15

La lena[*] de Roma

Roma, 221 a. C.

—Por aquí, vamos. —Publio se dirigía a su hermano pequeño en voz baja.

—No creo que sea buena idea —respondió Lucio que, a regañadientes, había accedido a acompañarle.

Era de noche y todos dormían. Salieron a tientas de su habitación para no despertar a nadie con ninguna vela. En el atrium, la luz de la luna llena hacía resplandecer las teselas del gran mosaico que su padre había hecho instalar recientemente. En él se veía a su abuelo investido de cónsul comandando las legiones. Se deslizaron por encima del mosaico, pasaron por el tablinium[*] y accedieron al peristilium[*] porticado del jardín. Sólo se oía el arrullo constante del agua de la fuente. El aire era fresco. Publio y Lucio se escondieron tras las columnas de un lado y aguardaron allí apostados durante diez minutos. Al fin vieron aparecer a un esclavo joven de la casa acompañado de una mujer a la que no reconocían. En una esquina del jardín el hombre comenzó a desnudar a su acompañante. Al desvestirla quedó al descubierto el cuerpo de una joven de unos dieciséis años. Pronto el esclavo la tendió en el suelo y se echó sobre ella. Publio y Lucio escucharon con intensidad. Se oían murmullos apagados y, al poco tiempo, gemidos amortiguados por una mano interpuesta.

—Calla, que nos van a oír —escucharon decir al hombre.

—Mejor nos vamos —musitó Lucio.

—No. —Publio había desarrollado una relación de autoridad sobre su hermano. Éste calló, aunque no por ello se tranquilizó.

En ese momento todos oyeron la voz clara y fuerte de su padre.

—Por Cástor, ¿qué pasa aquí? ¿Qué ocurre aquí? —Venía acompañado por dos esclavos de confianza de mediana edad que llevaban años en la casa. Llevaban lámparas de aceite de forma que gran parte del jardín quedó iluminado descubriendo a los jóvenes amantes en el suelo.

Publio y Lucio se acurrucaron en las sombras que proyectaban las columnas y tragaron saliva.

—Coged a estos dos. Con el esclavo… llevadlo a la cocina. Mañana saldaré cuentas. Y la mujer… —la miró con atención— no trabaja aquí… pues fuera con ella. Unos azotes y fuera. Si vuelves —añadió dirigiéndose a la muchacha— a entrar en mi casa sin mi permiso, no habrá misericordia.

La muchacha se sintió bendecida por la suavidad de la pena y enseguida se desvaneció entre las sombras detrás de su padre cogida por uno de los esclavos mayores. El otro esclavo se llevaba al joven cocinero por el tablinium y también desaparecieron. El senador se quedó en el jardín junto a la fuente.

Publio y Lucio contuvieron la respiración. Estaban en la sombra y era imposible que los viera o que los oyera, pero el senador empezó a escuchar sobre el silencio, a ver más allá de la oscuridad, reanimando su alma de general en una noche previa a la batalla. La brisa suave de la noche le trajo entonces el mensaje que buscaba en forma de casi imperceptibles olores. Suspiró entonces y se tranquilizó al desentrañar su significado.

—¡Bien, Publio y Lucio, salid de ahí, de entre las columnas si no queréis que me enfade más!

Publio y Lucio se miraron. Lucio parecía preguntar con la mirada: «¿pero cómo lo sabe?». Publio se encogió de hombros acompañando el gesto con los ojos abiertos por el asombro. Era imposible que los hubiera visto.

—¡Sois mis hijos pero incluso mi paciencia tiene un límite con vosotros! ¡Es vuestra última oportunidad antes de que os mande azotar o se me ocurra algo peor!

No lo pensaron más y salieron a la luz. En el centro del jardín estaba su padre con la lámpara en la mano. Se acercaron hasta estar de pie a un par de pasos de su padre.

