Algunas precisiones históricas
La muerte de María Luisa Gabriela se produce el 14 de febrero de 1714. Se hace necesario este breve epílogo para cenar los diversos asuntos pendientes a su muerte.
La guerra de sucesión de la corona de España culminó con la toma de Barcelona, el día 12 de septiembre de 1714 en la Península y termina, definitivamente, con la caída de Palma de Mallorca en manos de Felipe V en junio de 1715.
El rey Felipe V se volvió a casar, meses después de la muerte de su primera esposa, con la italiana Isabel de Farnesio. Su reinado, en dos períodos, abarca desde 1700 a 1724 y desde 1724 a 1746. Estos dos períodos se deben a su abdicación en su hijo Luis I, el príncipe de Asturias, su primogénito de María Luisa Gabriela, que reinaría durante unos meses en 1724. Su prematura muerte hizo que Felipe V retornara al trono ese mismo año. El matrimonio del rey con Isabel de Farnesio, organizado por la princesa de los Ursinos, provocó la caída en desgracia de esta poderosa dama. El abad Julio Alberoni la engañó, haciéndola creer que Isabel de Farnesio era una princesa pusilánime a la que podría dominar, hasta conseguir su matrimonio con el rey de España. Nada podía estar más lejos de la realidad. El mismo día de su llegada a la corte, en el castillo de Jadraque, en Guadalajara, el 24 de diciembre de 1714, en una entrevista truculenta de la que se ha escrito mucho, la nueva reina ordenaba el exilio de la princesa de los Ursinos, que fue llevada a la frontera francesa sin darle tiempo ni a cambiarse de vestido. Una terrible humillación para quien había entregado su vida al servicio del rey. El monarca no hizo nada por ella, salvo pagarle puntualmente la pensión que tenía asignada. Llevando al femenino el famoso dicho «a rey muerto, rey puesto», Isabel de Farnesio ocupó en su vida, el mismo puesto preferente de María Luisa Gabriela.
Marie Anne de la Tremoïlle Noirmoutier, cuyo nombre nos ha llegado traducido como Ana María, princesa de los Ursinos. Nacida en París en 1642, casó con monsieur de Talleyrand, príncipe de Chalais con diecisiete años, y ambos se exilian a España como consecuencia de un duelo. Chalais muere en 1670, y la dama se casa en segundas nupcias, en 1675, con el riquísimo Flavio Orsini, duque de Bracciano, grande de España. Viven en el Palazzo Orsini de la Piazza Navonna de Roma, que sería el centro de la vida cultural de la ciudad. Ana María queda viuda de nuevo en 1698. En 1701 es nombrada camarera mayor de María Luisa Gabriela de Saboya, esposa de Felipe V, y lo será hasta su muerte. Nombrada camarera mayor de la nueva reina, Isabel de Farnesio, tras su matrimonio por poderes con Felipe V, ésta la despide el 24 de diciembre de 1714. Desde entonces vive en París, Avignon, Genova y Roma, donde muere en 1722, a los ochenta años. Su interesante vida, llena de aventura, intrigas y luchas por el poder, es digna de tener un libro propio. Su figura ha pasado a la historia demasiado mediatizada por clichés que no corresponden a la realidad de su alto papel en la corte española, de la que fue el alma.
Luis XIV morirá en 1715. Su largo reinado, de setenta y dos años, que había comenzado en 1643, supuso el triunfo de un nuevo modo de entender la monarquía: el absolutismo. Provocó el declive militar, político y económico de España y extendió por Europa la influencia francesa, que incluía el racionalismo, el academismo y el gusto francés. Le sucede su bisnieto Luis XV, sobrino del rey de España, Felipe V.
A la muerte del rey Sol, la regencia de Francia la ejerció Felipe, duque de Orleans, por la prematura muerte del duque de Berry, hermano pequeño del rey de España, Felipe V, en 1714.
La reina Ana I Estuardo de Inglaterra también muere en 1714. La usurpación del trono de su hermano Jacobo III Estuardo se consolida en la descendencia de su otra hermana Sofía, casada con el elector de Hannover. Los Hannover reinarán en Gran Bretaña y bajo su reinado se expandirá el Imperio Británico.
Breves notas sobre los hijos
de María Luisa Gabriela y Felipe V
Luis I. Nacido en 1707, contrae matrimonio con Luisa Isabel de Orleans, nacida en 1709, hija del duque de Orleans, sobrino de Luis XIV y regente de Francia. Reinó en España desde el 24 de febrero de 1724 al 31 de agosto del mismo año, en que muere de viruelas, con solo diecisiete años.
El infante Felipe Pedro, segundo hijo de María Luisa Gabriela, moriría siendo niño, con solo siete años, en 1719.
Fernando VI. Tercer hijo de María Luisa Gabriela y Felipe V, nacido en 1713, reinaría, a la muerte de su padre, desde 1746 hasta 1759. Se casó con la princesa portuguesa Bárbara de Braganza y murió sin sucesión, extinguiéndose con él la línea de María Luisa Gabriela de Saboya.
Carlos III, el hijo mayor de Felipe V e Isabel de Farnesio, que en ese momento era rey de Nápoles, desde hacía más de veinte años, heredaría el trono de su hermanastro Fernando VI. Reinó en España desde 1759 hasta 1788. Casó con María Amalia de Sajonia a la sería siempre fiel.
Le sucedería su hijo Carlos IV, que sería rey de España desde 1788 hasta 1808, fecha de la invasión napoleónica. Contrajo matrimonio con María Luisa de Parma. Fueron padres de Fernando VII.
La genealogía de los Borbones españoles sigue en línea recta hasta la persona de su majestad el rey, don Juan Carlos I, casado con la reina doña Sofía de Grecia (cuyo linaje es el de los reyes de Dinamarca, la casa de Schleswig-Hollstein).