–agone: «Ahora» en latín. Expresión utilizada por el ordenante de un sacrificio para indicar a los oficiantes que emprendieran los ritos de sacrificio.<<
–Amphitruo: «Anfitrión», personaje de una de las obras del teatro clásico latino que, además de dar nombre a una tragicomedia, a partir del siglo XVII pasará a significar la persona que recibe y acoge a visitantes en su casa.<<
–Arx Hasdrubalis: Una de las colinas principales de la antigua Qart Hadasht para los cartagineses, ciudad rebautizada como Cartago Nova por los romanos.<<
–as: Moneda de curso legal a finales del siglo III en el Mediterráneo occidental. El as grave se empleaba para pagar a las legiones romanas y equivalía a doce onzas y era de forma redonda según las monedas de la Magna Grecia. Durante la segunda guerra púnica comenzó a acuñarse en oro además de en bronce.<<
–Asinaria: Primera comedia de Tito Maccio Plauto que versa sobre cómo el dinero de la venta de unos asnos es utilizado para costear los amoríos del joven hijo de un viejo marido infiel. Los historiadores sitúan su estreno entre 212 y 207 a. C. En esta novela su estreno se ha ubicado en 212 a. C. Aunque es una obra muy divertida, su repercusión en la literatura posterior ha sido más bien escasa. Destaca la recreación que Lemercier (1777-1840) hizo de la misma en la que incorporaba al propio Plauto como personaje. Algunos han querido ver en la descripción de la lena de esta obra la precedente del personaje de la alcahueta de La Celestina.<<
–attramentum: Nombre que recibía la tinta de color negro en la época de Plauto.<<
–atriense: El esclavo de mayor rango y confianza en una domus romana. Actuaba como capataz supervisando las actividades del resto de los esclavos y gozaba de gran autonomía en su trabajo.<<
–atrium: Espacio descubierto, generalmente cercado de pórticos, que había en la entrada de las domus romanas importantes.<<
–augur: Sacerdote romano encargado de la toma de los auspicios.<<
–auspex: Augur familiar.<<
–Baal: Dios supremo en la tradición púnico-fenicia. El dios Baal o Baal Hammón («señor de los altares de incienso») estaba rodeado de un halo maligno de forma que los griegos lo identificaron con Cronos, el dios que devora a sus hijos, y los romanos con Saturno. Aníbal, etimológicamente, es el «favorecido» o el «favorito de Baal» y Asdrúbal, «mi ayuda es Baal».<<
–bulla: Amuleto que comúnmente llevaban los niños pequeños en Roma. Tenía la función de alejar a los malos espíritus.<<
–carpe diem: Expresión latina que significa «goza del día presente», «disfruta de lo presente», tomada del poema Odae se Carmina (1, 11,8) del poeta Q. Horatius Flaccus. Luego, una copla popularizó su sentido: «Goza del sol mientras dure; Siempre no ha de ser verano; Aprovecha la ocasión; Que la tienes en la mano».<<
–cassis: Un casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpuras o negras.<<
–Cástor: Junto con su hermano Pólux, uno de los Dioses griegos asimilados por la religión romana. Su templo, el de los Cástores, o de Cástor y Pólux, servía de archivo a la orden de los equites o caballeros romanos. El nombre de ambos dioses era usado con frecuencia a modo de interjección en la época de Africanus, el hijo del cónsul.<<
–cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia específica a la que una persona pertenecía. Así, por ejemplo, el protagonista de esta novela, de nomen Publio, pertenecía a la gens o tribu Cornelia y, dentro de las diferentes ramas o familias de esta tribu, pertenecía a la rama de los Escipiones. Se considera que con frecuencia los cognomen deben su origen a alguna característica o anécdota de algún familiar destacado.<<
–comitia centuriata: La centuria era una unidad militar de cien hombres, especialmente durante la época imperial, aunque el número de este regimiento fue oscilando a lo largo de la historia de Roma. Ahora bien, en su origen era una unidad de voto que hacía referencia a un número determinado asignado a cada clase del pueblo romano y que se empleaba en los comitia centuriata o comicios centuriados, donde se elegían diversos cargos representativos del Estado en la época de la República.<<
–corona mural: Premio, a modo de condecoración especial, que recibían los legionarios u oficiales que conquistaban las murallas de una ciudad antes que ningún otro soldado.<<
–coturno: Sandalia con una gran plataforma utilizada en las representaciones del teatro clásico latino para que la calzaran aquellos actores que representaban a deidades, haciendo que estos quedasen en el escenario por encima del resto de los personajes.<<
–cuatrirreme: Navío militar de cuatro hileras de remos. Variante de la trirreme.