—Nunca, jamás, ¿me entendéis? Nunca dejéis que alguien entre en esta casa sin mi permiso o sin que vuestra madre lo sepa, ¿lo entendéis? Un esclavo ha dejado entrar a una mujer para… Bien, la deja entrar para estar con ella. Eso no debe ocurrir, y si sabéis de algo así, me lo debéis decir enseguida. La seguridad de todos está en juego. La casa es vuestra familia también, es sagrada.

Los niños callaban.

—Y no me digáis que lo acabáis de descubrir, porque llevo detrás de este esclavo algunos días. Bien, hablad, decid algo y que no sea una mentira. Eso no mejorará vuestra situación.

Lucio fue a hablar, pero Publio empezó primero.

—La culpa es mía. Hace unos dos meses que ese esclavo trae a esa muchacha por las noches. Normalmente vengo sólo para ver… Esta noche le pedí a Lucio que me acompañara. La culpa es mía. Debería haberte comentado esto antes…

—Sí, eso es lo más grave de este asunto. ¿Por qué no lo hiciste, Publio?

No respondió. ¿Cómo decirle que sentía curiosidad por lo que hacían? Era vergonzoso y peor aún justificar así la falta de fidelidad a su padre. El senador le miró en silencio mientras escudriñaba sus pensamientos.

—Veo que guardáis silencio. Al menos sentís vergüenza. Eso es algo —continuó su padre—, pero no suficiente. No suficiente. Sois Escipiones. Mirad a vuestro alrededor. ¿Qué veis?

Los muchachos miraron las paredes del jardín y del atrium. Había varias estatuas.

—Estatuas, padre —dijo Publio.

—Son vuestros antepasados. Lucio Cornelio Escipión Barbato, vuestro bisabuelo, cónsul, Cneo Cornelio Escipión Asina y Lucio Cornelio Escipión, vuestros abuelos, cónsules ambos también. Vencedores contra los insubres, conquistadores de Córcega, de Aleria. ¿Y en qué se sustenta la fortaleza de nuestra familia?

Los dos muchachos dudaron.

—En la confianza. En la confianza mutua que se transmite de padres a hijos. Si no puedo fiarme de vosotros, yo no soy nadie, y si vosotros no confiáis en mí o en vuestro tío, no valéis nada. ¿Nunca os habéis preguntado por qué nos llamamos Escipiones?

Ambos permanecieron en silencio.

—Porque vuestro bisabuelo, ya anciano y ciego por la avanzada edad, se apoyaba en su hijo Lucio para poder caminar, lo usaba como un scipio, era su bastón. De ahí el nombre que hemos heredado. Vosotros sois mi apoyo, debéis ser mis ojos y mis oídos cuando a mí me fallen, sois mi scipio. De la misma forma que vuestros hijos lo serán para vosotros. No lo olvidéis nunca. Nunca. ¿Está claro?

Ambos asintieron.

—Los dos, a vuestra habitación y no quiero oír ni una palabra más de esto. Si alguien vuelve a entrar sin mi permiso, quiero saberlo al instante, ¿entendido?

—Sí, padre —dijeron los dos al unísono, y velozmente corrieron hacia su habitación.

El día siguiente, por la tarde, al terminar el adiestramiento, Cneo hizo sus valoraciones.

—Vais muy bien. Dentro de poco me va a empezar a dar miedo luchar con vosotros. Especialmente contigo, Publio. Eres rápido con esa espada. Aún te pierden tus ganas de vencer, pero ya madurarás. Y tú, Lucio, has mejorado mucho. En poco tiempo serás tan bueno como tu hermano. Aún te pesa demasiado el arma, pero eso es algo que en un año o dos se arreglará por sí solo. Comeos todas las gachas de trigo que os pongan por delante, y fruta y pescado y carne. Comed bien para luchar bien. Ya me encargaré yo de que no engordéis ni un kilo de más.

Publio y Lucio se miraron y sonrieron. Cneo frunció el ceño y miró su barriga que, si bien no era la de un hombre obeso, desde luego mejoraría con cuatro o cinco kilos menos.

