[1] Virginia Woolf, Freshwater. A Comedy. Editado y prologado por Lucio P. Ruotolo. Ilustrado por Loretta Trezzo (The Hogarth Press. Londres, 1976). <<
[2] Virginia Woolf, A Writer’s Diary (Diario de una escritora). (1 de enero de 1935). Editado por Leonard Woolf (The Hogarth Press. Londres, 1953). <<
[3] E. M. (Edward Morgan). Forster (1879-1970) es, excluyendo a Virginia Woolf, el novelista más importante del Grupo de Bloomsbury. Sus principales obras son: The Longest Journey (1907), A Room with a View (1908), Howards End (1910), A Passage to India (1924) y —publicada a título póstumo por decisión del propio autor— Maurice (1972). E. M. Forster escribió también excelentes narraciones breves, ensayos literarios y políticos e incluso, como he indicado, el libreto para una ópera del compositor Benjamín Britten, Billy Budd (1951), basada en un relato homónimo de Hermán Melville. <<
[4] T. S. (Thomas Stearns). Eliot (1888-1965) es, indudablemente, una de las grandes figuras de la literatura inglesa del siglo veinte. Nacido en St. Louis (Missouri), vivió en Inglaterra desde 1915 y adquirió la nacionalidad británica en 1927. Sus primeros libros de poesía —Prufrock and Other Observations (1917) y Poems (1919)— fueron editados por Leonard y Virginia Woolf en The Hogarth Press. Más tarde publicaría The Waste Land (1922), Ash Wednesday (1930) y Four Quartets (1943). Fue, asimismo, autor de numerosos y agudos ensayos. Con la pieza Sweeney Agonistes (1932), Eliot iniciaría su intento de revivir el teatro poético. A este mismo género pertenecen los dramas Murder in the Cathedral (1935) y The Family Reunion (1939) y las comedias The Cocktail Party (1950), The Confidential Clerk (1954) y The Eider Statesman (1958). En 1948 obtuvo el premio Nobel. A pesar de su íntima amistad con algunos «bloomsberries», es inaceptable la tesis de su pertenencia al Grupo. Quentin Bell llega incluso a caracterizar a T. S. Eliot como «el gran oponente literario de Bloomsbury y de todo lo que Bloomsbury significaba». (Quentin Bell, Bloomsbury, Weidenfeld and Nicolson Ltd. Londres, 1968). <<
[5] Christopher Fry (n. 1907) ha sido actor y director de escena antes de dedicarse a escribir, como T. S. Eliot, teatro en verso. Sus obras más conocidas son A Phoenix too Frequent (1946), The Lady’s not for the Burning (1948) y Venus Observed (1950). Ha sido traductor al inglés de Anouilh y Giraudoux y ha escrito guiones cinematográficos. <<
[6] «Angry young men» (jóvenes airados) es el sobrenombre dado a un grupo de dramaturgos ingleses cuyas obras subieron a los escenarios a partir de la década de los cincuenta. Aunque la pieza más famosa de esa generación es, posiblemente, Look Back in Anger (1957), de John Osborne, el sobrenombre procede del título de una obra de Leslie Paul: Angry Young Man (1951). En la amplia nómina de «jóvenes airados» hay que incluir, además, a Arnold Wesker, John Arden, Shelagh Delaney. Kenneth Tynan, Harold Pinter, John Mortimer, etc. <<
[7] Virginia Woolf, A Writer’s Diary (17 abril 1934). Cf. nota 2. <<
[8] Virginia Woolf, A Writer’s Diary (3 diciembre 1934). Cf. n. 2. <<
[9] Vanessa Bell (1879-1961), hija de Sir Leslie Stephen y hermana mayor de Virginia. Fue una estimable pintora. Se casó en 1906 con el crítico de arte Clive Bell. <<
[10] Citado por Lucio P. Ruotolo en el prólogo a Freshwater. A comedy. Cf. n. 1. <<
[11] Hogarth House es un pequeño inmueble situado en el número 17 de The Green, hermosa explanada cubierta de césped en el antiguo pueblo de Richmond, hoy barrio periférico y residencial del sudoeste de Londres. La casa, ocupada actualmente por oficinas de la cadena de droguerías «Boots», se conserva, al menos exteriormente, como en la época en que fue habitada por los Woolf (1915-1924). <<