–cultarius: Persona encargada de cortar el cuello de un animal durante el sacrificio. Normalmente se trataba de un esclavo o un sirviente.<<
–cursus honorum: Nombre que recibía la carrera política en Roma. Un ciudadano podía ir ascendiendo en su posición política accediendo a diferentes cargos de género político y militar, desde una edilidad en la ciudad de Roma, hasta los cargos de cuestor, pretor, censor, procónsul, cónsul o, en momentos excepcionales, dictador. Estos cargos eran electos, aunque el grado de transparencia de las elecciones fue evolucionando dependiendo de las turbulencias sociales a las que se vio sometida la República romana.<<
–Dagda: Diosa celta de los infiernos, las aguas y la noche.<<
–deductio: Desfile realizado en diferentes actos de la vida civil romana. Podía llevarse a cabo para honrar a un muerto, siendo entonces de carácter funerario, o bien para festejar a una joven pareja de recién casados, siendo en esta ocasión de carácter festivo.<<
–deductio in forum: «Traslado al foro». Se trata de la ceremonia durante la que el pater familias conducía a su hijo hasta el foro de la ciudad para introducirlo en sociedad. Como acto culminante de la ceremonia se inscribía al adolescente en la tribu que le correspondiera, de modo que quedaba ya como oficialmente apto para el servicio militar.<<
–domus: Casa romana independiente que normalmente constaba de un vestíbulo o acceso de entrada, un atrio con un impluvium en el centro, y habitaciones alrededor con un tablinium o despacho al fondo que en las casas patricias podía dar acceso a un peristilium porticado con jardín.<<
–escorpión: Máquina lanzadora de piedras diseñada para ser usada en los grandes asedios.<<
–et cetera: Expresión latina que significa «y otras cosas», «y lo restante», «y lo demás».<<
–falárica: Arma que arrojaba jabalinas a enorme distancia. En ocasiones estas jabalinas podían estar untadas con pez u otros materiales inflamables y prender al ser lanzadas. Fue utilizada por los saguntinos como arma defensiva en su resistencia durante el asedio al que los sometió Aníbal.<<
–februa: Pequeñas tiras de cuero que los luperci utilizaban para tocar con ellas a las jóvenes romanas en la creencia de que dicho rito promovía la fertilidad.<<
–feliciter: Expresión empleada por los asistentes a una boda para felicitar a los contrayentes.<<
–flamines maiores: Los sacerdotes más importantes de la antigua Roma. Los flamines eran sacerdotes consagrados a velar por el culto a una divinidad. Los flamines maiores se consagraban a velar por el culto a las tres divinidades superiores, es decir, a Júpiter, Marte y Quirino.<<
–favete linguis: Expresión latina que significa «contened vuestras lenguas». Se utilizaba para reclamar silencio en el momento clave de un sacrificio justo antes de matar al animal seleccionado. El silencio era preciso para evitar que la bestia se pusiera nerviosa.<<
–gladio: Espada de doble filo de origen ibérico que en el período de la segunda guerra púnica fue adoptada por las legiones romanas.<<
–hastati: La primera línea de las legiones durante la época de la segunda guerra púnica. Si bien su nombre indica que llevaban largas lanzas en otros tiempos, esto ya no era así a finales del siglo III a. C. En su lugar, los hastati, al igual que los principes en la segunda fila, iban armados con dos pila o lanzas más con un mango de madera de 1,4 metros de longitud, culminada en una cabeza de hierro de extensión similar al mango. Además, llevaban una espada, un escudo rectangular, denominado parma, coraza, espinillera y yelmo, normalmente de bronce.<<
–Hércules: Es el equivalente al Heracles griego, hijo ilegítimo de Zeus concebido en su relación, bajo engaños, con la reina Alcmena. Por asimilación, Hércules era el hijo de Júpiter y Alcmena. Plauto recrea los acontecimientos que rodearon su concepción en su tragicomedia Amphitruo.<<