—¡Por Hércules, sois unos ingratos! ¡Os adiestro gratis y lo pagáis riéndoos de vuestro tío! ¡Cuando hayáis luchado en tantas batallas como yo, tendréis derecho a engordar lo que os plazca, pero de momento ni un kilo de más! ¡Mañana os haré correr el doble, os quitaré esa sonrisa de la cara con sudor!

Los dos hermanos callaron. El desliz les iba a costar caro.

—Bien, basta ya de charla. Lucio, para casa. Publio se queda conmigo. Tenemos que hablar tú y yo de unas cuantas cosas.

Los hermanos se sorprendieron. Siempre volvían juntos, pero no querían preguntar. Un pequeño desliz ya lo iban a tener que compensar al día siguiente con esfuerzos extra; mejor no tentar su suerte. Lucio se marchó hacia la ciudad.

Cneo miró a su sobrino.

—Ya me ha contado tu padre el episodio de anoche.

Publio inhaló aire profundamente. Ya le había parecido extraño que aquello no tuviera más consecuencias.

—Es importante —continuó Cneo— que nunca traiciones a tu familia ni en cosas que puedan parecer pequeñas. La familia es lo más importante: la familia y Roma. Ésas son las cosas por las que merece la pena vivir y morir si es necesario, ésas son las cosas por las que rogamos a los dioses que nos protejan y nos ayuden. ¿Está claro?

—Sí, tío.

—Bien. Ahora vámonos. Sígueme.

Entraron en la ciudad, cruzaron el foro y descendieron hasta la zona de los mercados y luego, siguiendo el curso del río, se encontraron en una zona de la ciudad a la que Publio nunca había accedido. Las casas estaban sucias, viejas. Las calles estaban atestadas de gente variopinta, desde el pobre más miserable hasta, ocasionalmente, patricios que paseaban escoltados por esclavos armados y guardias que, a juzgar por el celo que ponían en mantener alejado a cualquier mendigo del camino de su amo, estaban más que bien pagados. Los triunviros patrullaban también aquellas callejuelas con mayor frecuencia que en otros barrios de la ciudad, aunque aquí dejaban pasar por alto la escandalosa presencia de algunas mujeres a medio vestir saludando desde las puertas de sus casas, las pequeñas peleas entre borrachos o el golpe que propinaba alguno de los guardias para defender a algún patricio molesto por el olor de algún esclavo que se cruzaba en su camino. Los triunviros no querían problemas y su presencia era más bien un aviso para que todos se contuvieran y no fueran más allá de golpes o empujones. Otra cosa era si se oía alguna espada desenvainándose. El joven Publio contemplaba a los soldados patrullando con paso firme, la mirada en la distancia, como ausentes y, sin embargo, atentos a cualquier pequeño movimiento.

—Siempre hay más problemas aquí que en ningún otro lugar: sobre todo peleas —dijo Cneo al observar el interés de su sobrino por las patrullas—. Siempre muere alguien por aquí cada día. Nunca vengas solo. Si vuelves sin mí, hazte acompañar por un par de buenos esclavos.

El joven Publio no tenía muy claro por qué su tío podía pensar que él quisiera volver por allí por su cuenta. No parecía para nada un barrio agradable ni que tuviera nada que pudiese merecer el riesgo de moverse entre aquellas gentes violentas, borrachas y nerviosas. No obstante, de pronto se percató de una cosa que los diferenciaba del resto de los patricios que había visto en aquel lugar.

—No llevamos escolta, como los demás patricios —comentó Publio. Cneo sonrió.

—Aquí la escolta soy yo —y continuó abriéndose paso entre el gentío.

