RAMIRO PINILLA, (Bilbao, Vizcaya, 13 de septiembre de 1923 - Baracaldo, Vizcaya, 23 de octubre de 2014). A los quince años era ya un lector compulsivo que intentaba evadirse de la dura posguerra y que pronto empezó a escribir sus propias narraciones. Trabajó en la marina mercante, como maquinista naval, pero era una profesión muy dura que decidió abandonar. Después lo hizo en una fábrica de gas de Bilbao, se casó y por las tardes escribía los relatos que se imprimían al dorso de una colección de cromos, de forma que sólo por la noches podía dedicarse a la narrativa extensa. Entonces, en 1960, ganó el premio Nadal con Las ciegas hormigas, y fue despedido de la redacción de los cromos con el pretexto de no dedicarse en exclusiva a esa tarea. Marchó entonces a Guecho, en el campo, para aislarse más. En sus novelas refleja la gran contribución de los obreros emigrados o maketos al País Vasco en la construcción de su poderío industrial y los efectos sociales de esa explotación, transformándose en uno de los narradores en castellano más sobresalientes del País Vasco, si bien su predilección por los circuitos marginales de comercialización y por la autoedición lo ha ido dejando en la penumbra, en el extrarradio de los circuitos culturales y comerciales, a través de Libropueblo, una pequeña editorial fundada por él mismo y que sólo distribuye en Bilbao y a precio de coste. En ella, y desde que quedó finalista del premio Planeta en 1972 (después de ganar el premio Nadal en 1960 por Las ciegas hormigas), el novelista vasco publicó Recuerda, oh recuerda (1974), Primeras historias de la guerra interminable (1977), La gran guerra de Doña Toda (1978), Andanzas de Txiki Baskardo (1980), Quince años (1990) y Huesos (1997).
OBRA:
-
Narrativa.
- Misterio de la pensión Florrie (1944, publicada en edición de quiosco bajo el pseudónimo de Romo P. Girca).
- El ídolo (1957). Premio Mensajero.
- Las ciegas hormigas (1960, y reeditado en 2010). Premio Nadal y Premio de la Crítica.
- El héroe del Tonkin (1961).
- En el tiempo de los tallos verdes (1969).
- Seno (1971). Finalista del Premio Planeta.
- El salto (1975).
- Recuerda, oh, recuerda (1975).
- Antonio B… «el Rojo», ciudadano de tercera (1977, y reeditado en 2007 como Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera).
- Primeras historias de la guerra interminable (1977).
- La gran guerra de Doña Toda (1978).
- Andanzas de Txiki Baskardo (1979).
- Quince años (1990).
- Huesos (1997).
- La estación de Getxo (1998).
- Verdes valles, colinas rojas (2004-2005). Trilogía compuesta por:
-
- La tierra convulsa (parte I, octubre de 2004). Premio Euskadi.
- Los cuerpos desnudos (parte II, mayo de 2005).
- Las cenizas del hierro (parte III, noviembre de 2005). Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa.
- La higuera (2006).
- Sólo un muerto más (2009). Primer caso del detective Samuel Esparta (un crimen que dejó sin resolver en Verdes valles, colinas rojas).
- Los cuentos (2011, libro de cuentos).
- Aquella edad inolvidable (2012).
- El cementerio vacío (2013). Segundo caso del detective Samuel Esparta.
-
Ensayo.
- Guía secreta de Vizcaya (1975).
-
Premios.
- 1957 — Premio Mensajero por El ídolo (1957).
- 1960 — Premio Nadal por Las ciegas hormigas (1960).
- 1962 — Premio de la Crítica por Las ciegas hormigas (1960), otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios.
- 1971 — Finalista del Premio Planeta por Seno (1971).
- 2005 — Premio Euskadi de Novela por Verdes valles, colinas rojas I, La tierra convulsa (2004).
- 2005 — Premio de la Crítica por Verdes valles, colinas rojas III, Las cenizas del hierro (2005).
- 2006 — Premio Nacional de Narrativa por Verdes valles, colinas rojas III, Las cenizas del hierro (2005), otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
- 2012 — Premio Lan Onari 2012 a su trayectoria literaria.
Wikipedia, la enciclopedia de contenido libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_Pinilla