[12] La editorial The Hogarth Press fue creada por los Woolf en marzo de 1917. El primer libro apareció en julio de aquel mismo año; se trataba de un pequeño volumen con dos narraciones breves: The Mark of the Wall, de Virginia, y Three Jews, de Leonard Woolf. Además de editar casi toda la producción de Virginia, The Hogarth Press dio a conocer, entre otros, títulos de Sigmund Freud, Katherine Mansfield y T. S. Eliot. El más notable «error» de la editorial fue, sin duda, haber rechazado el Ulysses de James Joyce. <<
[13] Katherine Mansfield (1888-1923), nacida en Nueva Zelanda, pero establecida en Europa desde 1903, cultivó preferentemente el relato corto, llegando a ser una de las figuras más representativas de dicho género. Entre sus obras destacan Bliss and Other Stories (1920), The Garden Party (1922) y The Dove’s Nest (1923). Su Diario fue editado con carácter póstumo en 1927 por su marido, el crítico literario John Middleton Murry. <<
[14] Gerald Brenan (n. 1894), sobre cuya personalidad me parece innecesario informar al lector español, ha descrito esa visita en South from Granada (1957) y, posteriormente, en Personal Record. 1920-1972 (1974). <<
[15] Monk’s House, ubicada en Rodmell (Sussex), en la carretera que une Lewes y Newhaven, fue adquirida por los Woolf el 1 de julio de 1919 en una subasta pública; su precio fue de 700 libras. Virginia residía en Monk’s House durante la época que precedió a su suicidio (28 marzo 1941). Las cenizas de la escritora fueron enterradas en el jardín. <<
[16] Giles Lytton Strachey (1880-1932) puede ser considerado como principal aglutinante del primitivo Grupo de Bloomsbury. Excéntrico, brillante, homosexual, proclive al sarcasmo y poseedor de una lúcida inteligencia, Lytton Strachey es una de las personalidades más fascinantes de su época. Alcanzó amplia fama con su libro Eminent Victorians (1918), en el que se agrupaban las biografías de Florence Nightingale, el cardenal Manning, el pedagogo Thomas Arnold y el general Gordon. Otros títulos suyos dignos de mención son Queen Victoria (1921), Books and Characters (1922), Elizabeth and Essex (1928) y Portraits in Miniature (1931). Existe una voluminosa y bien documentada biografía de Lytton Strachey: Michael Holroyd, Lytton Strachey. A Critical Biography, 2 vols. (Holt, Rinehart & Winston. Nueva York, 1968). <<
[17] Dora Carrington (1893-1932), pintora, casada con Ralph Partridge. Mantuvo durante los últimos años de su vida una incondicional devoción hacia Lytton Strachey, en cuya casa vivía, junto a su marido, formando una especie de insólito «ménage á trois». Incapaz de sobreponerse a la muerte de Lytton Strachey (21 enero 1932), Carrington se suicidó, disparándose un tiro con una escopeta de caza, pocas semanas después (11 marzo 1932). <<
[18] Ralph Partridge, amigo de Lytton Strachey y esposo de Dora Carrington, fue durante algún tiempo (octubre 1920-marzo 1923) ayudante de Leonard Woolf en The Hogarth Press. <<
[19] John Maynard Keynes (1883-1945). Desde su época de estudiante en Cambridge, el célebre economista estuvo siempre vinculado íntimamente al Grupo de Bloomsbury. Sobre este lema véase: R. F. Harrod, The Life of John Maynard Keynes (Mac Millan & Co. Londres, 1951). Existe versión castellana: La vida de John Maynard Keynes (Traducción de Ramos Oliveira y Monteforte Toledo. Fondo de Cultura Económica. México, 1958). <<
[20] Lydia Lopokova nació en San Petersburgo en 1892 y llegó a ser primera bailarina de los ballets rusos de Diaghilev y Masine. Abandonó la escena en 1925 para casarse con J. M. Keynes. Intervino activamente en las veladas privadas del Grupo de Bloomsbury. <<
[21] La casa número 52 de Tavistock Square fue totalmente destruida por los bombardeos alemanes en el otoño de 1940. Su antiguo emplazamiento se halla ocupado en la actualidad por el Tavistock Hotel. <<
[22]The Common Reader: recopilación en dos volúmenes de los ensayos de crítica literaria publicados por Virginia Woolf en periódicos y revistas. El primer volumen —al que se refiere esta nota— fue editado por The Hogarth Press en 1925; el segundo, en 1932. <<