Llegaron a una casa más grande que las de su entorno, más limpia, con la fachada sin grietas y una puerta, al contrario que la mayoría de las demás, cerrada. Su tío se acercó decidido y dio dos golpes bien fuertes con la palma de su mano. Una mujer mayor abrió la puerta. Tenía unos cincuenta años y, aunque se había pintado los labios de rojo y echado polvos sobre el rostro, las arrugas eran bien visibles y su pelo, completamente gris. Tenía una expresión seria, molesta, casi de enfado, pero en cuanto alzó la mirada desde el pecho de Cneo hasta contemplar los ojos del hombre que acababa de llamar a su puerta, todas las facciones de su rostro cambiaron por completo el gesto de su cara: ésta se iluminó y una bien trabajada y edulcorada sonrisa pobló aquella faz secada por los años.

—Pero si es el gran general —dijo y abrió la puerta y se separó para dejar suficiente sitio para que Cneo pudiera pasar. Publio le siguió de cerca—. Y nos viene acompañado de un hermoso joven —continuó la vieja meretriz.

—Bien, Publio, te presento a la vieja lena de Roma. Nadie sabe su nombre, pero si preguntas por la lena en este barrio todos te dirigirán a su puerta. Y sigue mi consejo, Publio: nunca le preguntes nada y así no te encontrarás una de sus mentiras.

—Por Cástor y Pólux, qué bajo concepto se tiene de mí —interpeló la lena y continuó dirigiéndose a su nuevo joven invitado—, pero, mi querido joven, no hagáis caso de este hombre que tan mal os habla de mí. Aquí todos los hombres encuentran lo que desean y salen complacidos…

—… y más pobres que cuando entraron. No omitamos ese detalle —apuntó Cneo.

—Bien —la lena habló ahora con indiferencia—, mis servicios tienen un precio y no pido mucho, sino lo justo.

—¿Lo justo? —Cneo elevó el tono con tanta fuerza que dos esclavos armados aparecieron inmediatamente en el vestíbulo. El general no se inmutó—. Vieja lena, no pongas en tu boca palabras demasiado grandes para quien se dedica a este negocio.

—Ya, claro, justicia es una palabra reservada para los patricios.

Cneo no entendió bien si aquello era una aceptación de la crítica recibida o un desafío entre dientes. El joven Publio leyó con más precisión la fina ironía de aquella mujer y tomó buena nota del sentimiento con el que la lena había pronunciado aquella sentencia. ¿Cuánta gente pensaría lo mismo y con esa intención de frío reproche contra los de su clase?

—Bueno, vamos a lo que nos trae aquí. Éste es mi sobrino mayor, alguien que será grande en Roma, así que más te vale tratarlo bien, si no por aprecio, al menos considera que será una gran inversión de futuro complacerle bien. Lo que busco es una joven guapa, dócil, que no sepa demasiado, pero sí lo suficiente para… para ayudar… para empezar… ya me entiendes.

Publio deseó tener alas en los pies como Mercurio para poder volar y desaparecer de aquel lugar. A su tío sólo le faltaba gritar por toda la calle que su sobrino mayor aún no había estado con una mujer. Ya le dolía bastante el tema como para encima tener que hacerlo público. La lena, no obstante, no pareció ni sorprenderle ni concederle mayor importancia a aquel hecho. Su frente arrugada mostraba que meditaba con intensidad.

—Sí… entiendo… y creo que sí, que tenemos exactamente lo que buscas —y dirigiéndose a los esclavos armados que permanecían vigilantes—, traed a Drusila. La llamamos así, Cneo Cornelio, aunque viene de Oriente. Es joven, de dieciséis años, sabe más que suficiente para satisfacer a vuestro sobrino, pero acaba de llegar y no ha sido… probada de manera extensa. Es dócil. En cierta forma, diría que mantiene intacta su ingenuidad. Creo que estará a la altura de las circunstancias.

