO DIÁCONO, monje e historiador friulano del siglo VIII, se educó en Pavía, en la corte del rey Ratchis. Fue preceptor de la hija de Desiderio Adelpaga. Tras la caída de los longobardos, Pablo diácono fue llevado a Francia, donde conoció a Carlomagno, en cuya corte permaneció largo tiempo como profesor. Escribió, además de numerosas poesías, una Historia de los longobardos, que dejó el nombre de su autor ligado a la historia de la alta Edad Media. <<

[15] GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA fue gobernador español del Estado de Milán durante la guerra de Casale y la peste de 1630. Mencionado por Manzoni (1785-1873) e su I promessi spossi por la sedición milanesa contra su delegado, en la que estuvo implicado Renzo un «contestatario» que pronto acabó en manos de los esbirros. <<

[16] BERNARDINO DE SIENA, santo de la Iglesia católica (1380-1444), franciscano, predicador de excepcional elocuencia, dejó numerosas obras en latín y en romance. En 1427 propuso a los estudiantes de la Universidad de Siena «siete reglas» para ayudarles a hacerse hombres de provecho. Luciani vuelve a proponerlas a los jóvenes de hoy. <<

[17] FRANCISCO DE SALES, doctor y santo de la Iglesia católica (1567-1622), estudió con los jesuitas en París y, más tarde, en la Universidad de Padua, donde se doctoró en derecho civil. Emprendida la carrera eclesiástica, fue nombrado obispo de Ginebra y trabajó por la conversión de los calvinistas. Consagró la mayor parte de su tiempo a los niños, a los pobres y a los enfermos. Escribió diversas obras de carácter espiritual, entre las que destacan: lntroducción a la vida devota y Tratado del amor de Dios<<.

[18] EL LEGENDARIO oso que devoró el caballo de San Romedio se convirtió, amansado y embridado, en el compañero inseparable del ermitaño, que, abandonando su condado de Thaur, Innsbruck, se hizo anacoreta en Val di Non, junto a Sanzeno, hacia el siglo IV. <<

[19] PAVEL IVANOVIC CICIKOV es un grotesco personaje de Las almas muertas, de Gogol, que hace grandes negocios gracias a una mayúscula mentira. Nicolai Vasilevic Gogol (1809-1852) es una de las figuras más populares de la literatura rusa. Observador despiadado y dotado de una sutil y retorcida sensibilidad psicológica, da vida en sus relatos a una multitud de personajes mezquinos, tacaños y arrogantes. <<

[20] LEMUEL, rey de Masá, es mencionado en la Biblia (libro de los Proverbios c. 31) como autor del famoso poema en alabanza de la mujer ideal. Nada más sabemos de él. Algunos críticos, sin demasiado fundamento, piensan que se trata del mismo Salomón. <<

[21] WALTER SCOTT, escritor escocés (1771-1832), apasionado recopilador de tradiciones populares de su tierra, fue el pionero de la «novela histórica» (Ivanhoe, La esposa de Lammermoor, Carlos el Temerario…), concebida como un emocionado canto a las gestas nacionales, si bien basada siempre en un riguroso estudio de los hechos. Fue muy imitado y, en cuanto iniciador de un nuevo género, influyó en la literatura de toda Europa. <<

[22] HIPÓCRATES, ilustre médico griego (460-377 a. C.), contemporáneo de Sócrates. Mantuvo la autonomía de los estudios médicos frente a las interferencias filosóficas y estableció que todas las enfermedades tienen una causa natural. A él se debe la célebre clasificación de los cuatro temperamentos fundamentales del hombre en impulsivo, flemático, irascible y melancólico. <<

[23] SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS (1873-1897) pasó por la vida sin hechos externos notables, pero fue rica en interioridad, entrega y amor. Profesa en el Carmelo de Lisieux, murió jovencísima, consumida por la tisis, ofreciéndose como víctima al amor misericordioso de Dios. Escribió una encantadora autobiografía, Historia de un alma, que ha sido traducida a treinta lenguas. <<

[24] ALEJANDRO MANZONI (1785-1873), insigne escritor y sincero católico. Escribió la novela más grande de la literatura italiana: I promessi sposi, además de gran número de colecciones de poemas como Inni Sacri, las odas Marzo 1821 y Cinque Maggio, y la tragedia Adelchi<<.

[25] La autoridad municipal, o sea, el alcalde. (N. del T.)<<

[26] Los «monatos» (en it. monatti) eran los que en épocas de peste trasladaban a los apestados y enterraban sus cadáveres. (N. del T.)<<

[27] CASELLA, amigo íntimo de Dante. Natural, probablemente, de Pistoia, fue un valioso compositor y ejecutante de música. Puso música a algunos sonetos y canciones de Dante, entre ellos Amor che nella mente mi ragiona. Poco sabemos de su vida y de su muerte. Dante se encuentra con él en el antepurgatorio, esperando su traslado al purgatorio; era la primavera de 1300 y hada poco que el papa Bonifacio había convocado el jubileo. <<

[28] ALVISE CORNARO (1475-1566), figura singularísima de los ambientes venecianos del Cinquecento, murió en edad provecta, a los noventa y un años, gracias a métodos curativos de su invención. Descritos en su tratado: Discorsi sulla vita sobria, convencen a los ancianos de que pueden sacar jugo a la vida serena y útilmente empleada. Cornaro fue también un buen arquitecto. <<

[29] ALDO MANUZIO tipógrafo y editor (1449-1515), nacido en Bassiano (Velletri); fundó en Venecia en 1494 una imprenta que fue luego famosa por la elegancia de los caracteres tipográficos inventados por él, llamados «itálicos» o «aldinos», y el esmero filológico de sus ediciones de los clásicos. <<

[30] SAN BUENAVENTURA de Bagnorea (1221-1274) fue maestro de teología, general de la Orden franciscana, obispo y cardenal, orador autorizadísimo en el concilio de Lyón, escritor fecundo de materias teológicas y místicas. Su pensamiento, que gira en torno a la figura de Cristo Salvador culmina en la doctrina del Itinerario de la mente a Dios<<.

