30. El origen de la palabra histeria

¿Sabías que antiguamente se decía que únicamente las mujeres podían sufrir histeria?

Histeria viene del término griego hyaterá, que significa matriz. Los antiguos griegos consideraban la enfermedad como movimientos o vibraciones de los órganos reproductivos femeninos, y la histeria era la enfermedad del útero ardiente. O sea que era una enfermedad exclusiva de las mujeres.

Hasta bien avanzado el siglo XIX se mantenía dicha creencia y el tratamiento de la histeria se había convertido en una práctica muy aceptada y seria (dicho tratamiento consistía en masajes manuales al clítoris de la paciente para producir el orgasmo). Tan aceptada era esta práctica que a partir de 1880 los casos se multiplicaron tanto que, en diez años, se convirtió en una epidemia.

En la actualidad se sabe que la histeria es una enfermedad psicológica y que no tiene nada que ver con el género de quien la sufre. Hoy en día también se la denomina neurosis de conversión. Aparece en personas que se encuentran en situaciones límite o con grandes crisis psicológicas. Los síntomas son la simulación de enfermedades reales, pero sin tener los problemas físicos que las causan (por ejemplo, un paciente que sufre de ceguera teniendo sus ojos completamente sanos). La causa suele ser un conflicto psicológico.