Al momento llegó un esclavo con una joven delgada, morena, con pelo oscuro lacio cayendo por su espalda desnuda, pues apenas estaba vestida por una túnica de seda de color rojo abierta por detrás y tan fina que dejaba ver a través del tejido semitransparente unos hombros redondeados, una piel fina y tersa, unos senos prietos como manzanas recién cogidas, casi verdes, una cintura que cedía espacio suavemente, hasta de nuevo ampliarse al llegar a una cadera generosa pero no grande, terminando en unas piernas largas y unos pies pequeños que se cerraban en un arco donde los dedos gordos se juntaban en el vértice del ángulo, justo allí, en ese punto del suelo, donde la mirada de la joven permanecía fija.

La joven alargó la mano y, sin saberlo, el joven Publio, a su vez, extendió su brazo con la palma de su propia mano abierta. La joven sonrió al tiempo que asía los dedos del adolescente patricio con suavidad y lo guio con dulzura pero, al mismo tiempo, con decisión, hacia su cuarto, lejos de las miradas de guardias armados, de lenas ancianas o de un nervioso tío.

—Bien —exclamó Cneo, una vez su sobrino quedó en custodia de aquella joven— y para mí, ¿está disponible aquella muchacha ibera que tú ya sabes que tanto me satisface?

La lena no respondió inmediatamente de forma que el propio Cneo se respondió a sí mismo.

—O sea, no lo está; ¿he de entender que está en manos de otro?

La lena callaba mirando al suelo, concediendo. Cneo continuó sacando conclusiones en voz alta.

—Pues al precio que normalmente me la dejáis, no se me ocurre más que alguno de los cónsules haya decidido beneficiarse de sus muchos encantos.

Era un brindis al sol, una exclamación hecha a lo loco, sin intención; sin embargo, la lena permaneció inmóvil, en silencio, Cneo pensó que incluso algo nerviosa, si es que podía decirse que aquella mujer, cuyos ojos habían visto desfilar por su casa a decenas de patricios y senadores, pudiera en algún momento parecer algo desairada.

—Por todos los dioses —concluyó el general—, nunca pensé que alguno de los viejos Rufo o Lépido tuvieran tanta sangre en sus venas —Cneo comprendió que la anciana temía que fuera más allá con sus conclusiones hasta averiguar exactamente cuál de los dos cónsules era el que hoy yacía con su preferida; no quería molestar a aquella mujer que tantos secretos suyos y de tantas otras personas conocía; era menos peligroso un poderoso senador enfurecido que tener a la lena de Roma en tu contra—. En fin, bien por el que sea que disfruta ahora de los encantos de mi favorita, paciencia para mí. Quizá sea mejor así. Teniendo en cuenta lo que probablemente piensas cobrarme por satisfacer a mi sobrino, no tengo claro que pueda permitirme satisfacerme a mí mismo también. Tengo que enseñar a mi sobrino a valerse pronto por sí mismo en estas cuestiones o mi economía corre grave riesgo de hundirse.

Con estas palabras Cneo estalló en una sonora carcajada, lo que sin duda relajó a la lena que, antes de que su invitado lo pidiera, reclamó una buena jarra de vino para entretener a tan ilustre y, especialmente, comprensiva, persona.

Publio sintió las suaves caricias de aquella joven de la que ni conocía el nombre por cada recoveco de su piel. Primero la joven usó sus dedos, luego la palma de sus manos para culminar con su lengua lamiendo cada centímetro de su ser. En pocos minutos el sobrino de Cneo tuvo una enorme erección. El detenimiento de las caricias, el suspense por lo que aún debía venir era demasiado para poder controlarse. La muchacha empezó a besarle la base de su miembro cuando ya no pudo resistir más y cedió a impulsos que aún no acertaba bien a controlar. Fue como una fuente que regó su propio vientre y la mejilla de la muchacha.

—Lo… lo siento —musitó entre confundido y nervioso.