[23] Virginia Woolf, Mrs. Dalloway (The Hogarth Press. Londres, 1925). Existe versión castellana; La señora Dalloway (Traducción de Andrés Bosch. Editorial Lumen. Barcelona, 1975). <<
[24] «Mr. Bennet and Mrs. Brown» constituye no sólo una teoría sobre la técnica de novelar, sino un ataque implacable contra tres grandes «santones» de la literatura inglesa del período eduardiano: Arnold Bennet, H. G. Wells y John Galsworthy. Fue publicada independientemente por The Hogarth Press en 1924 y, más tarde, incluida en los Collected Essays de Virginia Woolf (4 vols., 1966-1967). La versión castellana de esta conferencia forma parte del libro La torre inclinada y otros ensayos (Traducción de Andrés Bosch. Editorial Lumen. Barcelona, 1977). <<
[25] Los «Heretics» de Cambridge formaban —como antaño «The Apostles»— una sociedad estudiantil de carácter semisecreto. Tales entidades, habituales en el seno de las grandes universidades británicas, solían desplegar una viva e inquieta actividad intelectual. Puede afirmarse que el Grupo de Bloomsbury tuvo su origen en la amistad de algunos «Apostles» del Trinity College de Cambridge (Leonard Woolf, Lytton Strachey, Saxon Sidney Turner, Thoby Stephen). Virginia trabó contacto con los «Heretics» por mediación de George Rylands, inquilino por aquel entonces del prestigioso King’s College y miembro, más tarde, de The Hogarth Press. <<
[26] Quentin Bell (n. 1910), hijo de Vanessa y Clive Bell, ha desarrollado una polifacética actividad en diversos ámbitos artísticos y literarios: pintura, cerámica, escultura, crítica de arte, historia y docencia. Su erudición y su privilegiada situación familiar le han permitido escribir la —hasta hoy— más completa y detallada biografía de Virginia: Virginia Woolf. A Biography, 2 vols.: 1882-1912 y 1912-1941 (The Hogarth Press. Londres, 1972). Hay una edición posterior en «paperback» (Ed. Triad / Paladin. St. Albans, 1976). Existe versión castellana (Traducción de Marta Pessarrodona. Editorial Lumen. Barcelona, 1979). <<
[27] Clive Bell (1881-1964), crítico de arte. Casado en 1906 con Vanessa Stephen, hermana de Virginia, fue uno de los pioneros del Grupo de Bloomsbury. <<
[28] Duncan James Corrowr Grant (1885-1978), pintor escocés, influido por Cézanne y los postimpresionistas franceses. Miembro del Grupo de Bloomsbury desde sus orígenes, mantuvo relaciones amorosas con Vanessa Bell. <<
[29] Desmond Mac Carthy (1878-1952), crítico literario y director del New Statesman. Era un brillante conversador —hasta el extremo de que los Woolf llegaron a pensar en grabar «clandestinamente» algunos de sus coloquios y luego publicarlos en forma de libro—, pero su proverbial pereza le impidió escribir una «gran novela», cuya realización solía prometer a sus amistades. <<
[30] Thoby Stephen (1880-1906), hermano de Virginia, muerto prematuramente a causa de unas fiebres tifoideas contraídas en Grecia, fue el principal nexo de unión entre sus hermanas y los jóvenes «bloomsberries» de la primera época. <<
[31] Roger Fry (1866-1934), pintor y teórico del arte. Organizó las primeras exposiciones postimpresionistas en Londres (1910 y 1912) y creó los Talleres Omega (1913), centro de diseño y artes decorativas vinculado al Grupo de Bloomsbury. Aunque no puede considerársele como fundador del Grupo, Roger Fry fue uno de sus miembros más activos y fecundos. <<
[32] Virginia Woolf, A Writer’s Diary (3 diciembre 1934). Cf. n. 2. <<
[33] La pieza de Milton, titulada literalmente Comus. A Masque, presented a Ludlow Castle, 1634, before the Earl of Bridgewater, Lord President of Wales, es un simple pasatiempo mitológico-pastoril, escrito a petición del compositor Henry Lawes para conmemorar el nombramiento de John Egerton, conde de Bridgewater, como Lord Presidente de Gales. <<