–Hilarotragedia: Mezcla de comedia y tragedia, promovida por Rintón y otros autores en Sicilia.<<
–Hymenaneus: El dios romano de los enlaces matrimoniales. Su nombre era usado como exclamación de felicitación a los novios que acababan de contraer matrimonio.<<
–in extremis: Expresión latina que significa «en el último momento». En algunos contextos puede equivaler a in artículo mortis, aunque no en esta novela.<<
–insulae: Edificios de apartamentos. En tiempo imperial alcanzaron los seis o siete pisos de altura. Su edificación, con frecuencia sin control alguno, daba lugar a construcciones de poca calidad que podían o bien derrumbarse o incendiarse con facilidad, con los consiguientes grandes desastres urbanos.<<
–imagines maiorum: Retratos de los antepasados de una familia. Las imagines maiorum eran paseadas en el desfile o deductio que tenía lugar en los ritos funerarios de un familiar.<<
–impedimenta: Conjunto de pertrechos militares que los legionarios transportaban consigo durante una marcha.<<
–imperium: En sus orígenes era la plasmación de la proyección del poder divino de Júpiter en aquellos que, investidos como cónsules, de hecho ejercían el poder político y militar de la República durante su mandato. El imperium conllevaba el mando de un ejército consular compuesto de dos legiones completas más sus tropas auxiliares.<<
–impluvium: Pequeña piscina o estanque que, en el centro del atrio, recogía el agua de la lluvia que después podía ser utilizada con fines domésticos.<<
–ipso jacto: Expresión latina que significa «en el mismo momento», «inmediatamente».<<
–Júpiter Óptimo Máximo: El dios supremo, asimilado al dios griego Zeus. Su flamen, el Diales, era el sacerdote más importante del colegio. En su origen Júpiter era latino antes que romano, pero tras su incorporación a Roma protegía la ciudad y garantizaba el imperium, por ello el triunfo era siempre en su honor.<<
–kalendae: El primer día de cada mes. Se correspondía con la luna nueva.<<
–Lares: Los dioses que velan por el hogar familiar.<<
–laudatio: Discurso repleto de alabanzas en honor de un difunto o un héroe.
–legiones urbanae: Las tropas que permanecían en Roma acantonadas como salvaguarda de la ciudad. Actuaban como milicia de seguridad y como tropas militares en caso de asedio o guerra.<<
–lena: Meretriz, dueña o gestora de un prostíbulo.<<
–lenón: Proxeneta o propietario de un prostíbulo.<<
–Liberalia: Festividad en honor del dios Liber, que se aprovechaba para la celebración del rito de paso de la infancia a la adolescencia y durante el que se imponía la toga virilis por primera vez a los muchachos romanos. Se celebraba cada 17 de marzo.<<
–lictor: Legionario que servía en el ejército consular romano prestando el servicio especial de escolta del jefe supremo de la legión: el cónsul. Un cónsul tenía derecho a estar escoltado por doce lictores, y un dictador, por veinticuatro.<<
–Lemuria: Fiestas en honor de los lemures, espíritus de los difuntos. Se celebraban los días 9,11 y 13 de mayo.<<
–Lug: Dios principal de los celtas. Tal es su importancia, que dio nombre a la ciudad de Lugdunum, la actual Lyon. Aparece bajo distintos aspectos: como el dios-ciervo Cerunnos, como el dios Taranis de la tempestad o como el luminoso Beleños.<<
–Lupercalia: Festividades con el doble objetivo de proteger el territorio y promover la fecundidad. Los luperci recorrían las calles con sus februa para «azotar» con ellas a las jóvenes romanas en la creencia de que con ese rito se favorecería la fertilidad.<<
–luperci: Personas pertenecientes a una cofradía especial religiosa encargada de una serie de rituales encaminados a promover la fertilidad en la antigua Roma.<<
–Manes: Las almas o espíritus de los que han fallecido.