La muchacha sacudió la cabeza tenuemente, quitando importancia al asunto al tiempo que con el dorso de la mano se limpiaba el rostro. El joven Publio no sabía bien ni qué decir ni qué hacer, si es que quedaba algo por hacer, o si bien ya habían terminado. Su tío era generoso, pues aquellas sensaciones sin duda debían costarle una fortuna, pero era demasiado parco en explicaciones. La chica pareció leer en su ceño fruncido la confusión que corría por sus venas. No hablaba su lengua, pero a base de reiniciar las caricias y los besos suaves se hizo entender con precisión. Aquello no había terminado. El joven Publio se dejó hacer y decidió que él no se iba de allí hasta que aquella chica lo echara.

Al cabo de una hora tío y sobrino volvían a caminar por las calles de aquel barrio de Roma, descendiendo por una estrecha callejuela hasta alcanzar las tabernas junto al Tíber. Publio llevaba consigo una sonrisa entre un poco estúpida y un poco de inmensa satisfacción que lo acompañaría el resto de la mañana. Cneo detuvo la marcha en una de ellas e invitó a su sobrino a entrar. Era una habitación bastante oscura, con aire denso y pesado, ya que la única ventilación que había era la de la estrecha puerta que daba acceso a aquella estancia. Había un mostrador de madera tras el que un hombre de unos cuarenta años, muy grueso, pelo entre negro y cano, barba profusa y cara de muy pocos amigos, servía vino, gachas de trigo y algo de pescado del día a los que tenían el valor suficiente de acercarse a pedirle algo. Su tío parecía ser de estos últimos y, sin levantarse, a voz en grito hizo saber sus deseos.

—¡A ver, buen vino aquí para los dos, y rápido!

Publio observó cómo el posadero miró con intensidad a su tío y cómo sin decir nada se agachó y de debajo del mostrador sacó una jarra y unos vasos. Por un momento pensó que aquel hombre no los llevaría a la mesa, pero el tabernero salió de su fortín y, paso a paso, lentamente, trajo el vino y dejó sobre la mesa jarra y vasos. Su tío puso sobre la mesa una moneda, el tabernero asintió, la cogió y volvió a su puesto de vigilancia.

En el local había otras cinco o seis mesas, todas llenas de gente, quizá hubiera unas veinte personas, muchos mal vestidos, pero también se veía alguna toga brillante, reluciente, de algún patricio o, al menos, un comerciante muy venido a más.

—Este sitio es horrible, lo sé —dijo Cneo mientras escanciaba el vino—, pero sirven el mejor vino. Tiene algún acuerdo con uno de los capitanes de barco que viene con vino desde el sur. No sé por qué exactamente. En estos lugares, Publio, es mejor no indagar sobre el pasado de las personas. No vengas aquí solo, a no ser que seas ya un general de Roma. A los oficiales se les respeta aquí, siempre que hayan demostrado su valor en el campo de batalla. Pero vale ya de historias. Bebamos.

Publio miró su copa y dudó.

—Ya sé, ya sé que no bebes, pero tienes que empezar, y este día es tan bueno como cualquier otro. Tienes que celebrar esa sonrisa de tonto que se te ha puesto y tú verás, te la quito con vino o a golpes. No quiero que te vea tu madre con esa expresión en tu rostro. Por Hércules, las discusiones con tu madre me atemorizan. Lo reconozco.

Cneo cogió su copa y Publio hizo lo propio. Bebieron. Su tío echó un largo trago de vino y él un pequeño sorbo. Sintió una ligera quemazón en la garganta pero el sabor entre dulce y afrutado le agradó. Ya había probado vino en alguna ocasión, a escondidas en casa, con Lucio, fisgando por la cocina por las noches, pero aquel vino era cierto que estaba especialmente sabroso. Siguieron bebiendo.

—¿Qué le ha pasado al esclavo que vimos en el jardín de casa con aquella mujer? —preguntó Publio.