[34] David Garnett (n. 1892), novelista y crítico literario, casado en segundas nupcias con Angélica, hija de Vanessa Bell. Ha editado la correspondencia de T. E. Lawrence (1938). En su autobiografía —The Golden Echo (1953), The Flowers of the Forest (1955) y The Familiar Faces (1962)— proporciona interesantes datos acerca de Virginia Woolf y los miembros del Grupo de Bloomsbury. <<
[35] «Don’t Be Frightened, or Pippington Park». («No te asustes, o el Parque de Pippington») es un título anfibológico. El nombre del parque en que se desarrolla la acción es una paranomasia de Peeping Tom, popular personaje de Coventry que, según la leyenda, quedó ciego tras haber contemplado subrepticiamente la ecuestre desnudez de Lady Godiva, esposa del cruel Leofric, conde de Mercia en tiempos de Eduardo el Confesor. <<
[36] Adviértase, no sin asombro, que Vanessa Bell, cuando interpretó el papel de «jovencita» asustada, ya había cumplido los cincuenta y cinco. <<
[37] «The Last Days of Old Pompeii». («Los últimos días de la antigua Pompeya») era, obviamente, una parodia de The Last Days of Pompeii (1834), la celebérrima novela de Edward George Bulwer-Lytton (1803-1873). <<
[38] Marjorie Strachey (1882-1964) era la hermana menor de Lytton Strachey. <<
[39] Quentin Bell, op. cit., vol. 2. Cf. n. 26. <<
[40] Virginia Woolf, The Years (The Hogarth Press. Londres, 1937). Existe versión castellana: Los años (Traducción de P. Fraga de Porto. Ediciones Lauro. Barcelona, 1946). <<
[41] Percy Wyndham Lewis (1884-1957), pintor, novelista y crítico, nacido en Estados Unidos, pero de nacionalidad inglesa. En colaboración con Ezra Pound, fundó Blast (1914-1915), la revista del llamado movimiento «vorticista». Sus ideas fascistas y su admiración por Hitler le acarrearon, en Inglaterra y Norteamérica, una fuerte impopularidad, de la que nunca pudo emanciparse. <<
[42] Julia Margaret Cameron (1815-1879), pionera de la fotografía. Comparte con Lewis Carroll y Oscar Gustave Rejlander el mérito de haber realizado los mejores retratos de la época victoriana. Entre sus más ilustres modelos podemos citar a Carlyle, Darwin, Sir John Herschel, Robert Browning, Garibaldi, Julian Huxley, Henry Taylor, Michael y Christina Rosseti, Anthony Trollope, Alicia Liddell, G. F. Watts y Alfred Tennyson. Su hermana María (1818-1892), casada con el doctor John Jackson, fue abuela materna de Virginia Woolf. En el estreno de Freshwater, el papel de Mrs. Cameron fue interpretado por la animosa e infatigable Vanessa Bell. <<
[43] Charles Hay Cameron (1795-1880), esposo de Julia Margaret Cameron. Fue funcionario civil en la India, donde residió largas temporadas. Admiraba sinceramente a su esposa y era un diletante de la cultura y un apasionado por los artistas y hombres de letras. El personaje fue interpretado en el estreno por Leonard Woolf. <<
[44] G. F. (George Frederik). Watts (1817-1904), pintor y escultor. Tras seguir los cursos de la Royal Academy (lo que justifica la presencia de las iniciales R. A. junto a su nombre en el reparto de Freshwater), permaneció varios años en Venecia y Florencia. Realizó numerosos retratos y cuadros de tema histórico y simbólico. En su obra se refleja la influencia del «Cinquecento» italiano. Estuvo brevemente casado con la actriz Ellen Terry, treinta años más joven que él; el matrimonio se deshizo en 1865. El personaje de G. F. Watts fue interpretado por el también pintor Duncan Grant. <<
[45] Ellen Terry (1847-1928), célebre actriz, perteneciente a una familia vinculada tradicionalmente al teatro (su hermana Kate era abuela del famoso actor contemporáneo John Gielgud). Debutó en la escena a los siete años de edad. Su matrimonio con G. F. Watts, a quien sirvió de modelo en frecuentes ocasiones, se disolvió cuando Ellen tenía dieciocho años. Tras la separación, vivió con Edward Godwin, de quien tuvo dos hijos. En Freshwater, el papel de Ellen Terry fue interpretado por Angélica, la hija de Vanessa Bell. <<