[31] En el original italiano: vi guardarebbero come «mandarina» o «barone». Este último término —barone—, según establece el Dizionario Garzanti della lingua italiana, de tanta autoridad, constituye en una de sus acepciones un neologismo que se aplica a «quien detenta un grande e incontrolado poder, especialmente económico». (N. del T.)<<.

[32] CRISTÓBAL MARLOWE, escritor inglés (1564-93). Aventurero sin prejuicios, miembro del grupo intelectual de los University Wits, autor de poemas y dramas sugestivos y vigorosos, poblados de personajes dotados de un titanismo prerromántico. Su obra más conocida es la Trágica historia del doctor Fausto, la famosa aventura del doctor de Wittemberg que vende su alma al diablo. <<

[33] SAN LUCAS es el autor del tercer evangelio canónico y de los Hechos de los Apóstoles. Vivió en el siglo 1 p. C. Méd1co, vinculado por amistad íntima a San Pablo, del que fue un fiel colaborador, lo siguió también en su tercer viaje misionero. No fue testigo ocular de la vida de Cristo, pero es muy amplia su contribución al Nuevo Testamento, sobre todo en la atención que presta a la infancia de Jesús. <<

[34] MARCO FABIO QUINTILIANO, escritor latino de origen español (39-96 circa), vivió en Roma bajo los emperadores Vespasiano y Domiciano. Abogado, apasionado por la educación, dirigió una prestigiosa escuela de oratoria en Roma. Fue también el primer orador pagado por el Estado. Su obra principal es la Institutio oratoria, importante tratado acerca de la educación juvenil. <<

[35] GUILLERMO MARCONI, científico italiano, natural de Bolonia (1874-1937). Consiguió la aplicación práctica de los fenómenos electromagnéticos estudiados por Hertz y Maxwell. Construyó el primer aparato para la radiocomunicación a distancia, basado en un circuito de ondas largas. Después de los primeros experimentos en su casa de Pontecchio, logró establecer comunicaciones intercontinentales. En 1909 le fue otorgado el premio Nobel. <<

[36] JOSÉ JOAQUÍN BELLI, poeta dialectal romano (1791-1863). Fue funcionario del Estado pontificio. Tuvo una infancia trágica y una vida difícil. En sus años más fecundos (1830-1836) compuso casi de golpe más de dos mil sonetos, en los cuales retrata con vivacísima exactitud el carácter, costumbres, virtudes y defectos de los romanos. <<

[37] N. del T. La conjunción italiana es «Conciossiacosaché». Ante la imposibilidad de su traducción hemos utilizado «empero», que fue muy usada en español y ha caído en desuso. <<

[38] FÉLIX DUPANLOUP fue obispo de Orleáns. Nació en San Félix (Saboya) el año 1802 y murió en Lacombe en 1878. Se distinguió por el celo inteligente e infatigable en la formación del clero, la educación de la juventud y la enseñanza del catecismo. Autor de varias obras pedagógicas, luchó por la libertad de la enseñanza y tomó parte en la vida política de Francia. <<

[39] FRANCISCO PETRARCA, eminente poeta, natural de Arezzo (1304-1374). Llevó una vida errabunda (Florencia, Provenza), buscando una tranquilidad que sólo alcanzó en Vaucluse (Francia) y en. Arqua (Padua). Su fama se debe al Cancionero, colección de poesías (336 sonetos, baladas y canciones) inspiradas por su amor, no correspondido, a Laura, y que constituyen un modelo no superado todavía de elegancia y perfección estilística. <<

[40] SANTA TERESA DE ÁVILA, en el siglo Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-1582). Hija de rica y noble familia, nació en Ávila (España). A los veintiún años era religiosa carmelita. Llevó a cabo una vigorosa actividad de reforma de su Orden, que quiso hacer volver a la austeridad primitiva. A la obra reformadora unió la experiencia ascética y mística, atestiguada en sus maravillosos escritos: Camino de perfección, Libro de la Vida y numerosas Cartas<<.

[41] CARLOS GOLDONI, célebre comediógrafo veneciano (1707-1793). Era abogado, pero abandonó su profesión para dedicarse al teatro. Escribió más de 120 comedias (La mesonera, La familia del anticuario, Los rústicos, El pradillo, Las riñas de las mujeres de Chioggia…) y, en francés, sus Memorias autobiográficas. Renovador del teatro, logró un feliz equilibrio de moralismo y realismo, y de magia narrativa y análisis social de la naciente burguesía mercantil. <<

[42] ANDRÉS HOFER, patriota tirolés. Nació en San Leonardo de Passiria el año 1767. Murió fusilado en Mantua el 1810. Hábil caudillo, dirigió la guerra nacional del pueblo tirolés contra el dominio de los bávaros y de los franceses, a quienes derrotó, respectivamente, el 29 de mayo y el 13 de agosto de 1809 junto al monte Isel. Traicionado, cayó prisionero de los franceses, y Napoleón ordenó fusilarlo. Además de un guerrero indómito, fue un cristiano de una sola pieza. <<