—Ah, el vino te da valor para preguntar lo que no deberías, ¿eh? Bueno, creo que al esclavo le cayeron sólo cuarenta azotes; parece que cocina bien y a tu padre le gusta comer. Es un poco suave como castigo, pero el pollo y el cerdo los hace muy buenos. Los hombres somos así. Arriesgamos nuestra piel y, con frecuencia, nuestro dinero por estar con una mujer. Ya lo irás viendo. Sí, no sacudas la cabeza. Lo de hoy ha costado caro, pero es obvio por tu sonrisa tonta que gracias a todos los dioses ya se te va difuminando, que lo de hoy merecía la pena. Ahora sabes lo bueno que puede ser estar con una mujer. No te aficiones a esto, Publio. Un día conocerás a la mujer por la que te dejarás dar cuarenta y cien y mil azotes si hace falta. Eso ocurre. Dicen que ocurre. Lo importante es que te encontremos una buena patricia romana, de buena familia, que sea guapa para tenerte distraído por las noches, pero que esté contigo en todo momento en esta ciudad de lobos. Un día, Publio, no estaremos ni tu padre ni tu madre ni yo. Tendrás entonces que confiar en aquéllos de los que te hayas rodeado: tu mujer, tu hermano y tus amigos, y luego en tus hijos, pero hasta que tengas tu propia familia, serán tu mujer, tu hermano y tus amigos los que te den fuerza. Elige bien a tu mujer. Como ves es importante. En fin, el vino me hace hablar. Tampoco me hagas demasiado caso en todo esto. Hazme caso en el adiestramiento militar. Ahí tengo bastante más claras las cosas.

Cneo siguió escanciando vino hasta que entre ambos terminaron la jarra. Publio se quedó meditando sobre las palabras de su tío: un día estaría sin ellos, sin sus padres y sin Cneo. Nunca había pensado en ello. Era el transcurso inexorable de la vida. Ese día debería llegar alguna vez. En aquel momento, con el dulce sabor del vino en su paladar y el alcohol fluyendo por sus venas se sintió débil. No pensó que fuera capaz de seguir adelante sin la protección de sus padres y de Cneo. Se sentía flojo, con miedo, aturdido por la responsabilidad. Era un Escipión, le habían dicho desde pequeño. Tu padre te asió con orgullo el día de tu nacimiento. Frases que se agolpaban en su mente un poco embotada por el licor de Baco. Estaba claro que el vino no sería el camino para encontrar las fuerzas que necesitaría como futuro pater familias. Eran demasiadas cosas para un solo día. Sólo tomó una determinación, allí, compartiendo ya en silencio el último vaso de vino con su tío, en aquella vieja y sucia taberna junto al Tíber, después de haber saboreado el placer sensual de una mujer: se esforzaría al máximo en su adiestramiento militar con su tío, atendería a las lecciones de Tíndaro y escucharía los consejos de su padre sobre el Senado. Igual nunca tendría fuerzas para sacar adelante a la familia, pero por si los dioses se las concedían, mejor sería ir aprendiendo ahora todo lo posible. La voz de su tío acompañada del golpe fuerte que dio sobre la mesa al dejar su vaso vacío y gritar que quería otra jarra le sacó de la profundidad de sus pensamientos.

—¡Por Cástor y Pólux! ¡Ya era hora de que tío y sobrino compartiéramos una buena jarra de vino! ¡Hoy nos vamos a emborrachar!

Publio le miró como a través de una nebulosa. Por su parte él ya se consideraba borracho. No dudó, no obstante, en acercarse a la boca el nuevo vaso de vino que su tío le ofrecía.

Se emborracharon por completo. Al día siguiente, Publio, agonizando de dolor en su estancia, después de vomitar toda la noche, escuchaba los gritos de su madre aturdiendo la resacosa cabeza de su tío al que adivinaba cabizbajo en el centro del atrium, mirando al suelo y aguantando en silencio la lluvia de tenebrosas invectivas que le lanzaba su madre. Al final, como siempre, escuchó la voz serena de su padre imponiendo sosiego y orden. Con esa voz se quedó antes de quedarse dormido y soñar con una mañana fría, una fortaleza inexpugnable y una enorme laguna que la rodeaba.