[46] Alfred Tennyson (1809-1892), poeta. Publicó en 1827 sus primeros versos (Poems, by two Brothers), escritos en colaboración con su hermano Frederik. Casó en 1850 con Emily Sellwood, quien le animó a publicar In Memoriam, colección de elegías dedicadas a un amigo íntimo de su juventud, Arthur Hallam, muerto en 1833. La aparición de In Memoriam (1850) le otorgó rápida fama, hasta el punto de que, en ese mismo año, fue nombrado Poeta Laureado por la reina Victoria, sucediendo en dicho cargo a William Wordsworth (1770-1850). La condición de poeta oficial de la corte le convirtió —a veces en detrimento de su alta calidad literaria— en cantor áulico del Imperio Británico: The Charge of the Light Brigade (1854) —metamorfosis retórica de la derrota de Balaclava en una gesta heroica— es un ejemplo de esta faceta. En 1854 fijó su residencia en Farringford (Isla de Wight), donde compuso el largo poema simbólico Maud. En 1884 tomó posesión de su puesto en la Cámara de los Lores. Fue enterrado en la Abadía de Westminster. El personaje de Tennyson fue interpretado, en el estreno de Freshwater, por Adrian Stephen (1883-1948), hermano menor de Virginia. <<
[47]Victorian Photographs of Famous Men and Fair Women (The Hogarth Press. Londres, 1926). <<
[48] Las Pattle eran las siete hijas de James Pattle (1775-1845) y Adeline de l’Etang (1793-1845): Adeline, Julia Margaret (Cameron), Sarah. María (abuela de Virginia Woolf), Louisa, Virginia y Sophia. Todas ellas, excepto Julia, fueron famosas por su gran belleza. Su padre, James Pattle, fue, al parecer, un individuo tan excéntrico como maligno: era un bebedor impenitente y tenía fama de ser el mayor mentiroso de todo el Imperio Británico. <<
[49] Laura Troubridge, Memories and Reflections (Heinemann. Londres, 1925). Laura Gurney, más tarde Lady Troubridge, era hija de Charles Gurney y Alice Prinsep; esta ultima era, a su vez, hija de Sarah (Pattle). Prinsep, hermana menor de Julia M. Cameron. <<
[50] Hallam Tennyson, en la biografía de su padre (Alfred Lord Tennyson: A Memoir, 1899), relata un divertido incidente sobre la caza y captura de modelos por Mrs. Cameron. Al haberse enterado Julia M. Cameron de que Giuseppe Garibaldi se alojaba temporalmente en casa de los Tennyson, la pintoresca dama se presentó en Farringford con su atuendo habitual (vestido oscuro, maloliente y salpicado de manchas) y se postró de rodillas ante el ilustre revolucionario italiano, suplicándole que se dejase fotografiar. «Evidentemente —escribe Hallam Tennyson—, Garibaldi creyó que se trataba de una mendiga, hasta que nosotros le explicamos quién era.». <<
[51] Wilfrid Ward. «Tennyson at Freshwater». (En The Dublin Review, vol. 150. Dublin, enero 1912). <<
[52] Mary Magdalen: nombre dado a Mary Ann Hillier (1847-1936), criada y modelo habitual de Julia Margaret Cameron. También era llamada «Island Mary» y «Mary Madonna». Mary Ann Hillier no sólo sirvió de modelo fotográfico a Mrs. Cameron; al parecer, también fue el prototipo de «Mary Ann», la doncella del Conejo Blanco en Alice’s Adventures in Wonderland, de Lewis Carroll, visitante esporádico de Freshwater y Farringford (véase: Anne Clark, Lewis Carroll. A Biography. Dent & Sons, Ltd. Londres, 1979). El papel de Mary Magdalen fue interpretado por Ann Stephen, hija de Adrian Stephen. <<
[53] John Craig es, como queda dicho, un personaje imaginario. Fue interpretado por Julian Bell (1908-1937), hijo de Vanessa y Clive Bell, muerto en Ja guerra civil española mientras conducía una ambulancia del ejército republicano. <<
[54] Interpretado naturalmente por «Mitzi», el tití propiedad de Leonard Woolf. <<
[55] El papel de marsopa fue adjudicado a Judith Stephen, la hija menor de Adrian Stephen. <<
[56] Virginia Woolf, Between the Acts (The Hogarth Press. Londres, 1941). Existe versión castellana: Entre Actos (Traducción de Andrés Bosch. Editorial Lumen. Barcelona, 1976). <<
[57] Virginia Woolf, A Writer’s Diary (19 enero 1935). Cf. nota 2. <<