PREFACIO

Este libro está preparado principalmente como una continuación de mi libro Transactional Analysis in Psychotherapy[1], pero ha sido planeado en tal forma que pueda ser leído y entendido independientemente. La teoría necesaria para el análisis, y el claro entendimiento de los juegos, está compendiada en la Parte I. La Parte II contiene las descripciones individuales de cada juego. La Parte III contiene nuevo material teórico y clínico que, agregado al antiguo, hace posible entender hasta cierto punto lo que significa estar libre de juegos. Para aquéllos que deseen mayor información, está el primer volumen. El lector de ambos libros notará que además de los adelantos teóricos, hubo algunos pequeños cambios en la terminología y punto de vista, basados en más lectura y nuevo material clínico.

La necesidad de este libro quedó demostrada por la creciente demanda, por parte de estudiantes y oyentes, de listas de juegos y de más detalles acerca de éstos, mencionados brevemente como ejemplos en una exposición general de los principios del análisis transaccional.

Agradecemos a estos estudiantes y oyentes, y especialmente a los muchos pacientes que, puestos al descubierto, indicaron o nombraron nuevos juegos; y en particular a la señorita Bárbara Rosenfeld por sus muchas ideas acerca del arte y el significado de escuchar; y a los señores Melvin Boyce, Joseph Concannon, doctor Franklin Ernst, doctor Kenneth Everts, doctor Gordon Gritter, doctor Ray Poindexter y la señora Francés Matson entre otros, por su independiente descubrimiento y acertada confirmación del significado de muchos juegos. Claude Steiner, antes director de investigaciones del San Francisco Social Psychiatry Seminars y ahora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Michigan, merece especial mención por dos cosas. Él condujo los primeros experimentos que confirmaron muchos de los puntos teóricos que se discuten aquí, y como resultado de esos experimentos ayudó considerablemente a aclarar la naturaleza de autonomía e intimidad. Gracias también a la señorita Viola Litt, Secretaria-Tesorera de los Seminarios, y a la señora Mary Williams, mi secretaria particular, por su continua ayuda, y a Anne Garrett por su ayuda al corregir las pruebas.

NOTA: SEMÁNTICA

Por comodidad, los juegos están descritos fundamentalmente desde el punto de vista masculino a menos que sean claramente femeninos. Así, al principal jugador se le designa generalmente como «él», pero sin prejuicio, ya que en la misma situación, a menos que se indique en otra forma, podría fácilmente designarse como «ella», mutatis mutandis. Si el papel de la mujer difiere significativamente del hombre, se trata separadamente. El terapeuta es asimismo designado, sin prejuicio, como «él». El vocabulario y el punto de vista están primordialmente orientados hacia el practicante clínico, aunque los miembros de otras profesiones pueden encontrar interesante o útil este libro.

El análisis transaccional del juego debe ser distinguido claramente de su creciente hermano, el análisis matemático del juego, aun cuando algunos de los términos empleados en el texto, tales como «ajustar las cuentas», son ahora respetablemente matemáticos. Para un examen detallado de la matemática de los juegos, vea Gantes & Decisions, por R. D. Luce and H. Raiffa[2] - Carmel, California, mayo 1962.