–Marte: Dios de la guerra y los sembrados. A él se consagraban las legiones en marzo, cuando se preparaban para una nueva campaña. Normalmente se le sacrificaba un carnero.<<
–Mercator: Comedia de Plauto basada en un original griego de Filemón, poeta de Siracusa (361-263 a. C.). La mayoría de los historiadores la consideran la segunda obra de Plauto tras La Asinaria, aunque, como es habitual, la datación de la misma oscila, concretamente entre 212 y 206. En esta novela se la ha situado en 211. Para muchos críticos es una obra inferior en la producción plautina con una acción lenta y de menor comicidad que otras de sus obras más famosas. Se considera que, en este caso, Plauto se limitó a traducirla sin incorporar sus geniales aportaciones, como haría en otros muchos casos.<<
–medius lectus: De los tres triclinios que normalmente conformaban la estancia dedicada a la cena, el que ocupaba la posición central.<<
–mina: Moneda de curso legal a finales del siglo III a. C. en Roma.<<
–mola salsa: Una salsa especial empleada en diversos rituales religiosos elaborada por las vestales mediante la combinación de harina y sal.<<
–mulsum: Bebida muy común y apreciada entre los romanos elaborada al mezclar el vino con miel.<<
–muralla Servia: Fortificación amurallada levantada por los romanos en los inicios de la República para protegerse de los ataques de las ciudades latinas con las que competía por conseguir la hegemonía en el Lacio. Estas murallas protegieron durante siglos la ciudad hasta que decenas de generaciones después, en el imperio, se levantó la gran muralla Aureliana. Un resto de la muralla Servia es aún visible junto a la estación de ferrocarril Termini en Roma.<<
–Neptuno: En sus orígenes dios del agua dulce. Luego, por asimilación con el dios griego Poseidón, será también el dios de las aguas saladas del mar.<<
–nobilitas: Selecto grupo de la aristocracia romana republicana compuesto por todos aquellos que en algún momento de su cursus honorum habían alcanzado el puesto de cónsul, es decir, la máxima magistratura del Estado.<<
–nodus Herculis o nodus Herculaneus: Un nudo con el que se ataba la túnica de la novia en una boda romana y que representaba el carácter indisoluble del matrimonio. Sólo el marido podía deshacer ese nudo en el lecho de bodas.<<
–nonae: El séptimo día en el calendario romano de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y el quinto día del resto de los meses.<<
–nomen: También conocido como nomen gentile o nomen gentilicium, indica la gens o tribu a la que una persona estaba adscrita. El protagonista de esta novela pertenecía a la tribu Cornelia, de ahí que su nomen sea Cornelio.<<
–Parentalia: Rituales en honor de los difuntos que se celebraban entre el 13 y 21 de febrero.<<
–pater familias: El cabeza de familia tanto en las celebraciones religiosas como a todos los efectos jurídicos.<<
–Penates: Las deidades que velan por el hogar.<<
–peristilium, peristylium: Copiado de los griegos. Se trataba de un amplio patio porticado, abierto y rodeado de habitaciones. Era habitual que los romanos aprovecharan estos espacios para crear suntuosos jardines con flores y plantas exóticas.<<
–pilum, pila: Singular y plural del arma propia de los hastati y principes. Se componía de una larga asta de madera de hasta metro y medio que culminaba en un hierro de similar longitud. En tiempos del historiador Polibio y, probablemente, en la época de esta novela, el hierro estaba incrustado en la madera hasta la mitad de su longitud mediante fuertes remaches. Posteriormente, evolucionaría para terminar sustituyendo uno de los remaches por una clavija que se partía cuando el arma era clavada en el escudo enemigo, dejando que el mango de madera quedara colgando del hierro ensartado en el escudo trabando al enemigo que, con frecuencia, se veía obligado a desprenderse de su arma defensiva. En la época de César el mismo efecto se conseguía de forma distinta mediante una punta de hierro que resultaba imposible de extraer del escudo. El peso de un pilum oscilaba entre 0,7 y 1,2 kilos y podía ser lanzado por los legionarios a una media de veinticinco metros de distancia, aunque los más expertos podían arrojar esta lanza hasta a cuarenta metros. En su caída, podía atravesar hasta tres centímetros de madera o, incluso, una placa de metal.<<
–popa: Sirviente que, durante un sacrificio, recibe la orden de ejecutar al animal, normalmente mediante un golpe mortal en la cabeza de la bestia sacrificada.<<
–praefecti sociorum: «Prefectos de los aliados», es decir, los oficiales al mando de las tropas auxiliares que acompañaban a las legiones. Eran nombrados directamente por el cónsul. Los aliados de origen italiano eran los únicos que obtenían el derecho de ser considerados socii durante la República.<<
–praenomen: Nombre particular de una persona, que luego era completado con su nomen o denominación de su tribu y su cognomen o nombre de su familia. En el caso del protagonista de «El hijo del cónsul» el praenomen es Publio. A la vista de la gran variedad de nombres que hoy día disponemos para nombrarnos es sorprendente la escasa variedad que el sistema romano proporcionaba: sólo había un pequeño grupo de praenomenes entre los que elegir. A la escasez de variedad, hay que sumar que cada gens o tribu solía recurrir a pequeños grupos de nombres, siendo muy frecuente que miembros de una misma familia compartieran el mismo praenomen, nomen y cognomen, generando así, en ocasiones, confusiones para historiadores o lectores de obras como esta novela. En Africanus, el hijo del cónsul se ha intentado mitigar este problema y su confusión incluyendo un árbol genealógico de la familia de Publio Cornelio Escipión y haciendo referencia a sus protagonistas como Publio padre o Publio hijo, según correspondiera. Y es que, por ejemplo, en el caso de los Escipiones, éstos, normalmente, sólo recurrían a tres praenomenes: Cneo, Lucio y Publio.<<
–prandium: Comida del mediodía, entre el desayuno y la cena. El prandium suele incluir carne fría, pan, verdura fresca o fruta, con frecuencia acompañado de vino. Suele ser frugal, al igual que el desayuno, ya que la cena es normalmente la comida más importante.<<
–principes: Legionarios que entraban en combate en segundo lugar, tras los hastati. Llevaban armamento similar a los hastati, destacando el pilum como arma más importante. Aunque etimológicamente su nombre indica que actuaban en primer lugar, esta función fue asignada a los hastati en el período de la segunda guerra púnica.<<
–prónuba: Mujer que actuaba como madrina de una boda romana. En el momento clave de la celebración la prónuba unía las manos derechas de los novios en lo que se conocía como dextrarum iunctio.<<
–Qart Hadasht: Nombre cartaginés de la ciudad capital de su imperio en Hispania, denominada Cartago Nova por los romanos y conocida hoy día como Cartagena.<<
–quinquerreme: Navío militar con cinco hileras de remos. Variante de la trirreme.<<
–quo vadis: Expresión latina que significa «¿dónde vas?».<<
–Saturnalia: Tremendas fiestas donde el desenfreno estaba a la orden del día. Se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor del dios Saturno, el dios de las semillas enterradas en la tierra.<<
–schedae: Hojas sueltas de papiro utilizadas para escribir. Una vez escritas, se podían pegar para formar un rollo.<<
–scipio: «Bastón» en latín, palabra de la que la familia de los Escipiones toma su nombre.<<
–status: Expresión latina que significa «el estado o condición de una cosa». Puede referirse tanto al estado de una persona en una profesión como a su posición en el contexto social.<<
–statu quo: Expresión latina que significa «en el estado o situación actual».<<
–stilus: Pequeño estilete empleado para escribir o bien sobre tablillas de cera grabando las letras o bien sobre papiro utilizando tinta negra o de color.<<
–tablinium: Habitación situada en la pared del atrium en el lado opuesto a la entrada principal de la domus. Esta estancia estaba destinada al pater familias, haciendo las veces de despacho particular del dueño de la casa.<<
–tabulae nuptiales: Tablas o capítulos nupciales que eran firmados por los testigos al final de una boda romana para dar fe del acontecimiento.<<
–Tanit: Diosa púnica-fenicia de la fertilidad, origen de toda la vida, cuyo culto era coincidente con el de la diosa madre venerada en tantas culturas del Mediterráneo occidental. Los griegos la asimilaron como Hera y los romanos como Juno.<<
–tessera: Pequeña tablilla en la que se inscribían signos relacionados con los cuatro turnos de guardia nocturna en un campamento romano. Los centinelas debían hacer entrega de la tessera que habían recibido a las patrullas de guardia, que comprobaban los puestos de vigilancia durante la noche. Si un centinela no entregaba su tessera por ausentarse de su puesto de guardia para dormir o cualquier otra actividad, era condenado a muerte.<<
–toga praetexta: Toga blanca ribeteada con color rojo que se entregaba al niño durante una ceremonia de tipo festivo en la que se distribuían todo tipo de pasteles y monedas. Ésta era la primera toga que el niño llevaba y la que sería su vestimenta oficial hasta su entrada en la adolescencia, cuando le era sustituida por la toga virilis.<<
–toga virilis: Toga que sustituía a la toga praetexta de la infancia. Esta nueva toga le era entregada al joven durante la Liberalia, festividad que se aprovechaba para introducir a los nuevos adolescentes en el mundo adulto y que culminaba con la deductio in forum.<<
–triari: El cuerpo de legionarios más expertos en la legión. Entraban en combate en último lugar, reemplazando a la infantería ligera y a los hastati y principes. Iban armados con un escudo rectangular, espada y, en lugar de lanzas cortas, con una pica alargada con la que embestían al enemigo.<<
–triclinium, triclinia: Singular y plural de los divanes sobre los que los romanos se recostaban para comer, especialmente, durante la cena. Lo frecuente es que hubiera tres, pero podían añadirse más en caso de que esto fuera necesario ante la presencia de invitados.<<
–trirreme: Barco de uso militar del tipo galera. Su nombre romano trirreme hace referencia a las tres hileras de remos que, a cada lado del buque, impulsaban la nave. Este tipo de navío se usaba desde el siglo VII a. C. en la guerra naval del mundo antiguo. Hay quienes consideran que los egipcios fueron sus inventores, aunque los historiadores ven en las trieras corintias su antecesor más probable. De forma específica, Tucídides atribuye a Aminocles la invención de la trirreme. Los ejércitos de la antigüedad se dotaron de estos navíos como base de sus flotas, aunque a éstos les añadieron barcos de mayor tamaño sumando más hileras de remos, apareciendo así las cuatrirremes, de cuatro hileras o las quinquerremes, de cinco. Se llegaron a construir naves de seis hileras de remos o de diez, como las que actuaron de buques insignia en la batalla naval de Accio entre Octavio y Marco Antonio. Calígeno nos describe un auténtico monstruo marino de cuarenta hileras construido bajo el reinado de Ptolomeo IV Filopátor (221-203 a. C.), contemporáneo de la época de Africanus, el hijo del cónsul, aunque, caso de ser cierta la existencia de semejante buque, éste sería más un juguete real que un navío práctico para desenvolverse en una batalla naval.<<
–túnica recta: Túnica de lana blanca con la que la novia acudía a la celebración de su enlace matrimonial.<<
–turma, turmae: Singular y plural del término que describe un pequeño destacamento de caballería compuesto por tres decurias de diez jinetes cada una.<<
–ubi tu Gaius, ego Gaia: Expresión empleada durante la celebración de una boda romana. Significa «donde tú Gayo, yo Gaya», locución originada a partir de los nombres prototípicos romanos de Gaius (Cayo) y Gaia (Caya) que se adoptaban como representativos de cualquier persona.<<
–velites: Infantería ligera de apoyo a las fuerzas regulares de la legión. Iban armados con espada y un escudo redondo más pequeño que el del resto de los legionarios. Solían entrar en combate en primer lugar. Sustituyeron a un cuerpo anterior de funciones similares denominado leves. Esta sustitución tuvo lugar en torno a 211 a. C. En esta novela hemos empleado de forma sistemática el término velites para referirnos a las fuerzas de infantería ligera romana.<<
–vestal: Sacerdotisa perteneciente al colegio de las vestales dedicadas al culto de la diosa Vesta. En un principio sólo había cuatro, aunque posteriormente se amplió el número de vestales a seis y, finalmente, a siete. Se las escogía cuando tenían entre seis y diez años de familias cuyos padres estuvieran vivos. El período de sacerdocio era de treinta años. Al finalizar, las vestales eran libres para contraer matrimonio si así lo deseaban. Sin embargo, durante su sacerdocio debían permanecer castas y velar por el fuego sagrado de la ciudad. Si faltaban a sus votos, eran condenadas sin remisión a ser enterradas vivas. Si, por el contrario, mantenían sus votos, gozaban de gran prestigio social hasta el punto de que podían salvar a cualquier persona que, una vez condenada, fuera llevada para su ejecución. Vivían en una gran mansión próxima al templo de Vesta. También estaban encargadas de elaborar la mola salsa, ungüento sagrado utilizado en muchos sacrificios.<<
–victimarius: Durante un sacrificio, era la persona encargada de encender el fuego, sujetar a la víctima y preparar todo el instrumental necesario para llevar a término el acto sagrado.<<
–victoria pírrica: Una victoria conseguida por el Rey del Épiro en sus campañas contra los romanos en la península itálica en sus enfrentamientos durante el siglo III. a. C. El rey de origen griego cosechó varias de estas victorias que, no obstante, fueron muy escasas en cuanto a resultados prácticos ya que, al final, los romanos se rehicieron hasta obligarle a retirarse. De aquí se extrajo la expresión que hoy día se emplea para indicar que se ha conseguido una victoria por la mínima, en deportes, o un logro cuyos beneficios serán escasos.<<